MediCiego

Tabla de contenidos

Artículo original

Virgen Santí Urrutia, Daniéyisis Vega Fernández, Lázaro René Croney, Bárbara Ruso Wason
68 lecturas
PDF
Silvio Cepero Franco, Rosanna Báez Morales, Francisco Cepero Franco, Marlen Álvarez Delgado
146 lecturas
PDF
Magaly González López, Yolanda Pérez Jiménez, Dunia Sotolongo Díaz
79 lecturas
PDF
Bárbara Ruso Wason, Virgen Santi Urrutia, Adalberto J. López González
88 lecturas
PDF
Eficacia de la ventilación no invasiva en los pacientes con fracaso respiratorio agudoIntroducción. Con la Ventilación No Invasiva se evitan complicaciones relacionadas con el manejo de la vía aérea y el establecimiento de una vía artificial e incluye varias técnicas que consigue la ventilación alveolar sin intubar. Método. Se realizó un estudio pre-experimental (tipo antes-después), sobre la eficacia de la Ventilación No Invasiva en el tratamiento de pacientes con Fracaso Respiratorio Agudo ingresados en los servicios de Cuidados Intensivos de los Hospitales Provinciales de Ciego de Ávila en el período comprendido entre el primero de Marzo del 2005 y el 29 de Febrero del 2006. Resultados. Se estudiaron 45 pacientes, a los cuales se les practicó la técnica con máscara facial, de estos el 55.0 % eran masculinos con un promedio de edad de 49.5 años y 56.5 horas del proceder. La sepsis intraabdominal fue el diagnóstico 24.5% y la causa del inicio de la Ventilación No Invasiva fue el fracaso respiratorio hipoxémico causado por distrés respiratorio en el 51.1% de los mismos. Se utilizó presión de soporte presión positiva de expiración final (PEEP) + y presión positiva constante en la vía aérea (CPAP) de forma intermitente en casi la mitad de los pacientes, encontrándose mejoría significativa de los parámetros de monitoreo, incluso en los pacientes que requirieron más tarde ventilación invasiva, quedando probada la eficacia de la Ventilación No Invasiva. Conclusiones. Se logra mejoría ostensible de las alteraciones clínicas, espirométricas y gasométricas que genera el Fracaso Respiratorio Agudo de cualquier naturaleza, con pocas horas de Ventilación No Invasiva.
Endry Anahy Rodríguez Castro, Ignacio Martínez Rodríguez, Rubén Cabrera Compte, Andrés Pérez Morilla
72 lecturas
PDF
Yamilet Pino Mederos, Orlando Fleitas Pérez, Yuselys Pérez Dones, Alejandro González Fernández, Armando E. Espinosa García, Dael Valor Álvarez, Marisley Mederos Cancela
103 lecturas
PDF
Nancy María Acosta Alonso, Odalys Rivero Canto, Ilsa Marty Jiménez, Loreley García Galindo, Ana Ernestina Salgado Fonseca
83 lecturas
PDF
Intervención educativa comunitaria sobre escabiosis en el ámbito de la Atención Primaria.Objetivo: Ofrecer una alternativa de educación sobre escabiosis, adaptada a las condiciones locales
y a las necesidades sentidas por las madres. Métodos: Se describe la metodología utilizada en una
intervención educativa sobre escabiosis, dirigida al primer nivel de atención. El estudio se realizó en
el Policlínico de Primero de Enero. En la primera etapa se practicó una encuesta para evaluar el
nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de las madres con relación a la escabiosis. A partir de
este resultado, se desarrolló la metodología educativa, para la cual se elaboró un material de apoyo
docente (folleto), y dos actividades para dar sostenibilidad al programa educativo, uno dirigido a la
promoción de medidas de protección y prevención y otro destinado a la identificación de conductas
de riesgo. Ocho meses después se aplicó la misma encuesta para conocer el nivel de conocimientos
con relación al inicial. Resultados: Antes de la aplicación de la metodología educativa, un grupo
importante de madres tenía deficiente higiene y bajo nivel de conocimientos con relación a la
escabiosis. Después de la capacitación mejoraron los conocimientos, se modificaron hábitos y
prácticas; las mujeres reconocieron la utilidad de la higiene personal y ambiental en la prevención
de complicaciones durante los episodios activos de escabiosis. Conclusiones: A pesar del corto
tiempo transcurrido entre la aplicación de la experiencia educativa y la encuesta final, los hallazgos
encontrados después de su aplicación demuestran que el programa aplicado puede mejorar los
conocimientos de la población con relación a la escabiosis y sus complicaciones.
José Antonio Díaz Colina, Mirelys Díaz Colina, Yulianela Socorro Ávila, Lisban Ramírez Ismael
194 lecturas
PDF
Orlando Fleitas Pérez, Yamilet Pino Mederos, Yuselys Pérez Dones, Armando E. Espinosa García, Dael Valor Álvarez, Marisley Mederos Cancela
78 lecturas
PDF

Informe de caso

Carlos Alberto Pérez Padilla
126 lecturas
PDF
Osiel Romero Santos, Arturo J. Inda Mariño, Belkys López Báez
66 lecturas
PDF
Jacqueline Díaz Luis, Gladys M Risco Almenares, Arturo Díaz Luis
240 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Vicente D. Martínez Cruz, Armando L. Torres Díaz
904 lecturas
PDF
Norma Pérez Calleja
231 lecturas
PDF
Norma Pérez Calleja, Maité Palmero Gómez
1275 lecturas
PDF