MediCiego

Tabla de contenidos

Artículo original

Olga Aida Alfonso Pérez, Yurisán Espinosa Ponce, Pedro Antonio Alfonso Martínez, Magaly Rita Gómez Verano
351 lecturas
PDF
Luis Antonio Rodríguez Sánchez
76 lecturas
PDF
Liliams R. Pérez Zamora, Raisa Montero Álvarez, Raul Martín Pérez
67 lecturas
PDF
Josefa Valeriana Díaz Martínez, Ana Lourdes García Garcia, Jacqueline Díaz Luis, Osvaldo Núñez Morales, Amaray Peláez Izquierda
90 lecturas
PDF
Francisco Cepero Franco, Yarisleida Pérez López, Eneisy Cárdenas Pérez, Mara I. Morales Pardo, Yilian Quintero Herrería
95 lecturas
PDF
Yarisleida Pérez López, Eneisy Cárdenas Pérez, Mara Morales Pardo, Francisco Cepero Franco, Yilian Quintero Herrería
640 lecturas
PDF
Fidel Sánchez Poyo, Rudy Vega Rodríguez, Angela Carcasés Vera
174 lecturas
PDF
Eneisy Cárdenas Pérez, Francisco Cepero Franco, Yarisleida Pérez López, Mara Morales Pardo, Yilian Quintero Herrería
450 lecturas
PDF
Yoasnel Barroetabeña Riol, Tirso Laureiro Toledo, Ricardo Padierne Olivera, Jose Luis Hernández Guevara
73 lecturas
PDF
Intervención focal educativa preventiva del alcoholismo femenino en el área norte de Ciego de Ávila en el año 2005Se realizó un estudio descriptivo transversal para conocer el comportamiento ante el consumo de bebidas alcohólicas , de una población femenina, en un área del Policlínico Norte de la ciudad de Ciego de Ávila; los propósitos del trabajo estuvieron dirigidos hacia la identificación de mujeres con conductas de mediano y alto riesgos ante la ingestión de etanol, que pueden complicarse con los Problemas Relacionados con el Alcohol (PRA) quienes después de haber sido conocidas, fueron objeto de una intervención educativa con carácter focal, mediante el uso de técnicas de grupos, para aplicar el programa “Cantabria”, practicado en España con fines preventivos para evitar el alcoholismo. . El universo estuvo constituido por las 162 personas de sexo femenino que habitaban en el área; la muestra se obtuvo después de una caída muestral de 20 personas que no fueron encuestadas por distintas causas, entre las que se encontraron las migraciones, enfermedades invalidantes y retrasos mentales. Las entrevistas se realizaron previo consentimiento informado, según los preceptos de la ética médica. Se aplicó una encuesta que contenía variables sociodemograficas y clínicas. Las operaciones estadísticas que se utilizaron fueron: porcientos, distribuciones de frecuencia. Se utilizó el programa estadístico SPSS, y computadoras Pentium IV. Los resultados más relevantes fueron: más de la mitad de la población no tenía problemas relacionados con el alcohol, siendo categorizados como abstemias y bebedoras de riesgo ligero; quienes se derivaron para recibir charlas educativas de educación para la salud, una cuarta parte de la población exhibía consumos de mediano, alto y riesgo severo, a las cuales se les aplicó el programa de intervención educativa para tratar de enseñar técnicas que permitieran regresar a estadios anteriores y menos dañinos de consumo. Las personas con graves daños a la salud fueron entrevistadas con la técnica del SCAN, las que una vez identificadas como alcohólicas fueron remitidas a los servicios de rehabilitación al alcohol en algunos casos y en otros fueron incorporadas a los Grupos de Ayuda Mutua Se recomienda que estas intervenciones educativas sean generalizadas, para enseñar a la población a tomar bebidas alcohólicas en cantidades que no sean dañinas a la salud.
León Mármol Sóñora, Ana Isis Ocaña Leal, Yohanka Díaz Hernández
