Tintura de propóleos al 12 % vs caléndula en colutorio para el tratamiento de la pericoronaritis

Autores/as

Palabras clave:

apiterapia, calendula, pericoronitis, própolis

Resumen

Introducción: la pericoronitis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido blando que rodea el diente retenido.

Objetivo: evaluar la efectividad del propóleos (propolis de Apis mellifera) y la caléndula (Calendula officinalis L.) en el tratamiento de la pericoronitis.

Métodos: se realizó un estudio experimental controlado y aleatorizado. Se trabajó con un universo de 132 pacientes diagnosticados de pericoronitis aguda, atendidos en la consulta de urgencias de la Clínica Estomatológica de Levisa desde febrero de 2018 hasta enero de 2019. La población se organizó de forma aleatoria en dos grupos de 66 personas cada uno; al grupo A se le indicó tintura de propóleos al 12 %, y al B colutorios fríos de caléndula. Se evaluaron las variables: edad, sexo, forma de presentación, evolución de la enfermedad y efectividad del tratamiento. Se utilizaron la estadística descriptiva y el estadígrafo ji cuadrado como prueba de independencia. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la enfermedad preponderó en el sexo femenino (64,39 %) y en el grupo de edades de 15 a 18 años (58,33 %). En ambos grupos predominó la pericoronitis aguda supurada (68,18 % en el A, y 65,15 % en el B). Al culminar el tratamiento los pacientes se curaron, indistintamente de la forma de presentación de la afección.

Conclusiones: ambos medicamentos naturales fueron eficaces; en los pacientes que se usó la tintura de propóleos al 12 %, el tiempo de curación fue menor

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Emilio Campaña Garzon, Clínica Estomatológica de Levisa, Mayarí. Holguín

Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología General Integral. Profesor Asistente.

Lisdeiby Traba Rosales, Policlínico de Levisa, Mayarí. Holguín

Ingeniera Biomédica.

Idania Mederos Villegas, Policlínico de Levisa, Mayarí. Holguín

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Citas

Peñafiel-Macías FX. Frecuencia de pericoronaritis en pacientes jóvenes [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2020. [citado 10 Jun 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48414/1/PE%c3%91AFIELfatima3299.pdf

Ministerio de Salud Pública (Cuba). Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. La Habana: MINSAP; 1992.

Guerra-Lorenzo Y, Rodríguez-Rodríguez A, Alemán-Hernández E, Valdés-Barroso LM, Valiente-Rodríguez B. La alveolitis dental en pacientes adultos del Policlínico René Bedia Morales. Municipio Boyeros. Rev Méd Electrón [Internet]. Dic 2018 [citado 13 Nov 2020];40(6):1856-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-1856.pdf

Campaña-Garzón AE, Vargas-Ramírez CM, Góngora-Reyes N, Peña-Martínez Y. Tintura de propóleos al 12 % y Alveogil® en el tratamiento de la alveolitis dental. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 15 Nov 2020];26(1):83-91. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1404/3043

Bustamante ME, Quiñónez BJ. Efectividad del propóleos en tratamientos pulpares de pulpotomía y pulpectomía. Revisión sistemática. Rev Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado 15 Nov 2020];7(13):178-201 Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/download/8089/8031

Noriega-Salmón V. El propóleos, otro recurso terapéutico en la práctica clínica [Internet]. Cantabria: Universidad de Cantabria; 2014 [citado 21 Nov 2020]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5580/NoriegaSalmonV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Padró-Rodríguez L, Chil-Núñez I. Caracterización preliminar de la jalea de propóleos al 10 % para uso estomatológico. Rev Cub Quim [Internet]. Ago 2014 [citado 21 Nov 2020];26(2):147-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v26n2/ind07214.pdf

Ramos-Sánchez ME. Uso del propóleos en el proceso de cicatrización post extracción dentaria en pacientes diabéticos [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014 [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5266/1/RAMOSmartha.pdf

Arévalo-Pinedo CM. Efecto antimicrobiano in vitro de tres variedades de própolis frente a streptococcus mutans ATCC 25175 [Internet]. Trujillo: Universidad Privada “Antenor Orrego”; 2014 [citado 12 Dic 2020]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1111/1/REP_ESTO_CINDY.AR%c3%89VALO_EFECTO.ANTIMICROBIANO.IN.VITRO.TRES.VARIEDADES.PR%c3%93POLIS.FRENTE.STREPTOCOCCUS.MUTANS.ATCC25175.pdf

Mora AP, Arango JF, Manosalva AD. Usos del extracto natural de Calendula officinalis (Astaraceae) en productos odontológicos: revisión bibliográfica [Internet]. Bucaramanga: Universidad de Santo Tomás; 2015 [citado 12 Dic 2020]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18820/2015%20Andrea%20Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias-Ramos D, Cancañon-Cádiz J, Chil-Núñez I, Escalona-Arranz JC, Cañada-Rodríguez A. Caracterización de una jalea de Calendula officinalis L. al 1 % para uso estomatológico. Ars Pharm [Internet]. Dic 2018 [citado 30 Nov 2020];59(4):201-6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v59n4/2340-9894-ars-59-04-201.pdf

