Homocisteína, marcador de riesgo vascular. Revisión bibliográfica
Resumen
Introducción: diversos estudios han demostrado la relación de varios factores de riesgo muy conocidos con la aparición de enfermedades cardiovasculares; sin embargo, en algunos pacientes con dolencias cardiovasculares incipientes no es posible encontrar tal relación, por lo que se requiere identificar nuevos factores predictivos, entre los que se encuentra el nivel plasmático elevado de homocisteína.
Objetivo: describir la homocisteína como marcador de riesgo vascular.
Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional sobre hematología, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, en español e inglés; para la búsqueda se emplearon los términos “homocisteína y aterosclerosis”, “homocisteína y uso diagnóstico”, “metionina y uso diagnóstico”. A partir de los artículos seleccionados se elaboró una reseña estructurada sobre el tema.
Desarrollo: se deben medir los niveles de homocisteína plasmática a todos los pacientes con historia de enfermedad arterial coronaria, tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa, aterosclerosis inexplicable (sin factores de riesgo o causas identificables para el aumento de los niveles de homocisteína) y con insuficiencia renal crónica o trasplante renal.
Conclusiones: el papel de la homocisteína como factor independiente de riesgo aterogénico ha sido confirmado por estudios y datos epidemiológicos que demuestran que la homocisteína total circulante elevada es un potente marcador pronóstico de enfermedad cardiovascular y mortalidad en pacientes con factores de riesgo preexistentes; no obstante, la homocisteína es un factor de riesgo modificable puesto que la administración de vitaminas a los pacientes, en niveles adecuados, disminuye sus niveles plasmáticos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution 4.0/ International/ Deed (CC BY 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.