Eficacia de la transfusión de plasma fresco congelado y glóbulos rojos en el choque hemorrágico traumático
Palabras clave:
choque hemorrágico, HERIDAS Y LESIONES/legislación y jurisprudencia., transfusión de componentes sanguíneosResumen
Introducción: los hemocomponentes se utilizan para reemplazar volumen sanguíneo. No obstante, algunos pacientes se benefician más del uso proporcional de plasma fresco congelado, glóbulos rojos, plaquetas, crioprecipitados y fármacos prohemostáticos.
Objetivo: evaluar la eficacia de la terapia transfusional con plasma fresco congelado y glóbulos rojos en proporción de 1:1, en pacientes con choque hipovolémico hemorrágico traumático.
Métodos: se realizó un estudio preexperimental sin grupo de control en el Hospital General Docente “Martín Chang Puga” del municipio Nuevitas, provincia de Camagüey, entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Se trabajó con una población de 27 pacientes sometidos a operaciones de urgencia por choque hipovolémico hemorrágico traumático. Se evaluaron las variables: edad, sexo, clasificación del choque según la Advanced Trauma Life Support, cantidad de cristaloides administrada, y localización topográfica del trauma. Antes y después de la terapia transfusional se midieron las variables de resultados: índice normalizado internacional, déficit de base, y lactato.
Resultados: predominaron los pacientes de sexo masculino; la edad más representativa se encontró en el grupo de 40 a 49 años (33,30 %). Preponderaron los casos de hemorragia moderada (14, de 27). El índice normalizado internacional, el déficit de base, y el lactato, disminuyeron significativamente después de la hemoterapia.
Conclusiones: la administración proporcional (1:1) de plasma fresco congelado y glóbulos rojos resultó eficaz en la reanimación de pacientes con choque hipovolémico hemorrágico traumático; sus valores analíticos se normalizaron. Se evidenció la utilidad de esta terapia para mejorar el índice normalizado internacional, el déficit de base, y el lactato sérico.
Descargas
Citas
Yáñez JP, Calva M, Zepeda S, Garrido R, Fragoso-Avilés F. Resucitación hemostática en el paciente con choque hipovolémico hemorrágico. Reporte de un caso. Rev. chil. anest [Internet]. 2019 [citado 1 Jun 2023];48(3):262-9. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv48n03.11.pdf
Valdés-Rodríguez MF, Conde-Fernández BD, Rodríguez-Concepción JP, Betancourt-Cervantes JR, Velázquez-Chinea EM, Valdés-Rodríguez AM. Características de los pacientes con choque hemorrágico traumático. Rev. cuban. med. mil. [Internet]. Mar 2023 [citado 1 Jun 2023];52(1):e02302475. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v52n1/1561-3046-mil-52-01-e2475.pdf
Romero OM, Pociello-Llohan L. Uso de hemoderivados en la atención prehospitalaria en pacientes politraumáticos en shock hipovolémico. Npunto [Internet]. Ene 2022 [citado 1 Jun 2023];5(46):131-40. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/61f11cb9a3e7eart7.pdf
Caballero-López A, Domínguez-Perera MA, Pardo-Núñez AB, Abdo-Cuza AA, Ruiz-Hernández JR, Rodríguez-Monteagudo JL, et al. Terapia intensiva. Urgencias traumáticas. T.10 [Internet]. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020 [citado 1 Jun 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/terapia_intensiva10_urgencias_traumaticas_terceraedicion/terapia_intensiva_tomo10.pdf
Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022 [citado 1 Jun 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/10/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2021.-Ed-2022_3.pdf
Jiménez-Vargas MF, Villalobos-Romero B, Quirós-Chaves K. Transfusión sanguínea masiva en shock hemorrágico. Rev. méd. sinerg [Internet]. 2022 [citado 1 Jun 2023];7(5):e795. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/795
Valdés-Rodríguez MF, Rodríguez-Corvea L, Condes-Fernández BD, Orellana-Meneses GA. Predictores de mortalidad precoz en pacientes con trauma complejo hemorrágico. Gac Méd Espirit [Internet]. Ago 2022 [citado 1 Jun 2023];24(2):2428. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v24n2/1608-8921-gme-24-02-2428.pdf
Nieto-Pérez OR, Sánchez-Díaz JS, Solórzano-Guerra A, Márquez-Rosales E, García-Parra OF, Zamarrón-López EI, et al. Fluidoterapia intravenosa guiada por metas. Med. interna Méx [Internet]. Abr 2019 [citado 1 Jun 2023];35(2):235-50. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v35n2/0186-4866-mim-35-02-235.pdf
