Tabla de contenidos

Editorial

Olga Aida Alfonso Pérez
Pág(s):238-241
253 lecturas

Artículo original

Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con triple diagnóstico en psiquiatría en el municipio Ciego de Ávila

Introducción: el término triple diagnóstico en psiquiatría se refiere a un paciente que presenta una enfermedad mental persistente grave, un trastorno de abuso de sustancias junto a un problema médico complicado, o una condición física crónica.

Objetivo: describir algunas variables sociodemográficas y clínicas en los pacientes con triple diagnóstico en psiquiatría del municipio Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido de septiembre de 2014 a junio de 2016. Se trabajó con un universo de personas mayores de 18 años que asistieron a las consultas de psiquiatría de los policlínicos: Universitario Norte, Comunitario Docente “Antonio Maceo”, Comunitario Sur y Universitario “Belkys Sotomayor Álvarez”, del municipio Ciego de Ávila.

Resultados: predominaron el grupo de edades entre 20 y 39 años (81,80  %), el sexo masculino (72,70 %), el nivel educacional de secundaria básica (68,20 %), los trabajadores cuentapropistas (31,80 %, las viviendas en estado regular (72,70 %), el estado civil soltero (45,50 %), las redes de apoyo de familiares o amigos regulares (59,00 %, consumo de café (77,27 %), tabaco (63,6 %) y alcohol (50,00 %), y los problemas mentales (31,82 %).  La mayoría de los pacientes consumía dos o más sustancias (86,36 %) y la enfermedad mental era la primera en aparecer (50,00 %).

Conclusiones: se identificaron y caracterizaron a partir de variables clínicas y sociodemográficas los pacientes del municipio Ciego de Ávila que en el período de estudio presentaron triple diagnóstico en psiquiatría (enfermedad mental, dependencia de sustancias e infección por VIH/SIDA sobreañadida)
Sandra Margarita Valle Torrontegui, Dulce María Domínguez Pérez, Rady Moreira Ulloa, Pedro Enrique Reyes Milián, Amado Yadró Jiménez, Rosmery Padrón Domínguez
Pág(s):242-252
255 lecturas
Caracterización del estado nutricional, funcional, antropométrico y dietético de adultos mayores jubilados del Ministerio del Interior

Introducción: la valoración del estado nutricional constituye un aspecto clave en la atención de la población adulta mayor.

Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista dietético, clínico y antropométrico, el estado nutricional de los adultos mayores jubilados atendidos en la Policlínica de Combatientes durante el período de marzo de 2017 a marzo de 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal al universo de 61 adultos mayores jubilados del Ministerio del Interior que acudieron a consulta. Se utilizó como herramienta la Mini Nutritional Assessment.

Resultados: de los pacientes 37,70 % eran del grupo de 70-79 años. Predominaron las mujeres (59,02 %); 96,72 % convivían con otras personas; 6,89 % recibían atención familiar. Su percápita familiar era bueno (54,10 %) y regular (45,90 %); 72,13 % consumían tres o más medicamentos diarios, 54,10 % presentaban afecciones bucales; 75,41 % practicaban actividades físicas; 77,05 % padecieron enfermedades agudas en el último trimestre y 100,00 % una enfermedad crónica; 52,46 % hacían menos de tres comidas; 80,33 % usaban grasa animal recalentada; 63,93 % tenían hábitos tóxicos; solo 31,15 % ingerían frutas y vegetales diariamente; 63,93 % estaban malnutridos por exceso; 40,98 % tenían un pliegue tricipital por encima del percentil 50; 42,62 % poseían una circunferencia muscular del brazo elevada; 80,30 % presentaban algún tipo de malnutrición y 19,7 % riesgo de malnutrición.

Conclusiones: predominaron los malos hábitos alimentarios y dietas con tendencia a la obesidad, la malnutrición por exceso, y la presencia de afecciones sugerentes de malnutrición
Susana María Hernández Rodríguez, Dagmaris Albear de la Torre, Ivelin Valle Yanes, Leidi Laura de la Gala Umpierre, Yisell Rodríguez Reyes, Mayelin Valdivia Ferreira
Pág(s):253-266
417 lecturas
La prescripción de fármacos en adultos mayores diabéticos en el primer nivel de atención

Introducción: el tratamiento de la diabetes mellitus en el adulto mayor representa un importante reto para la prescripción dada la heterogeneidad de este grupo poblacional.

Objetivo: identificar las características de la prescripción de fármacos en el adulto mayor diabético en el primer nivel de atención de salud.

Método: se realizó un estudio de utilización de medicamentos, tipo observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en el Policlínico “José Martí” de Santiago de Cuba durante el primer trimestre de 2017. El universo quedó conformado por 15 pacientes diabéticos de un consultorio médico de familia seleccionado intencionadamente. Se cumplieron los preceptos de la II Declaración de Helsinki y las normativas éticas cubanas.

