Tabla de contenidos

Editorial

Dra.C. María J. Machado Cano
238 lecturas

Artículo original

Consideraciones bioéticas en la investigación científica en el Servicio de Anestesiología y Reanimación de Ciego de Ávila

Introducción: los procesos de investigación desarrollados en el campo de la anestesiología han permitido enriquecer el conocimiento científico y la aplicación de tecnologías que se rigen por los principios éticos implícitos con la finalidad de producir bienestar social.

Método: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar la aplicación de los principios bioéticos en la investigación científica en el tratamiento de la cefalea postpunción en pacientes cesareadas del municipio Ciego de Ávila. La muestra la conformaron los 50 pacientes incluidos en el estudio: Parche Epidural con Dextran 40 en el tratamiento de la cefalea postpunción en pacientes cesareadas. Se confeccionó una escala de evaluación de excelente, muy bueno y bueno se tuvo en cuenta presencia y calidad del consentimiento informado que unifica los principios de autonomía y beneficencia, no maleficencia y justicia así como mediante la evaluación de los resultados ante el tratamiento del dolor para reforzar los mismos.

Resultados y Discusión: se mostraron resultados muy buenos en el 92% de los casos según la escala utilizada y la existencia de consentimiento informado en todas las pacientes investigadas, se logró alivio del dolor en el 100% de las pacientes. Sólo 4 pacientes (2 de cada grupo) requirieron repetir el método de analgesia con una evaluación de los resultados de bueno. Conclusiones: el estudio dio cumplimiento con los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia y justicia. La visión bioética respecto al principio de autonomía expone que la información sobre el método de tratamiento aplicado fue incompleta
Alina de la Caridad Rivero Ramos, Norma Ortiz Martínez, Ramón Enrique Ibarra López, Alberto Bermúdez Balado, Alberto Bermúdez Rivero
457 lecturas
Comportamiento bacteriológico de la otitis media crónica en pacientes diagnosticados en el Servicio de Otorrinolaringología

Introducción: la otitis media crónica es todavía una causa importante de morbilidad y deterioro auditivo tanto en niños como en adultos en todo el mundo. La elección del tratamiento antibiótico más indicado en las distintas fases de la otitis media crónica está en constante revisión debido a las posibles variaciones en la sensibilidad antibiótica de los microorganismos implicados. Objetivo: describir el comportamiento bacteriológico de la otitis media crónica en el Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila donde, en el período de marzo de 2011 hasta diciembre de 2013, se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal de los casos diagnosticados con otitis media crónica.

Resultados: la mayor incidencia de la enfermedad fue en las edades de 6 a 15 años. El comportamiento bacteriológico se presenta de la siguiente manera: los gérmenes como la Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Proteus fueron las bacterias más frecuentemente encontradas, seguidas del Staphylococcus aureus y la Klepsiella. Los antibióticos con mayor sensibilidad  fueron la amikacina, sensible en 148 casos, la gentamicina, la kanamicina, el cloranfenicol, claforan, el rosefín, la norfloxacina y el sulfaprín. Los antibióticos con mayor resistencia antimicrobiana según los gérmenes más frecuentes fueron: Peudomonas aeruginosa: ampicillín, kanamicina, cloranfenicol y sulfaprín. Escherichia coli: ampicillín y sulfaprín. Proteus mirabilis: ampicillin, kanamicina, cloranfenicol y sulfaprín. Staphylococcus aureus: ampicillín y eritromicina. Klepsiella: ampicillín, rosefín y claforan.

Conclusiones: se encontró una alta incidencia de otitis media crónica simple, así como una gran variedad de gérmenes con sensibilidad y resistencia a la terapéutica antimicrobiana.

Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Alvarez Morales, Orlando García Fundora, Araís Hernández Flores
981 lecturas
Resultados de la queratoplastia penetrante óptica en el Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila

Introducción: la queratoplastia penetrante óptica es la sustitución de todo el espesor de la córnea por la procedente de un donante con la finalidad de devolver la transparencia corneal y mejorar la agudeza visual. El Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila está adscrito al Programa Nacional de Donación de Órganos y Tejidos y en él se realizan cirugías de queratoplastias penetrantes desde el año 2011; hasta el presente se han operado 6 pacientes de trasplante corneal óptico.

Objetivo: describir algunos aspectos generales relacionados con los pacientes sometidos a este proceder en el Servicio de Córnea del Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila.

Método: la muestra estuvo constituida por 6 pacientes, del sexo masculino 4 y dos del femenino, con edades comprendidas entre 43 y 76 años.

