Tabla de contenidos

Editorial

Reinaldo Pablo García Pérez
Pág(s):1-3
244 lecturas

Artículo original

Morbilidad y conductas de riesgo en adolescentes ingresados en el Hospital General de Ciego de Ávila

Introducción: el principal problema de la adolescencia son las prácticas, comportamientos y conductas de riesgo que ocasionan morbilidad crítica, discapacidad y muerte.

Objetivo: describir la morbilidad y las conductas de riesgo en los adolescentes que ingresaron en las salas de miscelánea durante el año 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 146 adolescentes que ingresaron en las salas de miscelánea del Hospital General de Ciego de Ávila.

Resultados: el intento suicida fue la primera causa de morbilidad (39,73 %). Solo 35,62 % acudieron en primera instancia al consultorio médico de la familia. Respecto de la participación en las actividades del programa, 84,93 % no asisten a la consulta de adolescentes, 86,30 % refieren no recibir visitas de terreno y 91,78 % no participan en el club de adolescentes. El consumo de café fue el hábito tóxico más frecuente (52,05 %). Respecto a las relaciones sexuales, 50,68 % refirieron que las practican y de ellos, solo 75,68 % se protegen. El 91,78 % recibieron información sobre educación sexual.

Conclusiones: el intento suicida y la sospecha de dengue fueron las causas de mayor morbilidad en los adolescentes. El hospital como segundo nivel de atención a la salud fue la instancia donde primero acudieron. El consumo excesivo de café fue el hábito tóxico que predominó. La participación en las actividades del Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes fue baja. La mayoría de los adolescentes recibieron educación sexual.

Ana Lourdes García García, Kenia Felipe Díaz, Hilda Bárbara Álvarez Felipe, Odalys Rodríguez Marín, Marisabel Delgado Quintero, Sara Rodríguez García
Pág(s):4-9
430 lecturas
Características clínico epidemiológicas de los adultos mayores ingresados por hemorragia digestiva alta en el Hospital General de Ciego de Ávila

Introducción: la hemorragia digestiva alta es una emergencia médica y quirúrgica que continúa teniendo una elevada morbilidad a pesar de los avances terapéuticos de los últimos años.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la hemorragia digestiva alta en los adultos mayores de 60 años ingresados durante el trienio 2012-2014.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila.

Resultados: predominaron el grupo de edades de 60 a 74 años y el sexo masculino. Las causas de hemorragia más frecuentes fueron: la úlcera gástrica, la gastritis erosiva y la úlcera péptica duodenal, y el tratamiento médico fue el más utilizado. La mortalidad fue mayor en los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico, la hipovolemia y el fallo multiorgánico fueron las principales causas de muerte. La mayor mortalidad se presentó en el grupo de más 75 años y en el sexo femenino.

Conclusiones: la hemorragia digestiva alta constituye un problema de salud en el adulto mayor de 60 años y más de edad, sobre todo antes de los 74 años y en el sexo masculino. Las úlceras gástrica y duodenal, y la gastritis erosiva fueron las causas más frecuentes. El tratamiento médico resolvió el sangrado en la mayoría de los casos y la mortalidad fue superior en los ancianos intervenidos de forma quirúrgica
Antonio Ernesto Cabrera Linares, Francisco Hernández González, Marisleidy Fernández González, Mailen Sánchez Águila, Eberto Torres Mariño, Yanicel Hernández Guardarrama
Pág(s):10-17
864 lecturas

Educación médica

Evaluación de una estrategia tutorial para la formación pedagógica de monitores en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila”, República de Angola

Introducción: el Programa Extracurricular de Atención Tutelar a Estudiantes de Medicina creado por profesores cubanos en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila” incluye una estrategia tutorial que garantiza la formación de monitores aptos para ingresar como docentes al concluir la licenciatura.

Objetivo: evaluar los resultados de la estrategia tutorial en el cuatrienio 2012-2015.

Método: investigación de corte cualitativo. Se utilizó el análisis documental, la observación no participante y encuestas de satisfacción.

Resultados: desde el inicio de la aplicación de la estrategia hasta el momento se han realizado cuatro ediciones con un total de 70 monitores, los cuales se distribuyeron en 22 asignaturas y el mayor número correspondió a: Genética Médica, Anatomía, Medicina Interna, Cirugía, Anatomía Patológica, Embriología e Histología. De acuerdo al criterio de tutores, claustro y de la Federación de Estudiantes los monitores recibieron evaluación entre bien y excelente. El 92 % de los monitores refirieron un alto grado de satisfacción.

