Tabla de contenidos

Artículo original

Ana Isis Ocaña Leal, Carmen Maldonado Álvarez, León Mármol Sóñora, Yaniet Angulo Ledón, León Mármol Ocaña
341 lecturas
PDF
Raúl Cubero González, Dayamí López Martín, Lina Isabel Torres Gárriz, Elsa López Otero, Yunior González Linares, Amílcar Morffi Pérez
793 lecturas
PDF
Comportamiento de las lesiones traumáticas en niños y adolescentes en un área de salud de Camagüey

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 110 pacientes, con el objetivo de determinar el comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en la población de 5 a 18 años, en el consultorio 25 de previsora en Camagüey, durante el período comprendido de mayo del 2012 a junio del 2013. Se utilizó la clasificación de Ingeborg Jacobsen para determinar los tipos de traumatismos. Los datos se obtuvieron del examen bucal y quedaron plasmados en la Historia clínica de salud bucal individual. Para la representación de los resultados se emplearon tablas, donde se utilizaron números absolutos y porcentuales. La prevalencia de los traumatismos dentales se manifestó en un 24.55% de los casos. El grupo de edad de 12 a 14 años fue el más afectado con un 31.25%. Los varones revelaron una mayor predisposición al exponer un 32.00% de traumatizados, las caídas representaron el 48.15% de las causas. Los dientes más afectados fueron los incisivos centrales superiores y la lesión predominante fue la fractura no complicada de corona, con un 44.74%. La cuarta parte de los pacientes presentaron trauma dental, predominó el grupo de 12 a 14 años y el sexo masculino como los más afectados, las caídas fueron la etiología más frecuente. El incisivo central superior derecho fue el diente más lesionado y la fractura no complicada de la corona fue el tipo de lesión más usual.

Maddiel Pérez Díaz, Aramís Machado Pina
856 lecturas
PDF
Rándolph Delgado Fernández, Belkis Sánchez Gómez
2796 lecturas
PDF
Yeney de la Caridad Bethancourt Santana, Jesús Bethancourt Enríquez, Yolaida Moreno Rodríguez, Arianna Suárez Hernández
472 lecturas
PDF
Diseño de una estrategia para atender la depresión y valorar los factores de riesgo asociados en una población geriátrica del policlínico “Belkis Sotomayor” de Ciego de Ávila

Se propuso una estrategia educativa para atender a los adultos mayores y prevenir la depresión en edades geriátricas, socializar a estas personas y modificar sus  actitudes. Se realizó además un estudio analítico de  casos controles para determinar el comportamiento de la depresión y su  asociación con factores de riesgo  en individuos mayores de 60 años, de dos consultorios de Ciego de Ávila. La muestra estuvo conformada por 57 pacientes, quienes fueron diagnosticados como personas deprimidas, por cada uno se seleccionaron dos controles mediante muestreo aleatorio simple, según edad, sexo y lugar de residencia. Se utilizó el programa SPSS, en ambiente de Windows, se emplearon el Ji al cuadrado y pruebas de significación. A ambos grupos se les aplicó la escala geriátrica de depresión de  Yesavage y  los criterios de diagnóstico de  la clasificación internacional de enfermedades psiquiátricas; se aplicó el  cuestionario valoración biosocial, previo consentimiento informado. Se diagnosticó depresión en aproximadamente  la cuarta parte de la población estudiada, sobre todo en edades comprendidas entre 60 y 64 años, más frecuente en las mujeres; se encontró una elevada correlación entre los antecedentes personales de trastornos persistentes entre los que se encuentran la hipertensión arterial,  seguidas de osteoartrosis, asma  y trastornos cerebrovasculares.

Dulce María Domínguez Pérez, Ana Isis Ocaña Leal, Carmen Maldonado Álvarez, León Mármol Sóñora, Yaniet Angulo Ledón, León Mármol Ocaña
310 lecturas
PDF
Olga Marlene Miranda Quintana, Marlene Becerra Licor, Yerani Ferrer Martín, Nidia Esther Gómez
261 lecturas
PDF
Yohanka Diaz Hernández, León Mármol Sóñora, Ana Isis Ocaña Leal, Carmen Maldonado Alvarez, Yaniet Angulo Ledón, León Mármol Ocaña
414 lecturas
PDF

Informe de caso

Oscar Portela Rodríguez, Bárbara Ojeda Pino, Amalay Luna, Susana Pino Muñoz, Iranaka Avello Benedico, Libbys Carrera Espinosa
288 lecturas
PDF
Evelyn Sánchez Navarro, Miriam del Carmen Rodríguez, Damaris Chaviano Patterson, Ineldo Ruíz Arcia
380 lecturas
PDF
Anestesia en gestante con diastematomelia. Caso inusitado

