Caracterización de la morbilidad materna extrema en una unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
complicaciones del embarazo, Morbilidad, mortalidad materna, unidades de cuidados intensivosResumen
Introducción: el ingreso en cuidados intensivos de un hospital, es un marcador de morbilidad materna extrema y un importante instrumento para reducir la morbimortalidad en pacientes obstétricas complicadas.
Objetivo: describir algunas variables epidemiológicas asociadas a la morbilidad materna extrema atendidas en el Hospital General Docente “Cptan Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón, desde 2016 hasta 2019.
Métodos: estudio descriptivo transversal en 126 mujeres ingresadas en la unidad de cuidados intensivos, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2019. Se analizaron las variables: tasa de mortalidad, factores de riesgo, causas de ingreso, tipo de parto, complicaciones y estadía en la unidad de cuidados intensivos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y del registro de morbilidad de la unidad. Se utilizó el porciento como medida de resumen de la información. Se cumplieron los principios éticos.
Resultados: los factores de riesgo observados con mayor frecuencia fueron: sepsis vaginal (44,40 %), anemia (36,50 %), preeclampsia y eclampsia (30,20 %), y malnutrición (27,00 %). Las principales causas de ingreso fueron obstétricas; las más frecuentes: preeclampsia y eclampsia (23,80 %), atonía uterina (18,30 %) y sepsis puerperal (15,10 %). La cesárea fue la vía de parto más frecuente (77,30 %). De esta última, 54,40 % de las pacientes presentaron complicaciones, y en 41,30 % la estadía unidad fue de 48 horas.
Conclusiones: la morbilidad materna extremadamente grave ocurre con mayor frecuencia después del parto y sus principales causas son la preeclampsia y eclampsia, y la pérdida de sangre.
Palabras clave: complicaciones del embarazo; morbilidad; mortalidad materna; unidades de cuidados intensivos.
Descargas
Citas
Ortiz EI, Herrera E, De La Torre A. Morbilidad materna extrema: evento trazador para mejorar la calidad de la atención obstétrica en América Latina. Colomb. Med (Cali) [Internet]. 2019 [citado 6 Sep 2023];50(4):286-92. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/4197/4801/20979
Álvarez-Toste M, Carbonell-García IC, González-Rodríguez G, López-Barroso R, Salvador-Álvarez S. Propuesta metodológica para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2018 [citado 6 Sep 2023];56:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/78
World Health Organization. World health statistics 2023: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals [Internet]. Geneva: WHO; 2023 [citado 6 Sep 2023]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/367912/9789240074323-eng.pdf?sequence=1
Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2023 [citado 4 Ene 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022.pdf
Pupo-Jiménez JM, González-Aguilera JC, Cabrera-Lavernia JO, Martí-Garcés GM. Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos. Rev. Cubana Med Int Emergen [Internet]. Sep 2017 [citado 22 Jun 2019];16(3):49-60. Disponible en: Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/download/49-60/pdf_54
González-Portales A, Rodríguez-Cabrera A, Jiménez-Ricardo A. El riesgo preconcepcional y su vínculo con la salud materna. Rev Med Gen Integr [Internet]. Sep 2016 [citado 25 May 2023];32(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n3/mgi10316.pdf
Águila-Setién SI, Álvarez-Toste M, Breto-García A, Carbonell García IC, Delgado-Calzado J, Díaz-Mayo J, et al. La morbilidad materna extrema grave, un reto actual para la reducción de la mortalidad materna [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 23 Ene 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mireya-Alvarez-Toste/publication/292157025_La_morbilidad_materna_extremadamente_grave_un_reto_actual_para_la_reduccion_de_la_mortalidad_materna/links/56aba16a08aeadd1bdce5ac9/La-morbilidad-materna-extremadamente-grave-un-reto-actual-para-la-reduccion-de-la-mortalidad-materna.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ
Garcés-Roja E, Martínez-Regalado O, Meneses-Labrada MA, Palmero-Marrero R. Caracterización de la materna crítica quirúrgica ingresada en la unidad de cuidados intensivos. Rev. inf. cient. [Internet]. Ago 2022 [citado 23 Ene 2021];101(4):e3858. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v101n4/1028-9933-ric-101-04-e3858.pdf
Pérez-Assef A, Valdés-Suárez O. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2018 [citado 23 Ene 2021];17(2):10-7. Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/download/477/507
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 14 Sep 2021]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