121 lecturas
PDF
Los problemas relacionados con el alcohol y su prevención en el área norte de Ciego de Ávila2005.Se realizó un conjunto de actividades en un área priorizada del policlínico Norte, de Ciego de Ávila, con el propósito de establecer un sistema que permitiera a la población conocer los efectos deletéreos del consumo abusivo de bebidas alcohólicas, tanto desde el punto de vista individual como para la familia. El sistema aplicado para instruir a los residentes del lugar, estuvo basado en el empleo del Programa de Cantabria: una carpeta que contiene enseñanzas especificas para ser aprendidas por el personal objeto de la intervención, en la misma es posible conocer características socioculturales de las bebidas alcohólicas, sus daños cuando el consumo está por encima de los niveles permisibles y desarrolla un objetivo primordial, constituido por el autocontrol de la persona que consume, la autorregulación, de acuerdo a una tabla de equivalencias, que permite reconocer la cantidad de alcohol puro ingerido durante una semana, después de aplicado este instrumento, el individuo puede identificar su riesgo de consumo de bebidas alcohólicas de acuerdo a las categorías de ligero, medio, alto y severo. Se enfatizó en la instrucción como mejor forma para evitar los problemas relacionados con el alcohol. La intervención también incluye la aplicación de una entrevista estructurada llamada SCAN , para diagnosticar a las personas dependientes, quienes en este estudio fueron remitidas a servicios de rehabilitación, para su incorporación al trabajo en grupos de ayuda mutua o terapias individuales en el Centro Comunitario de Salud Mental.
León Mármol Sóñora, Ana Isis Ocaña Leal, Yohanka Diaz Hernández
57 lecturas
PDF
Maikel Hermida Rojas, Yanett Elena González Docando, Daymi del Carmen Borroto Alcorta
127 lecturas
PDF
Maikel Hermida Rojas, Julio César Santana Garay, Yanett Elena González Docando, Daymi del Carmen Borroto Alcorta
261 lecturas
PDF
Principales hallazgos clínicos, bioquímicos y epidemiológicos en 27 pacientes infectados por el virus de la hepatitis C.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, el cual incluyó todos los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C y que fueron atendidos en la consulta especializada de hepatología del Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila, durante el período 2004-2005. Fueron infectados por este virus un total de 27 pacientes, de los cuales 4 (14,9%) desarrollaron una hepatitis aguda, 12 (44,4%) una hepatitis crónica y 11 (40,7%) una cirrosis hepática. La infección se presentó con mayor frecuencia en aquellos pacientes donde se recogían el antecedente de haber sido politransfundidos o intervenidos quirúrgicamente, ambos con 9 casos (33,3%). Los 4 pacientes que desarrollaron una hepatitis aguda y llevaron tratamiento con monoterapia de interferón alfa 2 b recombinante durante 6 meses, presentaron una respuesta bioquímica sostenida al finalizar el período de seguimiento. A 3 de ellos se les realizó el RNA-VHC por PCR el cual fue negativo por lo que la infección se dio como curada. De los 12 pacientes que desarrollaron una hepatitis crónica y llevaron tratamiento combinado con interferón alfa 2 b recombinante y ribavirina, 9 de ellos (75%) presentaron una respuesta bioquímica sostenida y sólo 3 pacientes (25%) se mantuvieron con cifras de ALAT elevadas por lo que se clasificaron como no respondedores al tratamiento.
Alberto Martínez Sarmiento, José Antonio Camacho Assef
158 lecturas
PDF

