MediCiego

Tabla de contenidos

Editorial

Yolanda Pérez Jiménez
47 lecturas
PDF

Artículo original

Evelyn Sánchez Navarro, Ivette Espinosa Carballosa, Ineldo Ruiz Arcia
101 lecturas
PDF
Luis E. Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales, Frank Álvarez Llambías
69 lecturas
PDF
Maikel Hermida Rojas, Elier Morales Moreira, Manuel de Jesús Díaz Hernández, José de Jesús García Alonso, Rolando Herrera Paradelo
68 lecturas
PDF
Wilfredo F. Alvarez Besada, José A. Peralta Terán, Miriadys Díaz Suárez, Marisel Menéndez Román
89 lecturas
PDF
José A. Peralta Terán, Haydee Picayo Pons, Zilka Peralta Sardiña, Alberto López Marrero
101 lecturas
PDF
Seidel Guerra López, María de los A. Pedroso Rodríguez, Mabel Montón Viera, Andrés Pérez Morilla, Denis A. Mesa Borroto
117 lecturas
PDF
Carcterización del adulto mayor relacionada con la hipertensión arterial.

Se realizo un estudio observacional descriptivo con el objetivo de  caracterizar en relación con la hipertensión arterial, los adultos mayores pertenecientes al Policlínico Norte del Municipio de Ciego de Ávila en el período comprendido de Agosto-Diciembre del 2003. El universo de estudio fueron todos los pacientes de 60 años y más pertenecientes  a esta área , la muestra se tomó del 20 % de los consultorios del Médico de la Familia que atienden población por muestreo aleatorio simple, quedando seleccionados un total de 14 consultorios en los cuales a través del método estratificado con fijación proporcional se escogió el 30% de los Adultos Mayores Hipertensos y 30% de los no Hipertensos, quedando constituida nuestra  muestra de estudio  por un total  de 528 adultos mayores: 263 hipertensos y 265 no hipertensos, encontramos que predominaron los ancianos de 60-64 años, del sexo femenino y piel blanca, la cardiopatía isquemia fue el antecedente patológico personal de mayor frecuencia,  la mayoría de los ancianos eran normopeso, un elevado número de ellos presentaban alto consumo de café ,  mas de la mitad de los ancianos realizaban actividad física moderada, la reducción de la ingestión de sal fue la modificación del estilo de vida mas indicada, el antecedente familiar de enfermedad coronaria y el tabaquismo resultaron ser los factores de riesgo cardiovascular en los ancianos hipertensos, en el tratamiento farmacológico los medicamentos más usados fueron los Diuréticos, beta bloqueadores y los IECA, la mayoría de los ancianos hipertensos no presentaron daños en órganos diana y dentro de los factores de riesgo cardiovascular para la hipertensión arterial, el tabaquismo y el sedentarismo fueron los mas frecuentes. Existió un 11.6 % de  casos ocultos de la entidad para una prevalencia real de 61.4%.

Tania Galván Noa, Olga Aida Alfonso Pérez, Magaly Rita Gómez Verano
62 lecturas
PDF
Ricardo Padierne Olivera, Yoasnel Barroetabeña Riol, Reynier Artigas Pérez, Armando Edel Espinosa
210 lecturas
PDF
Ivette Espinosa Carballosa, Evelyn Sánchez Navarro, Ineldo Ruíz Arcia
105 lecturas
PDF
Daimí González Alonso, Evelyn Sánchez Navarro, Ivette Espinosa Carballosa, Ineldo Ruiz Arcia, Misleidy Viña Lorenzo
74 lecturas
PDF
Luis E. Pérez Paz, Yosbany Morales González, Francisco Álvarez Morales
78 lecturas
PDF
José A. Peralta Terán, Zilka Peralta Sardiña, Haydee Picayo Pons, Marisel Menéndez Román
127 lecturas
PDF
José A. Peralta Terán, Haydee Picayo Pons, Zilka Peralta Sardiña, Mayra Vega Báez, Yorka Cortina Ferrera
191 lecturas
PDF
José A. Peralta Terán, Yanet Dios Pérez, Zilka Peralta Sardiña, Alberto López Marrero
58 lecturas
PDF
Potenciales evocados visuales a patrón empleando estímulos no convencionales en pacientes con neuropatía optica epidémica cubana en la provincia Ciego de Avila