Melgarejo-López N, Álvarez-Bustamante G, Alonso-Abad A. Plantas medicinales. Guías para su uso en la atención primaria de salud. Buenos Aires: Corpus; 2008.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 30 Nov 2020]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf

Díaz-Del Mazo L, González-Rodríguez A, Silva-Colomé ME, Ferrer-González S, Vicente-Botta BL. Valoración clínico-epidemiológica de pacientes con pericoronaritis aguda de los terceros molares. MEDISAN [Internet]. Nov 2017 [citado 13 Nov 2020];21(11):3188-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n11/san072111.pdf

Del Rosario-Ordóñez AE. Prevalencia de pericoronaritis relacionada con la posición de los terceros molares [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2019 [citado 10 Jun 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44256/1/DEL%20ROSARIOangel.pdf

Uribe-Fentanes LK, Soriano-Padilla F, Pérez-Frutos JR, Veras-Hernández MA. Acción del extracto de Calendula officinalis en la preservación ósea posterior a extracción. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. Feb 2018 [citado 24 Nov 2020];56(1):98-105. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im181o.pdf

Martínez-Gómez N, Díaz-Díaz D, Sarracent-Valdés YB, Guerra-Cobian O. Síndrome de retención dentaria. Servicio de CMF de la Facultad preparatoria de la UCMH. 2019 [Internet]. En: Ministerio de Salud Pública (Cuba). Congreso Internacional Estomatología 2020. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 10 Jun 2021]. Disponible en: http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=2886

Singh M, Bagewadi A. Comparison of effectiveness of Calendula officinalis extract gel with lycopene gel for treatment of tobacco-induced homogeneous leukoplakia: a randomized clinical trial. Int J Pharm Investig [Internet]. Jun 2017 [citedo 12 Dic 2020];7(2):88-93. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5553269/pdf/IJPI-7-88.pdf

Lohani A, Mishra AK, Verma A. Cosmeceutical potential of geranium and calendula essential oil: determination of antioxidant activity and in vitro sun protection factor. J Cosmet Dermatol [Internet]. Abr 2019 [citado 28 Jun 2021];18(2):550-7. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jocd.12789

Ishmuratova MY, Tleukenova SU, Atikeyeva SN, Auelbekova AK, Zhuzbayeva GO, Zhumagaliyeva ZZ. Cryopreservation of Calendula officinalis seeds. EurAsian J Biosc [Internet]. Jul 2020 [citado 30 Jun 2021];14(1):501-5. Disponiblñe en: http://www.ejobios.org/download/cryopreservation-of-calendula-officinalis-seeds-7521.pdf

Cruceriu D, Diaconeasa Z, Socaci S, Socaciu C, Rakosy-Tican E, Balacescu O. Biochemical profile, selective cytotoxicity and molecular effects of Calendula officinalis extracts on breast cancer cell lines. Not Bot Horti Agrobo [Internet]. 2020 [citado 30 Jun 2021];48(1):24-39. Disponible en: https://www.notulaebotanicae.ro/index.php/nbha/article/view/11778/8882

Belabbes R, Dib MEA, Djabou N, Ilias F, Tabti B, Costa J, et al. Chemical variability, antioxidant and antifungal activities of essential oils and hydrosol extract of Calendula arvensis L. from Western Algeria. Chem Biodivers [Internet]. May 2017 [citado 28 Jun 2021];14(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/cbdv.201600482

Shankar SM, Bardvalli SG, Jyotirmayee R, Chethana KC, Bhushan K, Kumar S. Efficacy of Calendula officinalis extract (Marigold flower) as an antimicrobial agent against oral microbes: An invitro study in comparison with chlorhexidine digluconate. J. Clin. Diagnostic Res [Internet]. 2017 [citado 16 Oct 2020];11(10):5-10. Disponible en: https://www.jcdr.net/articles/PDF/10702/29844_CE(RA1)_F(AP)_PF1(VSU_GG)_PFA(VJ_SS).pdf

Olennikov DN, Kashchenko NI, Chirikova NK, Akobirshoeva A, Zilfikarov IN, Vennos C. Isorhamnetin and quercetin derivatives as anti-acetylcholinesterase principles of Marigold (Calendula officinalis) flowers and preparations. Int. J. Mol. Sci [Internet]. 2017 [citado 16 Oct 2020];18(8):1685. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5578075/pdf/ijms-18-01685.pdf

Descargas

Publicado

08-04-2022

Cómo citar

1.
Campaña Garzon AE, Traba Rosales L, Mederos Villegas I. Tintura de propóleos al 12 % vs caléndula en colutorio para el tratamiento de la pericoronaritis. Mediciego [Internet]. 8 de abril de 2022 [citado 4 de febrero de 2025];28(1):e3013. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3013

Número

Sección

Comunicación breve

Artículos más leídos del mismo autor/a