Tabla de contenidos

Artículo original

Milagros Estrada Nelson, Geanys Machado Fleites, Yanexi Estenoz Hernández
227 lecturas
PDF
Inés de la C. Esteban Armas, Denia Bonilla Padrón
228 lecturas
PDF
Julio Guirola de la Parra, Ketty Alvarado Bermúdez, Ángel Moya Brizuela
180 lecturas
PDF
Anisia Yolanda Pérez Jiménez, Mayelín Figueroa García, Alexis Manuel López, Juan Miguel Martínez Martín, Leidys Figueroa García
252 lecturas
PDF
Marvely Isaac Rodríguez, Linet Delgado Gómez, Gexsy Frómeta Vázquez
214 lecturas
PDF
Fernando Fernández Romo, Ana Iskra Meizoso Valdés, Diana Alpízar Becil, Luis Alberto Rodríguez Rodríguez, Midiala Cervantes Mederos, Dania Leticia Carrasco Fonte
207 lecturas
PDF
María Dolores Mondéjar Barrios, Tania Zamora Ramírez, Eduardo Pérez Román
420 lecturas
PDF
Yelec Estrada Guerra, José Camacho Assef
176 lecturas
PDF
Alberto Bermúdez Balado, Alina Rivero Ramos, Yoasnel Barroetabeña Riol, Ricardo Padierne Olivera
740 lecturas
PDF
Aleida Perdomo Gómez, Mailen González Morales, Damaris Perdomo Gómez, Imilka Chavelis Chávez, Lourdes Castillo Rojas
207 lecturas
PDF
Frank Pérez Hera, Germán de Jesús Castillo Calderón, Lilianet Rivera Companioni, Eduardo Pina Morales
251 lecturas
PDF
Niorgy Rodríguez Rodríguez, Yaneisys Álvarez Blanco, Eneisy Cárdenas Pérez, Madelaine de C. Cruz Betancourt, Mara Isabel Morales Pardo, Francisco Cepero Franco
395 lecturas
PDF
Cirugía Corneal con Láser Excímer en pacientes adultos con ambliopía refractiva.

Introducción: La visión es uno de los sentidos más necesarios para el desarrollo psico-social del ser humano, al encontrarse afectada, genera dificultades en el ámbito personal y social del individuo y su familia. En la consulta de Cirugía Refractiva Corneal del Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila se ha constatado una apreciable incidencia de pacientes adultos con ambliopía de causa refractiva. Método: Sobre los resultados obtenidos a partir de la corrección quirúrgica con Láser Excímer del defecto refractivo en estos pacientes, se realiza este estudio. El universo lo conformó la totalidad de los pacientes operados, se utilizó la técnica LASIK en el Servicio de Cirugía corneal con Láser Excímer; la muestra estuvo compuesta por los pacientes operados con el diagnóstico de ambliopía de causa refractiva, a los cuales se les realizó un total de 86 cirugías. Resultado: Se constata que los pacientes que no usaron corrección refractiva en la infancia fueron los de mayor incidencia en el estudio, así como los que padecen de ambliopía anisometrópica y los pertenecientes a grupos de edad más jóvenes. El astigmatismo miópico compuesto fue el defecto refractivo predominante en los pacientes estudiados. En el postoperatorio se obtuvo una evolución satisfactoria de la agudeza visual sin corrección y la agudeza visual mejor corregida. Conclusiones: La corrección refractiva con Láser puede llegar a ser una alternativa de tratamiento para estos pacientes, proporcionar un adecuado desempeño laboral y social, así como un  incremento de la calidad de vida.

Inés de la C. Esteban Armas, Rosa E. Mir Calas, Katia Vega Cáceres, Diana R. Vega Martínez, Yoarsyg Soraig Oñoz Gálvez
327 lecturas
PDF
Mortalidad en pacientes ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de Morón.