Resultados: predominaron el diabético tipo 2 (93,33 %), el sexo femenino (73,33 %) y los grupos de edades de 60-64 y 65-69 años (33,33 % respectivamente). Prevalecieron la enfermedad cardiovascular como comorbilidad en la única diabética tipo 1, y en 64,29 % de los tipos 2, el uso de glibenclamida (66,67 %), seguido de metformina (26,67 %). En dos pacientes (20,00 %) fue inadecuada la indicación de glibenclamida. Se identificaron interacciones potenciales con otros fármacos consumidos en 30,00 % de los tratados con glibenclamida, 25,00 % con metformina y en la única con insulina. Se encontró alta asociación del antidiabético con los siguientes fármacos: ácido acetilsalicílico (73,33 %), antiinflamatorios no esteroideos (66,67 %) y diuréticos tiazídicos (60,00 %).

Conclusiones: existió una prescripción racional, aunque se pueden evaluar otras alternativas farmacológicas al tener en cuenta los efectos adversos, interacciones e indicaciones
Leidys Cala Calviño, Tania Hernández Lin, Mileydis Álvarez Caballero, Liam Kadel Dunán Cruz, Deylis Jardines Cala, Sibelis Calderín Figueroa
Pág(s):267-283
218 lecturas
Ecografía transfontanelar en el diagnóstico precoz de la hemorragia intraventricular en el recién nacido pretérmino

Introducción: la hemorragia intraventricular es una de las complicaciones más graves que se producen en el recién nacido prematuro.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista materno-fetal y perinatal los recién nacidos pretérminos –sean o no de alto riesgo– a partir de la realización de la ecocardiografía transfontanelar como diagnóstico precoz de la hemorragia intraventricular.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila en el período septiembre/2015 a marzo/2017. El universo se conformó con los 218 niños recién nacidos pretérminos atendidos en el Servicio de Neonatología. Se cumplieron los preceptos éticos establecidos.

Resultados: 8,30 % presentaron hallazgos ecográficos de hemorragia intraventricular, con predominio de nacidos con menor edad gestacional. De forma general, predominaron los nacidos con 2 000 g o más (61,93 %); de ellos, 16,67 % presentaron hemorragia intraventricular. De estos últimos, 38,89 % pesaron al nacer 1 000-1 499 g, cinco neonatos nacidos entre 27 y 29,6 semanas presentaron mayor gravedad, 64,68 % fueron producto de partos eutócicos, 27,06 % fueron ventilados mecánicamente, 55,65 % tuvieron hipertensión pulmonar e hipercapnia, 44,44 % membrana hialina, 27,78 % neumotórax y 33,3 % no presentaron signos clínicos. Sin embargo 22,50 % de los neonatos sin hemorragia intraventricular fueron ventilados y 19,50 % presentaron manifestaciones clínicas.

Conclusiones: se evidenció la importancia de la ecografía transfontanelar para el diagnóstico precoz de la hemorragia intraventricular en neonatos pretérminos nacidos entre 32 y 36,6 semanas de gestación, no incluidos en el grupo de alto riesgo
Araís Guardarrama Lura, Yaisa Mileidy Parés Ojeda, Misleidy Camejo Alemán, Aramís Placencia Concepción, Yordany Vázquez Mora, Miguel Ángel Ranero Guardarrama
Pág(s):284-296
348 lecturas
María Isabel Leal Rodríguez, Niurisleydis Leyva Céspedes, Noemis Zamora Guevara
Pág(s):297-304
445 lecturas
Dinora García Martín, Esther Lázara Pacheco Limonta, Mirna Riol Hernández, Raquel Diéguez Batista, Yordanka Hernández Rodríguez, Sara Rodríguez García
Pág(s):305-323
332 lecturas

Informe de caso

Sinovitis vellonodular pigmentada difusa

Introducción: la sinovitis vellonodular pigmentada es una proliferación sinovial benigna, asociada a depósitos de hemosiderina, originada en las articulaciones, bursas o vainas tendinosas. La articulación más afectada es la rodilla, seguida de la cadera y, menos frecuentemente, hombros, codos y tobillos. Las características imagenológicas de esta afección son muy particulares, lo que permite una buena aproximación diagnóstica mediante los diferentes métodos radiológicos, en particular la resonancia magnética nuclear.

Objetivo: presentar un paciente enfermo de sinovitis vellonodular pigmentada, en cuyo diagnóstico los métodos imagenológicos fueron cruciales, particularmente la resonancia magnética nuclear.