Introducción: La diastematomielia es una forma rara de disrafia espinal (menos del 3% de los casos con disrafismo espinal oculto), más frecuente en el sexo femenino y en los niños. Clínicamente se presenta con tres grupos de síndromes: alteraciones cutáneas, deformidades ortopédicas y síntomas o signos de disfunción neurológica. Los obstáculos de la vía aérea difícil   establecen una de las fuentes más reiterada de su morbimortalidad, entre las que pueden enumerarse: limitación de movimientos corporales, insuficiente apertura bucal, representación de una tráquea estrecha y en muchas ocasiones desplazada, restricción en la movilidad cervical, complicaciones pulmonares y laceraciones comisurales. Caso Clínico: Paciente del sexo femenino, 32 años de edad, con diagnóstico de  diastematomielia,  embarazo a término de 39,4 semanas el cual le entorpecía la movilización, restricción de deambulación por enfermedad de base, además de postura con aumento de la dorsiflexión lumbar (posición militar) y poro dérmico por encima del pliegue glúteo, inconvenientes a la respiración y no tolerancia del decúbito supino, Se le efectuó cesárea de urgencia, conducción de vía aérea difícil, entubación con la utilización de guía de Eschmann, colocación de tubo endotraqueal No. 6.0, adecuada  ventilación controlada, estabilización hemodinámica transoperatoria, recuperación anestésica sin complicaciones. Conclusiones: Enfrentarse a la vía aérea de las pacientes obstétricas es un gran desafío, sumado a esto la inusual y dificultosa presencia de la diastematomielia constituye un entresijo para los anestesiólogos. Lograr el resultado favorecedor de la madre y el feto son objetivos de primordial interés, su evolución satisfactoria logra el éxito.

Jorge Humberto Díaz Rodríguez, Lisette Elena Llanos Palmira, Alina Yamile Ayrado Núñez, Alejandro Fonseca León
261 lecturas
PDF

Artículo de revisión

La rehabilitación física de mujeres mastectomizadas desde la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad

Introducción: El cáncer de mama en Cuba constituye una de las primeras causas de muerte en las féminas, por lo que se trabaja incansablemente para encontrar una respuesta a esta problemática de salud, con este fin se elaboran instrumentos que sirvan de orientación en la aplicación de intervenciones de prevención, detección precoz y tratamiento. Se  realizó un estudio con el objetivo de reflexionar desde la perspectiva de  ciencia, tecnología y sociedad acerca de la rehabilitación física de mujeres con cáncer de mama mastectomizadas. Desarrollo:  Existe un conocimiento ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de los ciudadanos al tener en cuenta que no existen paradigmas que frenen el desarrollo científico tecnológico para el bien y la supervivencia humana. Ese conocimiento es compartido por los actores involucrados en los procesos científicos tecnológicos y de innovación; los que tienen sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido. Conclusiones: La incorporación de la Medicina Bioenergética y Naturista con su método inocuo y sin efectos colaterales de digitopresión para la rehabilitación física del miembro comprometido, permite brindar a las pacientes un mejor estado de salud, al incidir en la sobrevida, al mismo tiempo  se aprecia el cáncer como una enfermedad crónica no transmisible y no como  enfermedad terminal. Con el presente estudio se puede evaluar un gran impacto económico, social y científico.

Alina Yamilé Ayrado Núñez, Sheila León López, Jorge Humberto Díaz Rodríguez, Damaris Vicente de la Riva
263 lecturas
PDF
Ignacio Martínez Rodríguez, Carlos Alberto Rojas Borroto, Yamaris Calero Pérez, Lester Fleites Reyes, Yovaldy Barrios Cruz, Yunieski Cárdenas Rodríguez
315 lecturas
PDF

Historia de la medicina

Yenice Lima López, Danny Silva, Daryll Silva, Anamary Pupo Garcés
379 lecturas
PDF
Romy Hernández Sainz, Camilo Acosta Maristán, Beysi Berenguer Reinaldo, Antonio Raunel Hernández Rodríguez, Tirso Toledo Laureiro
246 lecturas
PDF

Educación médica

Elena del Carmen González Díaz, Norma C. Pérez Calleja, Rogelio Pérez Valle, Ernesto Ramírez Leyva, Armando Falcón Abreu
1676 lecturas
PDF
Marleni García Martín, Moraima Carnero Castro, Janeydi Reyes Luna, Mirtha González Rodríguez, Andrés Miralles Chaple
237 lecturas
PDF
Elena del Carmen González Díaz, Mireily Gutiérrez García, Rogelio Pérez Parrado, Ernesto Ramírez Leyva, Ana Maritza González Real, Armando Falcón Abreu
468 lecturas
PDF