López-Oviedo P. Infección de vías urinarias en mujeres gestantes. Rev. méd. sinerg [Internet]. Dic 2021 [citado 13 Sep 2023];6(12):e745. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/745/1688
Guerra-Del Valle D, Álvarez-Toste M, Olivares-Giraudy Y, López-Rodríguez I, Brito-Álvarez G, Jiménez-Chiquet A. Determinación social de la morbilidad materna en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria, 2015-2020. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 14 Sep 2021];58:e1095. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/download/1095/1074
González-Medina C, Arango-Ochante P. Resultados perinatales de la anemia en la gestación. Rev. peru. ginecol. obstet [Internet]. Oct 2019 [citado 14 Sep 2021];65(4):519-26. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v65n4/a16v65n4.pdf
Silva-Leal N, Fernández-Massó JR. Anemia y embarazo. En: Rigol-Ricardo O, Santisteban-Alba SR, Cabezas-Cruz EL, Valdés-Amador LA, Bermúdez-Sánchez R, Cambero-Martínez Y, et al. Obstetricia y Ginecología [Internet]. 4ta Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023 [citado 27 Jul 2023]. p. 381-91. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/obstetricia_ginecologia_4ta_ed/obstetricia_ginecologia_4ta_ed.pdf
Hernández-Cabrera Y, León-Ornelas ME, Díaz-Puebla JL, Ocampo-Sánchez A, Rodríguez-Márquez A, Ruiz-Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Medisur [Internet]. Oct 2020 [citado 14 Sep 2021];18(5):789-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n5/1727-897X-ms-18-05-789.pdf
- Solís S. Morbimortalidad materna y resultados perinatales en pacientes obstétricas ingresadas en la unidad de cuidados intensivos Hospital Alemán Nicaragüense. Enero - diciembre 2014 [Internet]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015 [citado 22 Jun 2019]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/6591/1/19868.pdf
- Nava-Guerrero EN, Nungary-González L, Salcedo-González A, Cisneros-Rivera F, Perales-Dávila J, Durán-Luna A. Morbilidad materna extrema: intervenciones médico-quirúrgicas e indicadores para evitar la muerte maternal. Ginecol. obstet. Méx [Internet]. 2020 [citado 14 Sep 2021];88(9):606-14. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v88n9/0300-9041-gom-88-09-606.pdf
Esparza-Valencia DM, Toro-Ortiz JC, Herrera-Ortega O, Fernández-Lara JA. Prevalencia de morbilidad materna extrema en un hospital de segundo nivel de San Luis Potosí, México. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2018 [citado 14 Sep 2021];86(5):304-12. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v86n5/0300-9041-gom-86-05-304.pdf
Carrillo-Alfonso TM, Fernández-Cárdenas EJ, Santamaría-Machín W. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro Electrónica [Internet]. Mar 2021 [citado 14 Sep 2021];25(1):107-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v25n1/1029-3043-mdc-25-01-107.pdf
Rangel-Flores Y, Martínez-Ledezma A. La investigación en morbilidad materna extrema "near miss" en América Latina. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. Jul 2017 [citado 22 Jul 2019];34(3):505-11. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n3/a18v34n3.pdf
Hernández-Cabrera Y, Martínez-Díaz D, Montero-Padrón Z, Cabeza-Poblet MA, Abreus-Castro AB, Ruiz-Hernández M. Caracterización de pacientes que requirieron histerectomía obstétrica de urgencia. Cienfuegos, 2013-2015. Medisur [Internet]. Abr 2018 [citado 22 Jul 2019];16(2):301-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n2/ms13216.pdf
Cárdenas-Peña R, Domínguez-Tabasco A, Torres-Rojas KL, Abull-Ortega AO, Pérez-Pantoja JA. Factores de riesgo de la morbilidad materna crítica en embarazadas de Las Tunas. Rev. Electron. Zoilo [Internet]. Oct 2016 [citado 22 Jul 2019];41(10):[aprox. 10 p]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/772/pdf_340
Díaz-Hurtado DE, Mora-Pérez Y. Morbilidad materna grave en puérperas adolescentes. Cienfuegos 2020. En: Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF). XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2022. [Internet]. La Habana: MINSAP; 2022 [citado 22 Jul 2022]. Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/viewPaper/339
Fong-Pantoja L. Morbilidad materna en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Santiago de Cuba 2014-2019. Rev. inf. cient. [Internet]. Feb 2020 [citado 22 Jul 2019];99(1):20-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v99n1/1028-9933-ric-99-01-20.pdf
Semper-González AI, Segredo-Pérez AM, Hernández-Narino A. Calidad de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Méd Electrón [Internet]. Feb 2017 [citado 23 Ene 2021];39(5):53-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n1/rme070117.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julio Ángel Quintana González, Víctor Rafael Fernández Pacheco Riverón, Anayis Quintana del Junco
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.