Obesidad y microalbuminuria. Artículo de revisión
Resumen
La obesidad es la epidemia del siglo XXI según la Organización Mundial de la Salud. Es la forma más común de malnutrición y alcanza proporciones ascendentes en países desarrollados como en vías de desarrollo, cuya prevalencia se ha triplicado en las últimas tres décadas. Para 2020 esta prevalencia alcanzará el 35% en Europa y el 45% en América, en Asia pudiera alcanzar el 20%. Existe en la actualidad gran preocupación por sus consecuencias. Se afirma que más de la tercera parte de las consultas de endocrinología pediátrica corresponden a esta causa. Los efectos deletéreos de la obesidad están relacionados con el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión arterial sistémica y enfermedad cardiovascular, entre otras. La obesidad y la actividad física son dos determinantes del síndrome metabólico. El primer signo de lesión renal es la microalbuminuria, la cual está en estrecha asociación con la obesidad, la hipertensión arterial, la dislipidemia, la intolerancia a la glucosa o la diabetes mellitus. Se consideró microalbuminuria positiva a los valores comprendidos entre 0,02 y 0,2 g/L; es un marcador de riesgo cardiovascular y de lesión endotelial por lo que se debe indicar para detectar tempranamente las complicaciones del paciente obeso, se usa como estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto.
Descargas
Citas
World Health Orgaization. Obesity, preventing and managing the global pandemic. Geneva: WHO; 1997.
González Sánchez R, Llapur Milián R, Olivares Rubio D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr. 2009; 81(2):40-6.
Cabrera Rode E, Cálix Iglesias WD, Stusser Iglesias BI, Parlá Sardiñas J, Álvarez Álvarez A, Olano Justiniani R, et al. Relación de la resistencia a la insulina con el riesgo cardiovascular, según diferentes tablas y factores de riesgo cardiovascular en sujetos sobrepesos y obesos. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2013 [citado 9 Feb 2014]; 24(2): 136-152. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200004&lng=es.
Medina Alí F, Medina Arango R, Ruiz de Villa Martínez Y, Gutiérrez Macías A. Caracterización clínica y bioquímica de la obesidad en niños y adolescentes. Rev Cienc Holguín [Internet]. 2010 [citado 9 Feb 2014]; 16(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/569
González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Sánchez ME, Moreno López V, Pavón Hernández M. Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2013 [citado 9 Feb 2014]; 85(4): 418-427. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400002&lng=es
Lee Jones K. Rol de la obesidad frente al diagnóstico de diabetes infantojuvenil. Pediatrics. 2008; 121; 361-368.
Piñeiro Lamas K, Callejas de la Peña L, Pacheco Torres MC, Duarte MC, Valdés Alonso R. Microalbuminuria en adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [citado 9 Feb 2014]; 81(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_2_09/ped06209.htm
Roger Dobson A. WHO should take the lead in combating obesity. Br Med J. 2005; 330:1168-70.
Jiménez JM. Estudio transversal de crecimiento y desarrollo en niños y jóvenes habaneros de 9 a 19, Ciudad de La Habana, 1998 [CD-ROM]. México: Museo Antropológico Montané; 2003.
Cuba. Unión de Jóvenes Comunistas; Ministerio de Salud Pública. Estudio Integral de la Población Infantil en Menores de 15 años, La Habana: MINSAP; 2005.
Jiménez Acosta SM, Rodríguez Suárez A. Evolución del sobrepeso en preescolares cubanos en un período de diez años. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2013 [citado 9 Feb 2014]; 85(4): 428-438. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400003&lng=es
Rivero González M, Cabrera Panizo R, Luis Álvarez M, Pantoja Pereda O. Alteraciones metabólicas en pacientes obesos y su asociación con la acantosis nigricans. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 [citado 9 Feb 2014]; 84(1): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312012000100001&script=sci_arttext
Savino A, Pelliccia P, Chiarelli F, Mohn A. Obesity-related renal injury in childhood. Horm Res Paediatr. 2010; 73:303-11.
Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 84(1): 11-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100002&lng=es
Esquivel M. Valores cubanos de índice de masa corporal en niños de 0 a 19 años. Rev Cubana Pediatr. 1991; 63:180-90.
Mokhad AH, Ford ES, Bowman BA, Dietz WH, Vinicor F, Bales VS, et al. Prevalence of obesity, diabetes and obesity-related health risk factors. JAMA. 2003; 289: 76-79.
Pérez Samper LA, Santana Sardiñas S, Pérez Cruz N, Expósito Palmero O. Caracterización de la obesidad exógena en un grupo de pacientes atendidos en consulta de endocrinología pediátrica. MediCiego [Internet]. 2011 [citado 13 Mar 2013]; 17(Supl. 2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl2_%202011/pdf/T11.pdf
Stray-Pedersen M, Helsing RM, Gibbons L, Cormick G, Holmen TL, Vik T, et al. Weight status and hypertension among adolescent girls in Argentina and Norway: data from the ENNyS and HUNT studies. BMC Public Health. 2009; 9:398.
Ke L, Brock KE, Cant RV, Li Y, Morrell SL. The relationship between obesity and blood pressure differs by ethnicity in Sydney school children. Am J Hypertens. 2009; 22(1):52-8.
Gimeno Orna JA, Lou Arnal LM, Molinero Herguedas E, Boned Juliani B, Portilla-Córdoba D. Síndrome metabólico como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Rev Esp Cardiol. 2004; 57:507-13.
Julio Mayorga A, Vergara MÁ, Guillén IE. Prevalencia de microalbuminuria en pacientes obesos y con sobrepeso Rev Endocrinol Nutr. 2008; 16(4): 158-164.
Gimeno Orna JA, Molinero Herguedas E, Lou Arnal LM, Boned Juliani B, Labrador Fuster T, Guiu Campos M. La microalbuminuria explica el incremento de riesgo vascular en pacientes con diabetes y síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:1202-5.
Pascual J, Liaño F. Valor predictivo de la microalbuminuria. Med Clin (Barc). 2000; 114(19): 732-4.
Mundet Tuduri X, Tomás Santos P, Gimbert Ràfols R . ¿Cómo valorar la microalbuminuria? Atenc Prim. 1996; 17(3):175-6.
Licea Puig ME, Singh Linares O, Gárciga Cardoso F. Asociación de la microalbuminuria con la disfunción ventricular izquierda en personas normotensas con diabetes mellitus tipo 1. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2009 [citado 13 Mar 2013]; 20(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532009000100004&script=sci_arttext
González Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [citado 13 Mar 2013]; 81(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.