Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Álvarez Sintes
Pág(s):142-145
599 lecturas

Artículo original

Concausas en lesionados con fracturas de miembros atendidos en el Departamento de Medicina Legal de Ciego de Ávila

Introducción: el delito de lesiones constituye una problemática en el Departamento de Medicina Legal de la provincia Ciego de Ávila dado que a un grupo de pacientes con fracturas de miembros se les prolonga el tiempo esperado de sanidad.

Objetivo: caracterizar las concausas que demoraron la consolidación ósea en los lesionados con fracturas de miembros a los que se les atestó sanidad en el trienio 2014-2016.

Método: se realizó una investigación descriptiva de tipo retrospectivo en el Departamento Provincial de Medicina Legal de Ciego de Ávila a una población de 82 lesionados de 16 años o más con fracturas de miembros cuya consolidación ósea demoró un tiempo mayor de 30 días. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas individuales.

Resultados: predominaron el grupo etario de 21 a 40 años (46,3 %), el sexo masculino (75,61 %) y el tipo de delito por riña (68,29 %) sobre los accidentes de tránsito (31,71 %). La localización predominante de las fracturas fue en huesos (57,32 %) respecto a las articulaciones (42,68 %), y dentro de las primeras la más frecuente fue en cúbito y radio. Predominaron las concausas preexistentes (62,20 %) sobre las sobrevenidas (37,80 %) y no se identificaron concomitantes. Dentro de las preexistentes, predominó la osteoporosis (29,27 %) y entre las sobrevenidas, la infección (23,17 %).

Conclusiones: las concausas preexistentes predominaron sobre las sobrevenidas y no se registró concausa concomitante. Se halló una primacía de la osteoporosis como preexistente y de la infección como sobrevenida

Valia Pérez Pérez, Norma Burgos Suárez, Halie Mirabal Sánchez
Pág(s):146-156
301 lecturas
Tiempos de aplicación de las escalas de deshidratación clínica y de Gorelick en la emergencia pediátrica

Introducción: la deshidratación es uno de los diagnósticos clínicos más frecuentes en el paciente pediátrico.

Objetivo: evaluar los tiempos de aplicación de las escalas de deshidratación clínica y de Gorelick en la emergencia pediátrica.

Método: se realizó un estudio transversal y correlacional en 48 niños comprendidos entre uno y cuatro años de edad con deshidratación diagnosticada en el cuerpo de guardia del Policlínico “Luis Enrique de la Paz”, de Yara (Granma) en el período comprendido de mayo a noviembre de 2016. Se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión, así como el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba T.

Resultados: 54,17 % pertenecían al sexo masculino con una edad media general de 2,45 años, 77,08 % fueron diagnosticados con deshidratación moderada o grave según la escala de Gorelick y 33,33 % según la escala clínica de deshidratación. La diferencia en el tiempo medio de aplicación de ambas escalas fue de 18,29 segundos, a favor de la escala clínica de deshidratación. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. Ambas escalas presentaron una correlación positiva considerable, por lo que son recomendables para la práctica clínica.

Conclusiones: ambas escalas tienen una capacidad diagnóstica similar; el tiempo medio de aplicación fue significativamente menor para la escala clínica de deshidratación. Esta última es más útil para discriminar la presencia de deshidratación leve en el primer nivel de atención, mientras la escala Gorelick es más ventajosa para diagnosticar la deshidratación grave, y por tanto, es más apropiada para aplicar en casos de emergencia pediátrica

Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Gertrudis Valentina Enamorado Piña, Irina López Sánchez, Irene Luisa Del Castillo Remón
Pág(s):157-168
463 lecturas
Diagnóstico ultrasonográfico de colecistitis aguda

Introducción: el ultrasonido abdominal tiene un alto valor para el diagnóstico de la colecistitis aguda, enfermedad frecuente en mujeres y la mayoría de las veces de causa litiásica.

Objetivo: caracterizar el diagnóstico ultrasonográfico de la colecistitis aguda.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes sometidos a colecistectomía, previo diagnóstico ultrasonográfico preoperatorio; en el Hospital Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en el período de agosto de 2011 a julio de 2012. Se trabajó con un universo de 104 pacientes operados de forma consecutiva, que cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento para participar.