Resultados y Discusión: las afecciones corneales por las cuales se indicó el proceder quirúrgico: queratopatía bullosa pseudofáquica, leucoma corneal, distrofia corneal gelatinosa en gota y rechazo al injerto; todos tenían una deteriorada agudeza visual mejor corregida preoperatoria en rangos de movimientos de la mano a 0.05 la cual mejoró tres meses después de operados entre 0.2 y 0.5, igualmente los componentes esféricos y cilíndricos de la refracción.

Conclusiones: la queratoplastia penetrante óptica significó una excelente opción terapéutica en los pacientes investigados. En todos se constató una recuperación de los componentes esférico y cilíndrico en la refracción posoperatoria.

Karyna Castro Cárdenas, Jéssica G. Sigler Morales, Yohanys Díaz Díaz, Elizabeth Morffi González, Katia Vega Cáceres
448 lecturas
Valor pronóstico del ecocardiograma en pacientes con miocardiopatía dilatada

Introducción: en la miocardiopatía dilatada la terapia con betabloqueantes produce efectos funcionales favorables a través de modificaciones en la expresión de genes miocárdicos que regulan la contractilidad y la hipertrofia patológica.

Objetivo: evaluar el pronóstico de pacientes con miocardiopatía dilatada tratados con β-bloqueadores mediante un grupo de parámetros obtenidos en el examen ecocardiográfico inicial en la consulta externa de Cardiología de adultos del Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio de evaluación de tecnologías y servicios, durante el periodo comprendido desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2013. El universo estuvo constituido por 37 pacientes. Se trabajó con la totalidad del universo ya que todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados: predominó el sexo masculino y las edades comprendidas de los 41 años en adelante en ambos sexos. Existió relación estadísticamente significativa entre la gran mayoría de las variables ecocardiográficas analizadas con la mejoría de la función ventricular y diámetros diastólicos del ventrículo izquierdo en los pacientes aunque se observó que el valor inicial de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo no se relacionó con dicha mejoría (p>0,05). El grado de disfunción diastólica inicial tuvo relación estadística (p<0,05) con la mejoría clínica y ecocardiográfica.

Conclusiones: los modelos pronósticos creados presentaron buenos índices de validez, valor predictivo positivo y negativo para cada una de las variables analizadas.

Reynier Artigas Pérez, Lázaro Hernández Mayoz, Niurka Porbén Cao, Maria Ofelia Guerra Pina
735 lecturas
Yuneisy González Jiménez, Paula Arce García, Mailén González Morales, Guillermo Orestes Guirola Jiménez
657 lecturas
Dayamí López Martín, Raúl Cubero González, Lina Isabel Torres Gárriz, Elsa López Otero, Amílcar Morffi Pérez, Evelyn Sardiñas Montero
634 lecturas
Adalberto J. López González, Cira Amparo Gómez Ron, Anabel Martínez González, Daniéyisis Vega Fernández, Maribel Linares Pérez, Ana Cristina Martínez González
285 lecturas
Infección por tuberculosis en una población de riesgo mediante la prueba de la tuberculina

Introducción: la incidencia y prevalencia de la tuberculosis en la provincia Ciego de Ávila constituye una problemática de salud; por ello se intensificó la búsqueda activa, organizada y sistemática de los grupos de riesgo.

Objetivo: determinar la infección por tuberculosis y su asociación con diferentes factores de riesgo, mediante la prueba de la tuberculina.

Método: se realizó un estudio observacional analítico transversal en el período de un año en el Policlínico Docente “Antonio Maceo” Área Centro del municipio Ciego de Ávila. Se realizó un muestreo polietápico simple aleatorio en todos los consultorios. La muestra quedó constituida por cinco consultorios, con 600 pacientes adultos que cumplieron los criterios de inclusión. Se calculó la razón de prevalencia con intervalos de confianza para un índice de confiabilidad del 95%. Se aplicó la prueba de la tuberculina, con lectura a las 48 horas, a los pacientes que resultaron negativos se les repitió el proceder a las 8 semanas.

Resultados: el hallazgo más relevante fue el predominio del factor de riesgo contactos de tuberculosis con baciloscopia positiva, con 179 pacientes, 23 casos positivos, con una razón de prevalencia de 0.7, estadísticamente significativo en la probabilidad de contraer la enfermedad, y una prevalencia del 2.2, la prueba de tuberculina tuvo conversión a los dos meses en los pacientes que fueron inicialmente negativos.

