MediCiego

Tabla de contenidos

Artículo original

Características de presentación de la tiroiditis crónica en el área sur de la provincia de Ciego de ÁvilaSe realizó un estudio descriptivo para definir las características de presentación  de la Tiroiditis Crónica de Hashimoto en el área sur de la provincia de Ciego de Ávila donde se diagnosticaron 157 pacientes  por citología de aspiración por aguja fina (CAAF) desde junio del año 2001 a junio del 2006 que acudieron a la consulta multidisciplinaria de tiroides del hospital provincial docente Dr. “Antonio Luaces Iraola”. A los pacientes diagnosticados se les formuló una encuesta donde se plasmaron datos imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos trazados como edad, sexo, antecedentes familiares de enfermedad tiroidea y de enfermedad autoinmune reconocida y personales de igual forma, la existencia de síntomas clínicos en el curso de la enfermedad y hallazgos citológicos mas representativos que apoyara el diagnóstico. En conclusión se confirma el predomino del sexo femenino en esta enfermedad, se evidencia la presencia de antecedentes familiares y personales  tanto de enfermedades del orden tiroideo como  de entidades autoinmunes asociadas, apoyando la descrita relación con estos procesos  y la presencia de síntomas clínicos en más del 50 porciento de los pacientes diagnosticados en un momento de la evolución de esta enfermedad además de tomar como pauta los resultados citológicos representativos de este proceso y confirmado por nuestros citólogos en el estudio histológico realizados a nuestra muestra
Serafín Noa Cordero, Raquel Delgado Moya, Edenia Espada Valdez
71 lecturas
PDF
Ransín Cruz Méndez, Mauricio Aragón Cáceres, Belkys Sánchez Gómez, Dany Corcho Mata
94 lecturas
PDF
Jorge René Jiménez Bodib, Mauricio Aragón Cáceres, Neisy López Espinosa
89 lecturas
PDF
María Teresa Cepero Val, Oristela Expósito Palmero, María Eugenia Martínez Ibáñez, César Miranda Abreu
83 lecturas
PDF
Oristela Expósito Palmero, María Teresa Cepero Val, María Eugenia Martínez Ibáñez, Ileana González Pardo Díaz
68 lecturas
PDF
José Eliades Mora Fuentes
74 lecturas
PDF
Teresa Mantilla Díaz, Javier Raúl Jiménez Bodib, Lissette Ramos Gómez, Hildeliza Samper Moarrak, Lemis Dueñas Rosquete
67 lecturas
PDF
Caracterización de los fallecidos con ateroesclerosis en el 2006.

La ateroesclerosis es causa de muerte e invalides por sus complicaciones en la mayor parte del mundo, en Cuba figura entre las tres primeras causas de muerte. Hay cuando menos tres índices de predicción de riesgo independientes para las personas de una población útiles para anticipar un aumento de la frecuencia de ateroesclerosis: hiperlipidemia, tabaquismo e hipertensión. La hiperlipidemia es el aumento anormal de las concentraciones séricas de colesterol (CT) o triglicérido (Tg). El Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de las consecuencias del humo del tabaco en sujetos no fumadores. En la actualidad, casi 60000 informes han evaluado la relación entre tabaquismo y enfermedad y se puede afirmar que el consumo de tabaco representa la mayor causa de enfermedades jamás investigada en la historia de la biomedicina. Las crisis hipertensivas son situaciones clínicas que cursan con cifras de tensión arterial muy elevadas, y suelen aparecer en enfermos previamente hipertensos. Las enfermedades crónicas no transmisibles no disminuyen, sino que aumentan. La esperanza de vida al nacer no presenta un crecimiento notable, alrededor de los 75 y 76 años en los países ricos, casi igual que 30 años atrás, en Cuba es de 76 años. En nuestro estudio se obtuvo como resultado que predominaron las edades comprendidas entre 66 a 85 años, el sexo masculino, el morfotipo racial blanco, los que tenían familiares con ateroesclerosis, los que tenían  hipertensión arterial, los fumadores, los que consumían grasa animal, los sedentarios y  los estresados.

Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, Miguel Suárez Hernández, Edenia Espada Valdés
57 lecturas
PDF
Caracterización de la ateroesclerosis.

La ateroesclerosis humana es uno de los más grandes depredadores de la salud, los lípidos o grasas del organismo desempeñan una importante función en el origen de la ateroesclerosis, que es la causa de la mayor parte de infarto miocárdico, cerebral, gangrena de las extremidades o muerte súbita cardiaca. Se sabe muy poco sobre la etiología de la ateroesclerosis, es probable que existan muchas causas e incluso coexistan algunas en una misma persona.  Obviamente se depositan lípidos en exceso porque la ingestión de energía excede en su gasto. Los lípidos (sustancias orgánicas insolubles en agua, indispensables para el organismo ya que constituyen componentes estructurales fundamentales de las membranas y organelas celulares, así como la mayor fuente de energía metabólica), se acumulan en personas con hiperlipidemia (aumento anormal de las concentraciones séricas de colesterol o triglicéridos) dentro de las células de músculo liso y  macrófagos y en muchos casos hacen que se desarrollen en células espumosas.  Se obtuvo como resultado que predominaron las edades comprendidas entre 66 a 85 años, el sexo masculino, el morfotipo racial blanco, los que tenían familiares con ateroesclerosis, los que tenían  hiperlipidemias, los fumadores-alcohólicos, los que consumían grasa animal, los sedentarios y estresados. Analizando sus complicaciones podemos observar que dominó el infarto cerebral y las menos frecuentes de la casuística estudiada fueron la gangrena de las extremidades, las anginas, la autoduda y la depresión.

Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, Miguel Suárez Hernández, Serafín Silvio Noa Cordero
92 lecturas
PDF
Eduardo D. Expósito García, Arais Guardarrama Luna, Iliana Pérez Águila, Fernando Trujillo Hernández, Nidia Dones Díaz
63 lecturas
PDF
Manuel Salinas Pérez, Michell Salinas Batistas, Serafín Noa Cordero
172 lecturas
PDF
Ignacio Martínez Rodríguez, José Carlos Sola Hermida, Jorge Pérez Assef
84 lecturas
PDF
José Bustelo Aguila, Alberto Bermúdez Balado
125 lecturas
PDF
Danay Morgado Serafín
126 lecturas
PDF

Comunicación breve

Software educativo en la prevención del alcoholismo: su aplicación en el área norte de Ciego de Avila en el año 2006

Se realizó un programa computarizado basado en una multimedia, creada para trabajar en labores educativas para prevenir el uso excesivo de bebidas alcohólicas por la población general,  se mostraron  imágenes y sonido, provenientes de entrevistas grabadas en video, de pacientes que habían enfermado de alcoholismo, quienes constituyeron un referente para impactar en aquellos que asistieron a las actividades instructivas de prevención. En el referido programa de computación, se expusieron las consecuencias negativas que puede provocar el alcohol cuando su ingestión es abusiva. Las entrevistas a las personas alcohólicas, dejaron explícito la responsabilidad que tiene cada cual en  el control del consumo, la importancia de un uso razonable del tóxico para evitar el mecanismo de tolerancia, considerado por los estudiosos del tema como uno de los aspectos  importantes en el proceso de adquisición de la enfermedad. Las imágenes fueron distribuidas siguiendo una secuencia lógica, en cuanto a las fases por las que transita un enfermo hasta convertirse en dependiente de la sustancia. Se enfatizó en la forma de consumo mesurada, evitar la embriaguez, y se mostraron técnicas para evitar la adicción a la droga, como por ejemplo, beber preferiblemente vino o cerveza, y en caso de ron, diluirlo con refrescos; se explicó en el transcurso de la multimedia la importancia que debe darse a la alimentación durante los consumos, para  interferir en la absorción del alcohol en el organismo.

La multimedia permitió utilizar técnicas educativas, con participación activa de los participantes, quienes al final de las actividades instructivas debatían acerca de las técnicas aprendidas para evitar los problemas relacionados con el alcohol
León Mármol Sóñora, Ana Isis Ocaña Leal, Yaisa Parés Ojeda
96 lecturas
PDF
Leonardo Contreras Domínguez, Katia Villamil Fumero, Mariela Ramos Yanes
109 lecturas
PDF

Informe de caso

Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, Miguel Suárez Hernández, Juan Carlos Moré Rodríguez
373 lecturas
PDF
Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, Serafín Silvio Noa Cordero, Cristóbal Clinio Mayola Alberto
227 lecturas
PDF
Hirán Morales de Ávila, Julio Yasser Valdés Liste, Elisa Maria Martínez Montero, Daiyan Martin Chaviano
111 lecturas
PDF
Zuleika Rodríguez Naranjo, Bienvenido Bello Medina, Eneida Moreira Guillén
54 lecturas
PDF
Orlando González Gómez, Celia Suárez Verde, Teresa Mantilla Díaz, Lisset Ramos Gómez, Alex Javier Lisandro Lezcano
202 lecturas
PDF
Jesús A. Alonso Morell, Jesús A. Alonso O′Reilly, Hiralio Collazo Alvarez, Tania O′Reilly Jiménez
102 lecturas
PDF
Jesús A. Alonso Morell, Jesús A. Alonso O′Reilly, Hiralio Collazo Alvarez, Tania O´Reilly Jiménez
91 lecturas
PDF
Jose Luis Horta Prieto, Aramis Paz Reyes, Leonel García Galma, Adela Rodríguez González, Enoelvis Cardoso Arango
271 lecturas
PDF
Pedro J. Cepero Olivera, Jorge Luis Santana Pérez, Esther Estrada Espinosa
130 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Luis Ernesto Pérez Paz, Félix Echemendía Jiménez, Marcos Noa Arias, Francisco Álvarez Morales
91 lecturas
PDF
Luis Ernesto Pérez Paz, Marcos Noa Arias, Yosbany Morales González, Francisco Alvarez Llambía
271 lecturas
PDF
Mercedes Martínez Martínez, Mirta Susana Pino Muñoz, Marlene Pérez Randolfo, Bárbara Ojeda Pino, Midiala Cervantes Mederos
83 lecturas
PDF
Serafín S. Noa Cordero, Marcos Noa Arias, Yilian Legón Morgado
452 lecturas
PDF

Educación médica

Angel J. Lacerda Gallardo, Daisy Abreu Pérez, Guillermo Guevara Moya, Betsy Bilbao Carballo, Abraham Fernández Fernández, Dayan Martín Chaviano
82 lecturas
PDF
Belkys Sánchez Gómez, Ransín Cruz Méndez, Mauricio Aragón Cáceres
50 lecturas
PDF