Resultados: el rango de edad fue de 15 a 94 años, con media de 48,32, prevaleció el grupo etario de 46 a 60 años y predominó el sexo femenino. El diagnóstico de colecistitis aguda se hizo casi exclusivamente por el método clínico, exámenes de laboratorio y ultrasonido abdominal. El hallazgo ecográfico más frecuente fue el signo de Murphy positivo seguido del engrosamiento con edema de la pared y litiasis vesicular. Sin embargo por los exámenes de anatomía patológica, el diagnóstico no siempre fue coincidente.

Conclusiones: la coincidencia del diagnóstico clínico y ultrasonográfico fue elevada. Al igual que la concomitancia entre ambos, con el signo ecográfico de Murphy positivo, el engrosamiento y edema de la pared vesicular, que fueron los signos más útiles en el diagnóstico

Sahily Acosta Prieto, Bárbaro Agustín Armas Pérez, Ramón Ezequiel Romero Sánchez
Pág(s):169-180
1089 lecturas
La salud familiar en un consultorio del Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila

Introducción: la salud está determinada por el funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial.

Objetivo: caracterizar la salud familiar en el consultorio número 11 del Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila.

Método: en el año 2017se realizó un estudio observacional descriptivo transversal a 393 familias. Se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, las técnicas de observación, entrevista individual y familiar, encuesta, historia de salud familiar y cuestionario de percepción del funcionamiento familiar.

Resultados: predominaron el grupo de edades de 60 años y más (39,53 %), las familias nucleares incompletas (57,00 %), sin hacinamiento en su hogar (55,98 %), los obreros (73,50 %), el vínculo laboral sin riesgo (88,93 %), la satisfacción con el trabajo (73,08 %), estar medianamente satisfecho con los ingresos económicos (54,96 %), las viviendas en buen estado (60,05 %) y la satisfacción con el equipamiento doméstico (74,05 %). Solo una pequeña parte de las familias era funcional (15,01 %). Existió variabilidad de criterios al indagar en las categorías de funcionamiento. Respecto a la salud familiar, prevalecieron las familias con problemas de salud (60,81 %) y la afectación de la salud en al menos uno de sus integrantes (96,95 %).

Conclusiones: la mayoría de las familias era nuclear incompleta, con predominio de adultos mayores. Las variables socioeconómicas y laborales, y las categorías de funcionamiento familiar mostraron pluralidad de criterios. La minoría de las familias fue funcional. Al dispensarizar, la mayoría clasificó como familia con problemas de salud. Predominaron las familias con al menos un miembro enfermo
Olga Aida Alfonso Pérez, Gipsy María Quintana Díaz, Tania María De León Galbán, Yalixy García Carvajal, Sonia Díaz Fernández, Yohanka Díaz Hernández
Pág(s):181-196
530 lecturas

Informe de caso

Sarcoma sinovial con invasión medular

Introducción: el sarcoma sinovial es una neoplasia maligna de origen mesenquimal, constituida por células fusiformes y un componente de diferenciación epitelial con grados variables de displasia. Afecta principalmente las extremidades, con predominio de las inferiores. De los sarcomas de partes blandas 5-10 % son sinoviales.

Objetivo: presentar el caso de una paciente con sarcoma sinovial a partir de los hallazgos imagenológicos que posibilitaron diagnosticar la enfermedad.

Presentación del caso: paciente femenina, de 38 años de edad, con antecedentes de salud. Presentó un cuadro doloroso en la región distal del muslo, de 12 meses de evolución, con aumento de volumen y agravamiento de los síntomas en los últimos cinco meses. En el examen físico se observaron cambios en la textura de la piel de la rodilla derecha, aumento de volumen moderado, y dolor a la palpación más acentuado en la región distal del muslo, con limitación de los movimientos. La resonancia magnética nuclear del muslo derecho con contraste endovenoso mostró una extensa masa de aspecto heterogéneo, realzada con la administración del medio de contraste (Dotarem) localizada predominantemente en el tercio distal del muslo, que invadía el canal medular, asociada con osteolisis y periostitis.

Conclusiones: en los casos de enfermos con sintomatología como la presentada, se deben realizar los estudios imagenológicos pertinentes para confirmar la posibilidad diagnóstica de sarcoma sinovial. Por sus características, la resonancia magnética nuclear es la técnica imagenológica de elección para detectar, caracterizar, estadificar y seguir la evolución de estos tumores
Rolando Dornes Ramón, Yordany Vázquez Mora, Niurka Abreu Figueredo
Pág(s):197-206
544 lecturas
Tratamiento quirúrgico de la ginecomastia puberal con anestesia local infiltrativa.