Conclusiones: la experiencia obtenida en las cuatro ediciones de la implementación de la estrategia tutorial para la formación de monitores y los resultados de las encuestas de satisfacción de los monitores permiten considerar a esta como una vía factible y útil para la formación de los recursos humanos en la FMUKB. Esto le permitirá en un futuro contar con recursos humanos propios que den continuidad al trabajo que desarrollan los profesores cubanos en la República de Angola. La incorporación del acompañamiento por los monitores a los estudiantes con bajo rendimiento académico resultó beneficiosa para ambos

Georgina de la Noval Díaz, María do Rosário Bragança Sambo, Neyma Bruce Diago, María Julia Machado Cano, Marisel Viscay Castilla, Gladys Cecilia Castillo Yzquierdo
Pág(s):18-24
219 lecturas

Comunicación breve

Utilidad del dermatoscopio en el diagnóstico del carcinoma basocelular

Introducción: la dermatoscopia es una herramienta no invasiva que aumenta la especificidad del diagnóstico de las lesiones más frecuentes de la piel, de ahí la importancia de su uso en el diagnóstico del carcinoma basoceluar.

Objetivo: evaluar la utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico del carcinoma basocelular.

Método: se realizó una investigación observacional descriptiva transversal que desde el punto de vista espacial se circunscribió a los cuatro municipios del territorio sur de la provincia de Ciego de Ávila: Majagua, Ciego de Ávila, Venezuela y Baraguá. Desde el punto de vista temporal se limitó al período: julio de 2014 a junio de 2015. El universo de estudio estuvo integrado por los 68 enfermos mayores de 30 años con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular.

Resultados: el grupo de edad de 60 años y más, el sexo masculino y los fototipos de piel I, II y III fueron las características observadas con mayor frecuencia en los pacientes con diagnóstico del carcinoma basocelular. Según el patrón clínico predominó el carcinoma basocelular pigmentado y el patrón histopatológico sólido quístico. Las características dermatoscópicas más identificadas fueron: la ausencia de retículo pigmentado y telangiectasias ramificadas. Existió alta correspondencia entre los diagnósticos clínico, dermatoscópico e histológico.

Conclusiones: la alta correspondencia del diagnóstico dermatoscópico con el histológico permite recomendar el empleo de esta técnica para el diagnóstico eficaz y temprano del carcinoma basocelular
Mario Montes de Oca Álvarez, Dunia Sotolongo Díaz, Magalys González López, Pedro Pablo Obregón Valdivia, Marcos Noa Arias, Osvaldo Ivañéz González
Pág(s):25-31
377 lecturas

Informe de caso

Marcadores ecográficos en la detección del síndrome de Down

Introducción: el síndrome de Down es el resultado de la triplicación del material genético derivado del cromosoma 21. Aproximadamente 94 % de los casos se originan a partir de la ausencia de disyunción en la primera meiosis. En los últimos años el desarrollo tecnológico de la ultrasonografía de alta resolución y su empleo en el examen de la anatomía fetal han permitido describir múltiples marcadores genéticos de cromosomopatías en el feto, especialmente la trisomía 21.

Objetivo: presentar un caso que ilustra la utilidad de la detección prenatal de marcadores ecográficos del síndrome de Down.

Presentación del caso: paciente de 35 años y 20 semanas de gestación a cuyo feto se le detectó, en el ultrasonido prenatal, cardiopatía grave, enfermedad que afecta a 40-50 % de los fetos con trisomía 21. Por ello se procedió a la búsqueda ultrasonográfica de otros marcadores ecográficos del síndrome de Down. De acuerdo a los hallazgos ultrasonográficos identificados y los criterios diagnósticos la pareja recibió asesoría multidisciplinaria en el Centro Provincial de Genética Médica, y decidió la interrupción electiva de la gestación. Mediante el examen anatomopatológico del feto se confirmó la presencia de los hallazgos identificados en el ultrasonido prenatal.

