Incidencia y características del estrabismo en pacientes de la provincia ecuatoriana de Tungurahua
Palabras clave:
epidemiología, estrabismo, esotropía, exotropía, incidenciaResumen
Introducción: el estrabismo es un trastorno ocular caracterizado por la falta de alineación binocular. Su prevalencia global en infantes se estima entre 2,00 % y 4,00 % de la población mundial. En Ecuador, la información actualizada sobre su incidencia en poblaciones locales es insuficiente por lo que se necesitan estudios centrados en regiones específicas.
Objetivo: describir algunas características epidemiológicas del estrabismo en pacientes atendidos en el Hospital General Docente de Ambato.
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 103 historias clínicas y se analizaron las variables: edad, sexo, y tipo de estrabismo. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis de correlación de Pearson. Se respetaron los principios éticos establecidos.
Resultados: se diagnosticó estrabismo a 103 pacientes; la incidencia acumulada fue de 1,40 %. El tipo convergente fue más frecuente (32,10-50,20 %), seguido del divergente (21,40-45,10 %); el vertical tuvo menos incidencia (4,30-13,70 %). La relación entre hombres (r = 0,915; p = 0,005) y mujeres (r = 0,892; p = 0,013) atendidos no tuvo significación estadística (r = 0,723; p = 0,087).
Conclusiones: la incidencia acumulada de estrabismo estuvo por debajo de las cifras reportadas en la literatura internacional. Se debe investigar la tendencia ligera al incremento de este diagnóstico en mujeres, para identificar posibles factores predisponentes. Si bien este estudio se enfocó en una institución específica de la provincia de Tungurahua, los datos que aportó son relevantes para investigaciones futuras que abarquen el ámbito nacional
Descargas
Citas
1. Martínez-Sánchez M, Whitman MC. Genetics of strabismus. Front Ophthalmol (Lausanne) [Internet]. 2023 [citado 21 Ene 2025];3:1233866. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10947184/pdf/fopht-03-1233866.pdf
2. Hashemi H, Pakzad R, Heydarian S, Yekta A, Aghamirsalim A, Shokrollahzadeh F, et al. Global and regional prevalence of strabismus: a comprehensive systematic review and meta-analysis. Strabismus [Internet]. Jun 2019 [citado 21 Ene 2025];27(2):54-65. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Shahrokh-Ramin/publication/332600235_Global_and_regional_prevalence_of_strabismus_a_comprehensive_systematic_review_and_meta-analysis/links/5cfd5c84299bf13a384a43f4/Global-and-regional-prevalence-of-strabismus-a-comprehensive-systematic-review-and-meta-analysis.pdf
3. Zhang XJ, Lau YH, Wang YM, Kam KW, Ip P, Yip WW, et al. Prevalence of strabismus and its risk factors among school aged children: The Hong Kong Children Eye Study. Sci Rep [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2025];11(1):13820. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-021-93131-w.pdf
4. Miyata M, Kido A, Miyake M, Tamura H, Kamei T, Wada S, et al. Prevalence and incidence of strabismus by age group in Japan: a nationwide population-based cohort study. Am J Ophthalmol [Internet]. Jun 2024 [citado 27 Jul 2024];262:222-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002939423004907?via%3Dihub
5. Jullien S. Vision screening in newborns and early childhood. BMC Pediatr [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2024];21 Supl 1:306. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8424784/pdf/12887_2021_Article_2606.pdf
6. Páez-Garza JH, Rangel-Padilla A, González-Godínez S, De la Rosa-Pacheco S. Estrabismo en el norte de México: características clínicas en pacientes pediátricos de instituciones de salud públicas y privadas. Rev. mex. Oftalmol [Internet]. Jun 2020 [citado 27 Jul 2024];94(3):113-8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmof/v94n3/0187-4519-rmo-94-3-113.pdf
7. Rodríguez-del Valle JJ. Relación entre el error refractivo y estrabismo con la retinopatía del prematuro en pacientes evaluados en el Centro Médico Nacional La Raza. [Internet]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2023 [citado 27 Jul 2024]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000840824/3/0840824.pdf
8. Rajesh AE, Davidson O, Lacy M, Chandramohan A, Lee AY, Lee CS, et al. Race, ethnicity, insurance, and population density associations with pediatric strabismus and strabismic amblyopia in the IRIS® registry. Ophthalmology [Internet]. 2023 [citado 1 Ago 2024]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10527204/pdf/nihms-1911846.pdf
9. Chen D, Li R, Li X, Huang D, Wang Y, Zhao X, et al. Prevalence, incidence and risk factors of strabismus in a Chinese population-based cohort of preschool children: the Nanjing Eye Study. Br J. Ophthalmol. Sep 2021;105(9):1203-10.
10. Bremond-Gignac D. Insights in pediatric ophthalmology and strabismus: 2022. Front Ophthalmol (Lausanne) [Internet]. 2024 [citado 21 Ene 2025];4:1382073. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11182267/pdf/fopht-04-1382073.pdf
11. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 75th WMA General Assembly, Helsinki, Finland, october 2024 [Internet]. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 4 Ene 2024]. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki/
12. Laughton SC, Hagen MM, Yang W, Von Bartheld CS. Gender differences in horizontal strabismus: Systematic review and meta-analysis shows no difference in prevalence, but gender bias towards females in the clinic. J Glob Health [Internet]. 2023 [citado 4 Ene 2024];13:04085. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10471156/pdf/jogh-13-04085.pdf
13. Jaramillo-Cerezo A, Torres-Yepes V, Franco-Sánchez I, Llano-Naranjo Y, Arias-Uribe J, Suárez-Escudero JC. Etiología y consideraciones en salud de la discapacidad visual en la primera infancia: revisión del tema. Rev. mex. oftalmol [Internet]. Feb 2022 [citado 22 Ene 2025];96(1):27-36. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmof/v96n1/2604-1731-rmo-96-1-27.pdf
14. Bianchim-Oliveira MP, Dantas-Pessoa K, Rodrigues-Silva L, Duarte-Chagas-Cohen JC, Ferreira de Oliveira-Meiroz-Grilo AD, Nunes DE, et al. Epidemiologia das hospitalizações relacionadas ao estrabismo no Brasil: uma análise abrangente. Braz J Implantol Health Sci [Internet]. 2024 [citado 27 Jul 2024];6(6):1444-54. Disponible en: https://bjihs.emnuvens.com.br/bjihs/article/download/2369/2589
15. Yap TP, Luu CD, Suttle CM, Chia A, Boon MY. The development of meridional anisotropies in neurotypical children with and without astigmatism: electrophysiological and psychophysical findings. Vision Res [Internet]. Sep 2024 [citado 1 Ago 2024];222:108439. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004269892400083X
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Pérez Padilla, Zaihrys del Carmen Herrera Lazo, María del Carmen Yabor Labrada, Symone Shyram Villacrés Moya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.