Presentación del caso: paciente masculino de 41 años de edad, con antecedentes de salud. Presentó un cuadro doloroso en la articulación de la rodilla izquierda, de dos años de evolución, con aumento de volumen y agravamiento de los síntomas en los dos últimos meses., La ecografía de rodilla no mostró hallazgos imagenológicos. El diagnóstico se confirmó mediante la resonancia magnética nuclear (con administración de contraste endovenoso) y el estudio histopatológico.

Conclusiones: ante un paciente con sospecha diagnóstica de sinovitis vellonodular pigmentada se deben hacer los estudios imagenológicos para buscar los hallazgos típicos de esta enfermedad. Es crucial el empleo de la resonancia magnética nuclear como método de elección, porque permite identificar las características imagenológicas específicas de las lesiones (distinguibles de las correspondientes a otras afecciones sinoviales) y su extensión en las partes blandas

Rolando Dornes Ramón, Yordany Vázquez Mora, Arnaldo Roberto Cerdeira Mora
Pág(s):324-331
277 lecturas
Respuesta quirúrgica del síndrome de Favre-Racouchot

Introducción: el síndrome de Favre-Racouchot es una elastosis cutánea, de localización preferentemente periorbitaria, causada por la exposición crónica al sol. Se caracteriza por la aparición de lesiones amarillentas sobreelevadas y múltiples comedones.

Objetivo: presentar el caso de un paciente diagnosticado del síndrome de Favre-Racouchot, al que se le realizó tratamiento quirúrgico y médico con resultados satisfactorios.

Presentación de caso: paciente blanco, masculino, de 58 años, natural de una zona rural y trabajador agrícola, fumador por más de 20 años, con una historia de fotoexposición crónica desde la adolescencia hasta la actualidad. Acudió a la consulta de dermatología por presentar lesiones cutáneas que no le producían síntomas, pero tenían repercusión estética. El cuadro cutáneo era localizado, bilateral y asimétrico, constituido por pápulas confluentes y nódulos quísticos, agrupados sobre una piel atrófica de tono amarillento, arrugas profundas y grandes comedones negros –en número de centenas– localizados en las regiones temporal y periorbitaria, sin inflamación. Ante esta situación se decidió tratamiento médico y quirúrgico.

Conclusiones: los factores causantes del síndrome de Favre- Racouchot en este paciente fueron la fotoexposición prolongada, sin la protección correcta, y el hábito de fumar. Aunque por lo general la autoplastia de vecindad por deslizamiento frontal no se emplea en los casos con lesiones grandes y flacidez de la piel en las áreas afectadas, en este los resultados fueron satisfactorios. Luego de la intervención quirúrgica es importante que el paciente haga cambios en su estilo de vida y se le mantenga el seguimiemto especializado
Maily Bárbara del Río Ysla, Bertha Luzardo Iglesias
Pág(s):332-341
376 lecturas

Artículo de revisión

Desafíos de la espirometría en Cuba en el siglo XXI

Introducción: en Cuba se emplean pocas ecuaciones de predicción espirométricas, y se carece tanto de un método consensuado de interpretación para los protocolos como de guías de actuación de los laboratorios de pruebas funcionales respiratorias.

Objetivo: exponer en forma estructurada, como material de consulta, los parámetros necesarios para la interpretación de la espirometría en Cuba, las características ideales de las ecuaciones de referencia, las ventajas y defectos de las nuevas ecuaciones y algoritmos de flujo.

Método: se realizó una revisión bibliográfica sobre el desarrollo y perspectivas de la espirometría en Cuba y el mundo en los últimos años. Para ello, junto a otros métodos se empleó el análisis documental. Se seleccionaron artículos publicados en América Latina, Estados Unidos, España y Portugal durante los últimos cinco años y, por su importancia, algunos con más de cinco años, localizados en diferentes bases de datos de Internet.

Desarrollo: la interpretación de la espirometría se basa en la comparación de los valores detectados en el paciente con los que teóricamente le corresponderían a un individuo sano de sus mismas características antropométricas. La falta de uniformidad entre las ecuaciones de predicción y los valores de referencia causa variaciones significativas en la interpretación de los resultados.

Conclusiones: se precisa prestar más atención, por parte de especialistas e investigadores cubanos al tema de las pruebas espirométricas. Ello implica incorporar más ecuaciones de predicción, consensuar un método de interpretación de los protocolos y elaborar guías de actuación de los laboratorios de pruebas funcionales respiratorias adaptadas al contexto cubano
Jesús Bethancourt Enriquez
Pág(s):342-364
213 lecturas

Carta al Editor

A propósito del artículo “La prevención cuaternaria en la atención médica ambulatoria y hospitalaria”
Vivian Teresa Machin Rodriguez
Pág(s):365-368
131 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Lilian Rachel Vila Ferrán, Rosa María Parodis Jiménez
Pág(s):369-371
910 lecturas
Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):372-373
99 lecturas
Osmaldy Alpizar Quesada
Pág(s):374-375
214 lecturas