Conclusiones: aunque el estudio citogenético se considera el método definitivo para el diagnóstico prenatal de cromosomopatías, la alta sensibilidad de la ecografía permite detectar marcadores consistentes con síndrome de Down. Esta pudiera ser una alternativa para evitar la realización de procedimientos invasivos como la amniocentesis genética o biopsia corial en embarazadas de alto riesgo.
Carlos Alberto Castaño Lam, Alfredo LLambias Peláez, Dania Espinosa Lazo
Pág(s):32-38
1719 lecturas
Linfangioma lingual en el niño

Introducción: los linfangiomas son malformaciones congénitas del sistema linfático cuya causa se desconoce. Aunque las localizaciones más frecuentes son las regiones cervicofacial y axilar, los linfangiomas microquísticos generalmente aparecen en la lengua.

Objetivo: presentar un caso de linfangioma lingual en un niño, de interés por ser una malformación poco frecuente y requerir de tratamiento oportuno para evitar intervenciones invasivas.

Presentación del caso: paciente masculino de cinco años de edad que presentó sangrado y aumento de volumen de la lengua, por lo que fue ingresado. En el examen físico se observó la lengua inflamada en sus dos tercios anteriores, tumefacta, con lesiones descamativas en el dorso y los bordes, dolorosa a la palpación y de coloración ligeramente negroazulada. En el examen microscópico se detectaron espacios linfáticos revestidos de epitelio, ausencia de células sanguíneas, escaso estroma y células endoteliales revistiendo los lagos linfáticos comunicantes entre sí. Se diagnosticó linfangioma lingual.

Discusión: los linfangiomas linguales son infrecuentes. No obstante se deben tener en cuenta como una de las causas de obstrucción de la vía aérea alta, por lo que se incluyen como diagnóstico diferencial junto al tiroides lingual, los quistes tirogloso y dermoides, los linfangiomas, angiomas, adenomas, fibromas, papilomas y linfomas.

Conclusiones: las opciones de tratamiento del linfangioma lingual incluyen el empleo de fármacos esclerosantes asociados a la aplicación de vendaje compresivo, y en ocasiones la intervención quirúrgica. En este caso la temprana hospitalización y el tratamiento oportuno del paciente influyeron en su evolución favorable, sin necesidad de recurrir a la opción quirúrgica
Hilda Bárbara Álvarez Felipe, Rolando Herrera Paradelo, Dunia Sotolongo Díaz
Pág(s):39-43
403 lecturas
El autotrasplante canino como opción terapéutica correctora de maloclusiones

Introducción: el autotrasplante dentario se efectúa con mayor frecuencia en pacientes con traumatismos dentoalveolares. En los casos de pérdidas dentarias por otros motivos actualmente se emplea el implante osteointegrado, por lo que el primero ha quedado relegado.

Objetivo: presentar el caso de un paciente al que se le realizó autotrasplante de un canino superior como opción terapéutica correctora de la maloclusión.

Presentación del caso: paciente femenina, de 22 años de edad, con el canino superior izquierdo retenido. Seis meses atrás se le realizó un enlace durante un tratamiento activo en ortodoncia. En la radiografía se observó el canino impactado y angulación que dificultaba el movimiento ortodóncico. En la intervención quirúrgica se empleó la técnica de autotrasplante canino. No tuvo complicaciones quirúrgicas y evolucionó satisfactoriamente.

Discusión: la retención dentaria se caracteriza por la falta de erupción del diente y un conjunto de alteraciones. Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, y se relaciona con la erupción de los terceros molares y los caninos. El tratamiento de elección es la recolocación del diente incluido en la arcada dentaria, y se puede hacer mediante procedimientos quirúrgicos-ortodóncicos o quirúrgicos.

Conclusiones: el autotrasplante dentario es una opción viable para tratar las maloclusiones. La funcionalidad del diente trasplantado fue buena, así como su estética e integración. Aunque el uso de esta técnica está limitado al diente donante, si este reúne las condiciones para ejecutar el trasplante, se debe considerar su realización
Niorgy Rodríguez Rodríguez, Danay Morgado Serafín, Manuel de Jesús Díaz Hernández
Pág(s):44-50
725 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Asdrubal Benito García López, Janet González Arencibia, Donner Estenoz García
Pág(s):51-52
211 lecturas

Carta al Editor

Iván Ramón Gutiérrez Rojas
Pág(s):53-55
144 lecturas