Comunicación breve

Aldo A. Sigler Villanueva, Mireya del Castillo Ramírez
72 lecturas
PDF

Informe de caso

María Ofelia Guerra Pina, Lázaro Hernández Mayoz, Nelson Omares Martínez, Roberto Melo Sánchez
86 lecturas
PDF
Endry Anahy Rodríguez Castro, Carlos Alberto Rojas Borroto, Ignacio Martínez Rodríguez
117 lecturas
PDF
Uso abusivo de bebidas alcohólicas en el adulto mayor. A propósito de un caso.Se presentó un caso de una persona de 72 años, blanca, femenina, casada, quien asistió a consulta de Psiquiatría del Centro Comunitario del área Norte de Ciego de Ávila por primera vez en abril de 2005, con 2 hijos y antecedentes de salud mental. Se evidenció la presencia de un padre alcohólico; el motivo de consulta estuvo relacionado con manifestaciones depresivas, ansiedad e insomnio; durante el interrogatorio se pudo conocer la sensación de frustración de la paciente, con sentimientos de minusvalía, déficit de autoestima, dificultades en el hogar con su esposo, todo lo cual fue expresado con temor y tristeza durante la entrevista. El equipo médico después de recoger los datos de la anamnesis, decidió inferir el consumo oculto de bebidas alcohólicas, tal como se plantea en los libros de los expertos en el tema, en un principio el consumo de alcohol fue negado, siendo explicito en sucesivas consultas; la paciente refirió haber tomado bebida preparada a base de alcohol de uso doméstico en la cocina, con el objetivo de no utilizar bebida y mantener oculta la ingestión del tóxico. Se explican en el trabajo las estrategias para atender a estas personas que asisten con consumos encubiertos de bebidas alcohólicas, además se dan a conocer las técnicas de psicoterapia que pueden ser utilizadas en estos casos con buenos resultados. La paciente objeto de estudio fue atendida e incorporada a un régimen de psicoterapia individual, tratamiento de la depresión y medicamentos disuasivos que provocan reacción adversa ante el consumo de alcohol, todo lo que favoreció la recuperación.
Ana Isis Ocaña Leal, León Mármol Sóñora, Yohanka Díaz Hernández
145 lecturas
PDF
Presentación de un caso de uso abusivo de bebidas alcohólicas en una adolescente y su intervenciónSe presentó un caso de una joven de 18 años, blanca, soltera, de escolaridad secundaria básica incompleta, quien se educó con su madre, debido a que el padre la abandonó después de su nacimiento. Al llegar a la adolescencia, la joven comenzó a presentar rechazo al hogar, del cual solía fugarse en busca de amistades de conductas favorecedoras del consumo abusivo de bebidas alcohólicas. En múltiples ocasiones llegó a la casa embriagada, después de haber tenido problemas por el consumo excesivo de alcohol. Debido a preocupaciones de líderes formales de su lugar de convivencia, se decidió realizar una intervención médica con la jóven , clasificada como portadora de riesgo severo ante el consumo de alcohol, por lo que se procedió a realizar una estrategia educativa de intervención específica para ella, que incluyó el trabajo con la familia, los vecinos, y su entorno social. Para estos fines fue necesaria la participación integral de todos los miembros de la comunidad, se destacó el trabajo de la Casa de Orientación de la Mujer y la Familia, Dirigida la asistencia por el equipo de salud mental del centro comunitario del área Norte, esta intervención se realizó en octubre de 2005. Se logró ingresar a la adolescente en la sala de UIC del Hospital Psiquiátrico Provincial de Ciego de Ávila, se efectuaron varias sesiones de psicoterapia con la familia, en las cuales se brindaron instrucciones para el trabajo preventivo con la paciente, después de concluidas las intervenciones, se logró la inserción social de la joven a su ambiente escolar y familiar
Ana Isis Ocaña Leal, León Mármol Sóñora, Yaisa Parés Ojeda
97 lecturas
PDF
Ileana González Pardo Díaz, Norma Pérez Cruz, Blanca R. Rodríguez Núñez, Pedro Betancourt Companioni
84 lecturas
PDF
Lázaro Hernández Mayoz, María Ofelia Guerra Pina, Nelson Omares Martines, William García Sotolongo, Mayelin Baro Rojas, Karel Arnaiz Sori
90 lecturas
PDF
María Ofelia Guerra Pina, Lázaro Hernández Mayoz, Nelson Omares Martínez, Roberto Melo Sánchez
60 lecturas
PDF
Raul Martín Pérez, Raisa Montero Álvarez, Liliams R. Pérez Zamora
826 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Norma Ortiz Martínez, Mailén Carabeo Pujol, Mirta Santaya Piñeiro
111 lecturas
PDF
Mirta Susana Pino Muñoz, Mercedes Martínez Martínez, Bárbara Ojeda Pino
64 lecturas
PDF
María Ofelia Guerra Pina, Lázaro Hernández Mayoz, Tatiana Martínez Mariño, William García Sotolongo, José Luis Rivera Ramos, Mayelin Baró Rojas
80 lecturas
PDF