Jiang S, Wu M, Lu X, Zhong Y, Kang X, Song Y, et al. Is restrictive fluid resuscitation beneficial not only for hemorrhagic shock but also for septic shock? A meta-analysis. Medicine (Baltimore [Internet]. 2021 [citado 1 Jun 2023];100(12):e25143. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9282070/pdf/medi-100-e25143.pdf
Smart L, Hughes D. The effects of resuscitative fluid therapy on the endothelial surface layer. Front Vet Sci [Internet]. May 2021 [citado 1 Jun 2023];8:661660. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8137965/pdf/fvets-08-661660.pdf
Martínez-Sánchez LM, Hernández-Martínez A, Roldan-Tabares MD, Herrera-Almanza L, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF. Hemocomponentes en urgencias: tratamiento vital para los pacientes politraumatizados. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. Sep 2019 [citado 1 Jun 2023];35(3):e955. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v35n3/1561-2996-hih-35-03-e955.pdf
Kojima M, Endo A, Shiraishi A, Shoko T, Otomo Y, Coimbra R. Association between the plasma-to-red blood cell ratio and survival in geriatric and non-geriatric trauma patients undergoing massive transfusion: a retrospective cohort study. J Intensive Care [Internet]. 2022 [citado 1 Jun 2023];10(1):2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8753889/pdf/40560_2022_Article_595.pdf
Cruz-Cruz BL, Pérez-Chávez F, Cázares-Tamez R, Mercado-Del Ángel F. Coagulopatía y manejo de hemocomponentes en pacientes con transfusión masiva en un hospital universitario. Rev Mex Med Tran [Internet]. Dic 2018 [citado 31 May 2023];11(1):5-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2018/mt181a.pdf
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 12 Abr 2020]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
Ramos JP, Ottolino PR, Muñoz CA, Ruíz JE, Arenas CE, Salazar FP, et al. Primer registro de trauma en Chile. Análisis de 2 años en un hospital público. Rev. cir. [Internet]. Feb 2021 [citado 12 Jun 2023];73(1):59-65. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/revistacirugia/v73n1/2452-4549-revistacirugia-73-01-0059.pdf
Labrada-Despaigne A, Bárcenas-Castro MC, Rodríguez-Acosta G. Déficit de base, lactato e índice de shock como predictores de mortalidad en lesionados múltiples. Rev Cubana Cir [Internet]. Mar 2022 [citado 12 Jun 2023];61(1):e1277. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v61n1/1561-2945-cir-61-01-e1277.pdf
Yépez-Rodríguez LB, Armijos-Dutan AA, Moreno-Villa MC. Factores de riesgo asociados a mortalidad en adultos que hayan sufrido trauma de abdomen cerrado y que hayan sido tratados quirúrgicamente. EJOM [Internet]. 2020 [citado 12 Jun 2023];3(1):1-11. Disponible en: https://www.revistafecim.org/index.php/tejom/article/download/51/44
Maegele M, Lefering R, Yucel N, Tjardes T, Rixen D, Paffrath T, et al. Early coagulopathy in multiple injury: An analysis from the German Trauma Registry on 8724 patients. Injury [Internet]. Mar 2007 [citado 12 Jun 2023];38(3):298-304. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020138306006139
Del Valle AM, Contador C. Manejo del trauma pre-hospitalario. Qué hacer. Rev. cir. [Internet]. Jun 2023 [citado 12 Jun 2023];75(3):208-13. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/revistacirugia/v75n3/2452-4549-revistacirugia-75-03-0208.pdf
Estrada-Berrio Y, Barco-Sánchez A, Ballén-Ramírez S, Salazar-Bartolo JL, Ocampo-Rincón JJ. Hipotensión permisiva en trauma. Revista médica Risaralda [Internet]. Jun 2021 [citado 12 Jun 2023];27(1):64-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v27n1/0122-0667-rmri-27-01-64.pdf
Morales C, Ascuntar J, Londoño JM, Niño CD, León JP, Bernal E, et al. La depuración de lactato: marcador pronóstico de mortalidad en pacientes traumatizados. Rev. colomb. anestesiol. [Internet]. Mar 2019 [citado 12 Jun 2023];47(1):41-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v47n1/es_0120-3347-rca-47-01-41.pdf
Martínez-González V, Mendoza-Rodríguez M, López-González A, Cortés Munguía JA, Mendoza-Portillo E. Depuración de lactato como marcador de mortalidad en paciente con trauma. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crit.) [Internet]. Ago 2019 [citado 12 Jun 2023]:33(4):170-5. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/mccmmc/v33n4/2448-8909-mccmmc-33-04-170.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yuliel Varona Rodríguez, Liliam María Castillo Manresa, Adonis Cintra Dornes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.