Luz Maria Sánchez Companionis
 PDF
 
Efectividad de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural en la disminución del dolor en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso

Introducción: cuando aparecen complicaciones como la subluxación de hombro en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso, es necesario explorar los beneficios de la electroterapia por medio de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural.

Objetivo: evaluar la efectividad de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural en la disminución de la intensidad del dolor en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso.

Métodos: se realizó un estudio preexperimental tipo antes-después en hemipléjicos con hombro doloroso, pertenecientes al área de salud de Chambas, Ciego de Ávila, en el período comprendido entre julio de 2017 y diciembre de 2018. El universo de estudio constó de 49 adultos con hombro doloroso, cuyos estudios imagenológicos mostraron hemiplejia vascular. Para evaluar la variable dolor, se empleó la escala visual analógica; y para el tono muscular, la escala de Ashworth. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: predominó el sexo femenino (67,35 %), no existieron diferencias significativas en las medias de las edades entre los sexos. Preponderó la afección en el hemicuerpo derecho (65,38 %) como dominante, sin relación estadística entre ambos. No se encontró asociación entre la subluxación de hombro y el tono muscular (p =0,883), así como prevaleció la hipertonía moderada (42,86 %). La intensidad del dolor, y la independencia en las actividades de la vida diaria, presentaron cambios evolutivos positivos y significativos en las evaluaciones en función del tiempo (p =0,000). No se presentaron efectos adversos.

Conclusiones: la electroterapia por medio de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural mostró efectividad en el tratamiento del hombro doloroso en pacientes hemipléjicos.
Onesio Esteban de León Gutiérrez, Yakelin Oria Pérez, Onexy Rodríguez Rodríguez, Israel Triana Pérez, Lidalys Georgina Inchausti González, William Peregrino Arguelle
 HTML  PDF
 
Hernioplastias con tensión versus hernioplastias sin tensión. Resultados a corto plazoSe presentan los resultados a corto plazo de la comparación de las hernioplastias a tensión, que generalmente se realizan en la mayoría de los hospitales de nuestro país, con las modernas hernioplastias protéticas en cuanto a dolor postoperatorio, calidad de vida e incorporación al trabajo. El estudio involucró a 68 pacientes que se trataron con técnicas con tensión (Bassini, McVay, Shouldice y Goderich) y 73 pacientes con técnicas sin tensión (Lichtenstein, Stoppa, Gilbert, Tapón y parche). El 96.4 % de todos los pacientes correspondieron al sexo masculino resultando una relación de 28:1. El dolor postoperatorio en aquellos que se trataron con técnicas de prótesis fue menor que en los pacientes tratados con técnicas de suturas, siendo estadísticamente significativa esta diferencia (p<.05) en los días tres al 10 del postoperatorio. El 14 % de los pacientes del grupo II se había incorporado al trabajo a los 14 días, el 70 % a los 21 y el 100 % a los 25 días; en contraste con el grupo I cuyos valores fueron de 10, 50 y 80 % en los mismos periodos de tiempo evaluados, observándose diferencias significativas a favor del grupo II en los días 21 y 25. En conclusión, las técnicas de hernioplastia con prótesis producen menos dolor postoperatorio, mayor calidad de vida y más rápida incorporación al trabajo cuando se comparan con las técnicas de suturas que habitualmente se utilizan en nuestro país.
Felipe J. Aragón Palmero, Rafael H. Candelario López, José M. Hernández Hernández
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"