Se realizó un estudio experimental comparando dos formas de estimulación visual a pacientes con la Forma Óptica de la Neuropatía Epidémica Cubana (FONEC) en la provincia de Ciego de Ávila, para evaluar si el empleo de estímulos visuales dirigidos selectivamente al tipo de afectación neurooftalmológica incrementa la eficiencia diagnóstica del Potencial Evocado Visual a Patrón (PEV-P) en la FONEC.  Se utilizaron dos condiciones de estimulación visual (CE): 1) Campo completo (16 x 12 grados sobre la retina) y Tamaño de Cuadrícula (TC) de 20’ de arco; 2) Campo completo y TC de 5’ de arco.  Con un análisis de varianza se evaluó la influencia del grupo y el tamaño de cuadrícula sobre la latencia y amplitud de P100 en pacientes y controles.  Los valores medios de latencia más prolongados se encontraron en los enfermos para las dos CE.  Asimismo, se constataron valores medios menores para la amplitud.  Se realiza también la clasificación individual de los potenciales tomando como criterios de anormalidad latencia del P100 mayor media más 2,5 desviación estándar del grupo control o ausencia del componente.  El cálculo de la sensibilidad y del índice de verosimilitud positivo y negativo demostró que la CE donde se empleó TC de 5’ de arco aventajó a la CE en que se utilizó un TC de 20’ de arco.  Nuestros resultados nos permitieron concluir que el empleo de estímulos visuales adecuados al tipo de lesión clínica incrementa la efectividad diagnóstica del PEV-P.

Seidel Guerra López, Lourdes María García Alvarez, María de los Ángeles Pedroso Rodríguez, Eneida Moreira Guillen, Denis A. Mesa Borroto
99 lecturas
PDF
José Miguel Montero Parrilla, Yarily García Martínez, Evelyn González Pla, Martha Fundora Cepero
443 lecturas
PDF

Informe de caso

Armando Rivero León, Margis Núñez Calatayud, Oilet Gutierrez Domingo
112 lecturas
PDF
Ángel Bernardo del Santo Grabiel, Hiralio Collazo Álvarez, Stephen Yecc Collazo Marín
183 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Saikly O’rellys Sansebastián, Nora Pérez Hurtado, Maritza Hernández Morán, Hildelisa Lilián Gutiérrez Jacomino, Liset Barreda Jorge
146 lecturas
PDF
Luis E. Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales, Frank Álvarez Llambías
105 lecturas
PDF
Maikel Hermida Rojas, Daymi del Carmen Borroto Alcorta, Manuel de Jesús Díaz Hernández, Gustavo Hernández Quesada, Bárbara Domínguez Aguila
444 lecturas
PDF
Tomas Prado López, Liety García Beracierto, Guillermo Guerra Cruz
100 lecturas
PDF
Isnais Luna Rodríguez, Odania Mondeja Ortiz, Maritza Roque Tarife
216 lecturas
PDF
Magalys Gómez Verano, Olga A Alfonso, Miriam Salas Calvaire
477 lecturas
PDF
Norma C. Pérez Calleja, Idania Ocampo Ruiz, Maray Venegas Lobato
233 lecturas
PDF
Yara M. Portela Leiva, Irma G. Morales Suárez, Imara del C. Morales Suárez, David O. Rodríguez Hernández, Norma Carbonel Ferrer
344 lecturas
PDF
Carlos Manuel Hernández Cañete
1007 lecturas
PDF
Carlos Manuel Hernández Cañete
76 lecturas
PDF
Carlos Manuel Hernández Cañete
117 lecturas
PDF
Carlos Manuel Hernández Cañete
55 lecturas
PDF