Conclusiones: de los grupos de riesgo, los casos que presentaron infección por tuberculosis fueron: contactos directos, ex reclusos y hacinamiento, éstos a su vez los más propensos a enfermar en un período de 2 años

Yamila Caraballo Berrío, Maricela Reyes Soriano, Mildred Sosa Jiménez, Aidachi Ayala Martínez
532 lecturas
Comportamiento de factores pronósticos en la mortalidad por cáncer de pulmón en el municipio de Ciego de Ávila

Introducción: en Cuba el cáncer representa la segunda causa de muerte y entre sus variantes, el de pulmón ocupa el primer lugar; la provincia Ciego de Ávila no difiere de lo antes expuesto y no se conocen los factores pronósticos relacionados a la mortalidad menor de un año de la fecha del diagnóstico.

Objetivo: evaluar la asociación y comportamiento de factores pronósticos de mortalidad en menos de 12 meses.

Método: se realizó un estudio observacional analítico longitudinal retrospectivo de casos y controles, durante el período de abril de 2011 a diciembre de 2013. La muestra fue de 90 pacientes fallecidos en menos de 12 meses; se seleccionó un control por casos con el diagnóstico de dicha entidad y supervivencia de más de 1 año. Se empleó la prueba de independencia basada en la distribución de Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables categóricas y se calculó Odd ratio para la cuantificación de riesgo.

Resultados: predominó el sexo masculino y los pacientes entre los 60 a 69 años. El diagnóstico de células no pequeñas y el hábito tabáquico no se encontraron asociados a la mortalidad temprana de los pacientes con cáncer.

Conclusiones: se encontraron asociaciones a la mortalidad en un periodo menor a los 12 meses en los pacientes que presentaron etapa clínica III ó IV, antecedentes patológicos familiares de cáncer de pulmón, tamaño del tumor en clasificación (T3, T4) o ganglios regionales distribuidos según clasificación (N2, N3)

Luis Páez Ojeda, Yasmine Giovanna Abogadro Díaz, Leandro Castellanos Vivancos, Juan Carlos Moré Rodríguez, Loisel Bello Ulloa, Yenifer Bringas Sosa
782 lecturas
Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual en adolescentes del municipio Ciego de Ávila

Introducción: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar las consecuencias psicológicas a largo plazo en adolescentes víctimas de abuso sexual pertenecientes al municipio Ciego de Ávila en el período 2012-2013.

Material y método: se estudiaron los adolescentes víctimas de abuso sexual mediante la revisión las copias de los expedientes en fase de instrucción que se encontraban archivados en el Departamento Provincial de Medicina Legal. La muestra quedó conformada por 21 adolescentes del sexo femenino, entre 12 y 15 años de edad en las que el mayor delito cometido fue el abuso lascivo. En el desarrollo de la investigación se utilizaron técnicas que sirvieron de base en la obtención de los resultados, tales como: la entrevista semiestructurada a los adolescentes, la Técnica de Completamiento de Frases de J. Rotter, el Inventario de Problemas Juveniles y el Dibujo de la Figura Humana. Durante la aplicación de estas técnicas y la exploración de las adolescentes se utilizó como método fundamental en el estudio la entrevista.

Resultados y discusión: se evidenció la existencia de consecuencias psicológicas en estas adolescentes; se destacan como más afectadas las dimensiones conductual (con marcado desajuste en la esfera escolar), la social (con un déficit en habilidades sociales) y la sexual (con un conocimiento sexual precoz e inapropiado para la edad así como problemas de identidad sexual)

Lianet Torres Noa, Marleni García Martín, Idalmis Navarro Pírez, Yadysleydy Iglesias Cancio, Milena Hidalgo Ávila
2004 lecturas
Pedro Pablo Obregón Valdivia, Anisia Yolanda Pérez Jiménez, Dunia Sotolongo Díaz, Haydée de la Fuente Rodríguez, Idalmis Navarro Pírez
3710 lecturas
Manifestaciones del arte corporal en pacientes atendidos por la misión médica Cubana en el Hospital Distrital de Micomiseng

Introducción: en las últimas décadas la realización de tatuajes, piercings y escarificaciones (arte corporal) se ha convertido en una práctica muy popular en el mundo.

Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo para caracterizar el tatuaje o arte corporal en pacientes atendidos por la Misión Médica en el Hospital Distrital de Micomiseng, Guinea Ecuatorial. Se incluyeron en el estudio todos los tatuajes, escarificaciones, y piercings (arte corporal) detectados a los pacientes de nacionalidad ecuatoguineana que asistieron a consultas externas y de urgencias del Hospital Distrital “Agustín Nve” de Micomiseng, en el período comprendido desde el 9 junio 2010 hasta el 9 julio del 2012.  La muestra quedó constituida por 213 pacientes.