Introducción: la ginecomastia se define como el crecimiento benigno de la glándula mamaria del hombre, proceso secundario a la proliferación glandular. Las alteraciones estéticas que causa repercuten negativamente en quienes la padecen. Pasados dos años de instaurada, el tratamiento farmacológico no suele ser efectivo y se recomienda el quirúrgico como única opción.

Objetivo: presentar el caso de un adolescente diagnosticado de ginecomastia puberal e intervenido quirúrgicamente. No obstante ser esta enfermedad frecuente, pocos pacientes aceptan el tratamiento quirúrgico; de ahí que sea de interés para los especialistas.

Presentación del caso: paciente masculino de 16 años de edad, color de la piel blanco, con antecedentes de sobrepeso desde la infancia y ninguna enfermedad asociada a su condición actual. Refirió que aproximadamente desde los 11 o 12 años notó aumento de volumen de las mamilas, asociado a dolor de moderada intensidad a la presión y palpación. Se le realizaron exámenes de laboratorio para descartar un posible trastorno hormonal y un ultrasonido diagnóstico de ambas mamas. Se le recomendó como opción viable la intervención quirúrgica (liposucción simple, combinada con adenectomía bilateral). Este paciente fue el primer caso pediátrico intervenido quirúrgicamente en la institución empleando anestesia local infiltrativa.

Conclusiones: cuando no se produce la regresión espontánea al estado normal la única opción de tratamiento es la intervención quirúrgica, la cual pocos pacientes aceptan. En este caso, el joven afectado y su familia dieron su consentimiento para la operación, que dio los resultados esperados desde el punto de vista estético
Evelio José Ramírez Lara, Edwin Mamani Choque, Ivonne Méndez Ortega
Pág(s):207-217
443 lecturas
Sobredentadura parcial en adulto mayor con bruxismoIntroducción: el bruxismo es un trastorno que causa daños graves al sistema estomatognático, particularmente a la dentadura. La extracción dentaria provoca reabsorciones óseas progresivas de los rebordes alveolares residuales, y ello causa pérdida de la retención y desajustes de las prótesis dentales. Sin embargo, existen tratamientos más conservadores, que permiten mantener en boca las raíces y dientes remanentes, y garantizar la adaptación del paciente a las prótesis.
Objetivo: presentar el caso de un paciente adulto mayor diagnosticado de bruxismo excéntrico, con gran pérdida de sustancia dentaria, rehabilitado mediante el empleo de sobredentadura parcial como opción válida de rehabilitación oral.
Presentación del caso: paciente masculino de 70 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus tipo 2. Fue remitido desde los servicios básicos estomatológicos a la consulta multidisciplinaria de prótesis de la Clínica Estomatológica Docente de Ciego de Ávila, para definir el tratamiento rehabilitador adecuado a su caso. Ante los riesgos quirúrgicos que presentó, se optó por preservar todos los dientes en boca y la realización de tratamientos pulporradiculares para soportar una sobredentadura parcial removible. Actualmente porta sus prótesis de forma satisfactoria y su calidad de vida ha mejorado.
Conclusiones: debido a la pérdida considerable de sustancia dentaria provocada por el bruxismo la mejor opción en el caso de este paciente fue el tratamiento conservador y el empleo de una sobredentadura parcial removible. Esto permitió mejorar la calidad de vida del afectado y se demostró que es una opción válida de rehabilitación oral en estos casos
René Santana Delgado, Olga Liz Fernández González, Vivian Sahily Pérez Morales
Pág(s):218-226
1331 lecturas

Carta al Editor

Luis Vivas-Bombino, Andriesky Domínguez Valido, Osmany De La Paz Rodríguez
Pág(s):227-230
392 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Damarys Emelina Socorro Palomino, Lidia Rosa Núñez Morgado, Andrés Dionisio Padilla Fernández
Pág(s):231-232
298 lecturas
Hilda Bárbara Álvarez Felipe, Liset Ramos Gómez, Celia Suárez Cruz
Pág(s):233-234
430 lecturas
Lilian Rachel Vila Ferrán
Pág(s):235-237
187 lecturas