Introducción: En las Unidades de Cuidados Intensivos, la mortalidad es la mejor medida de evaluación de su rendimiento y desempeño. Muchos estudios se han encaminado a evaluar dicha variable. Método: Se realizó un estudio observacional retrospectivo para describir el comportamiento de variables relacionadas con la mortalidad en pacientes ventilados en el período de junio del 2007 a junio del 2011 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Docente de Morón. En este período se ventilaron 163 pacientes, de estos fallecieron 92. Se evaluaron 57 historias clínicas de las cuales se pudo obtener los datos para la realización del estudio. Resultados: La edad de los pacientes fue de 63.3 años, con un predominio de varones, con 9 días ventilados y 10.5 días en la unidad. El valor promedio de la puntuación de APACHE II fue de 20.3 puntos, lo que según cálculos pronósticos, prevé una mortalidad del 40%; sin embargo, la mortalidad observada fue de 56%. Predominaron los pacientes no quirúrgicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infarto agudo del miocardio. El 11.76% murieron por fallo multiorgánico. La  neumonía  asociada al ventilador apareció como complicación en el 45.6% de los casos, aportó una letalidad del 63.4%. El 52.6% de los pacientes recibieron una puntuación entre 19 y 24. Al calcular el riesgo de morir se encontró una probabilidad del 61.6%. Conclusiones: La mortalidad en el paciente ventilado es alta, el cálculo del riesgo de muerte constituye una herramienta útil.

Carlos Alberto Rojas Borroto, Ignacio Martínez Rodríguez, Juan Carlos Morales García
385 lecturas
PDF
Enfermedades oculares asociadas y factores de riesgo en ancianos con degeneración macular relativa a la edad.

Introducción: La degeneración macular relativa a la edad es causa principal de invalidez en personas mayores de 60 años en todo el mundo. Método: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, en el área de salud “Héroes de Girón” del Cerro, cuyo universo estuvo constituido por 651 ancianos con trastornos visuales no resueltos con corrección óptica y una muestra de 230 pacientes con degeneración macular relativa a la edad, después de aplicados los criterios de inclusión (aceptación voluntaria de participar en el estudio) y exclusión (ausencia de enfermedades psiquiátricas u orgánicas que le impidieran participar adecuadamente). Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales y familiares, sistémicos y oculares y factores de riesgo. Resultados: Predominaron los pacientes entre 70 y 79 años (72,61%), las mujeres (66,09%), de piel blanca (66,09%). Entre los antecedentes patológicos sistémicos y oculares personales y familiares, las enfermedades de origen vascular o con componente vascular importante fueron las más representadas. Entre los factores de riesgo, predominaron las enfermedades cardiovasculares (85,21%), posiblemente influidas por el resto de ellos (tabaquismo, sedentarismo y dieta inadecuada). La herencia estuvo presente en el 31,30% de los pacientes. Conclusiones: Lo más representativo en la serie analizada resulta la interacción del factor vascular con otras condiciones que pueden generar, agravar y potenciar los efectos de la isquemia tisular, además de la herencia y la edad en el complejo sistema de los factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Raisa Hernández Baguer, Idalia Triana Casado, Eduardo A. Ramos Gómez, Raiza I. Beltrán Saínz
212 lecturas
PDF
Yoandra Hernández Ávila, Yhasnaibis Calvo Álvarez, Reinaldo Sánchez De La Osa, Eberto García Silvera, Zaida López Martínez
297 lecturas
PDF

Informe de caso

Yoasnel Barroetabeña Riol, Rigoberto A. Curbelo Pérez, Jorge A. Carvajal Ortiz, Eberto Torres Mariño
197 lecturas
PDF
Aisel Rodríguez Morales, Kadir Lezcano González, Denys Ulloa Rodulfo, Luis Roberto Hernández Herrera
243 lecturas
PDF
Yelec Estrada Guerra, José Camacho Assef, Daily Lebroc Pérez, Ailice Pulido Franco, Ailice Pulido Franco, Jorge A. Carvajal Ortiz
204 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Diana Alpízar Becil, Fernando Fernández Romo, Ana Iskra Meizoso Valdés, Luis Alberto Rodríguez Rodríguez, Midiala Cervantes Mederos, Dania Leticia Carrasco Fonte
286 lecturas
PDF