Resultados: los tatuajes o artes decorativas corporales representaron el 20,6% en la serie estudiada, con un  predominio en adultos (72,7%), del sexo femenino (93,1%) y un 18,1% en niños. Las escarificaciones fueron la técnica decorativa más representada con los 74%, realizadas fundamentalmente en la cara (25,2%) y en el tórax (36,6%). Los tatuajes como técnica decorativa significó el 29,5% y todos fueron realizados en los miembros.

Conclusiones: la finalidad con que la mayoría de los pacientes de este estudio se marcaron o grabaron su cuerpo fue para obtener protección y defensa, y para curar y tratar enfermedades, lo que demuestra  que la decoración del cuerpo representa algunas creencias culturales o adornos

Pedro Pablo Obregón Valdivia, Dunia Sotolongo Díaz, Haydée de la Fuente Rodríguez
434 lecturas

Informe de caso

Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales, Orlando García Fundora, Araís Hernández Flores
17524 lecturas
Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Delvis Manuel Díaz Martí
992 lecturas
Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Delvis Manuel Díaz Martí
1890 lecturas
Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Delvis Manuel Díaz Martí
686 lecturas

Artículo de revisión

Necesidades de superación para el desarrollo de competencias informacionales en el profesorado de la carrera de Estomatología

Introducción: la superación del profesorado de la carrera de Estomatología en la nueva sociedad del conocimiento hoy es un reto: el contexto económico, social y tecnológico actual provoca cambios a los que también las universidades deben adaptarse; la rapidez actual en la transferencia de conocimiento ha generado cada vez más una mayor demanda de formación continuada por parte de los profesionales y las empresas.

Desarrollo: este trabajo se enmarca en tres etapas fundamentales, entre las que destaca por su importancia la Nueva Sociedad de la Información (finales de 1960-1989), en la que se utiliza el término "revolución de la información" para aludir al crecimiento exponencial de la literatura científica y técnica. La “Sociedad de la Información”, tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones, más que en la generación de conocimiento; se organiza sobre la base “del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnologías de la transmisión”. Para el desarrollo de estas etapas se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: grado de centralización, vías y formas de superación, nivel de acceso e impacto de la superación.

Recomendaciones: con la propuesta del trabajo de maestría “Estrategia de superación del profesorado universitario de la carrera de Estomatología para el desarrollo de competencias en la gestión de la información y el conocimiento”, se dará seguimiento a la superación sistemática y actualizada de los docentes de la Clínica Estomatológica Docente de Ciego de Ávila

Letissia Giance Paz, Yaney Zayas Ribalta, Yasmyn Hernández Morgado, Odalys Rodríguez Martín, Pilar de la Caridad Ferriol Giance, Fernando Abraham Cañizares Téllez
331 lecturas
Hildeliza Samper Muarrak, Dianelis Pérez Muarrak, Mayelín Baró Rojas, Edmundo Sánchez Condales, Yolanda Reyes Quintana
692 lecturas

Sección Especial

Guía Nacional de Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento de las Emergencias Hiperglucémicas

Introducción: las Guías de Consenso de mayor prestigio a nivel mundial no establecen recomendaciones específicas para el manejo del síndrome hiperglucémico (SHG) en el marco de los cuidados intensivos lo que estimula a las instituciones hospitalarias a desarrollar guías para el manejo, diagnóstico y tratamiento de este síndrome en cuidados intensivos adaptadas a los diferentes contextos regionales y/o nacionales.

Objetivo: elaborar una guía de diagnóstico y tratamiento de las emergencias hiperglucémicas.

Método: endocrinólogos e intensivistas en calidad de expertos, en representación de todo el país, se reunieron durante la Jornada por el 42 Aniversario de la Fundación del Centro de Atención al Diabético de La Habana, para la discusión preliminar de esta Guía Nacional.

Resultados: luego de un amplio debate se estableció la versión preliminar de las guías, la cual detalla los criterios diagnósticos, objetivos, metas terapéuticas y tratamiento de los pacientes en SHG en su tránsito desde la admisión en la unidad de cuidados intensivos, hacia los cuidados intermedios y el alta hospitalaria. Se establecen las pautas de monitoreo, las insulinas aprobadas para su uso, las vías y esquemas terapéuticos en cada nivel de atención emergente, así como los criterios de transición terapéutica desde la infusión endovenosa continua de insulina hasta los esquemas de tratamiento intensivo basal-bolos indicados una vez compensado el paciente. Se establecen además las indicaciones para el manejo de los eventos hipoglucémicos y el manejo de la glucemia durante el periodo perioperatorio durante las intervenciones quirúrgicas electivas

Volfredo José Camacho Assef, Armando Caballero López, Ileydis Iglesias Marichal
2761 lecturas