Trauma eléctrico
Resumen
La electricidad, en cualquiera de sus formas, atmosférica o industrial, alterna o continua, da lugar a accidentes que pueden determinar lesiones extensas e inclusive, la muerte. Lo más frecuente es que ocurra por accidentes laborales y en niños pequeños, por accidentes domésticos. La fisiopatología de las lesiones no se conocen completamente, el alto voltaje es capaz de producir necrosis y coagulación y el bajo voltaje y la corriente alterna alteran la configuración de las proteínas, afectándose la integridad de la pared celular y sus funciones (electroporación). Los factores que determinan la severidad del trauma incluyen la magnitud de la energía de descarga, la resistencia al flujo de la corriente, el tipo de corriente, la duración del contacto con la fuente eléctrica y el trayecto recorrido en el cuerpo. La clínica puede variar desde el shock con paro cardiorrespiratorio, hasta solo quemaduras superficiales, pero pueden verse afectados casi todos los órganos y sistemas. El manejo incluye una reanimación cardiopulmonar vigorosa y prolongada, fluidoterapia agresiva con cristaloides para mantener un ritmo diuréticos de un ml. por kilo por hora, chequear mioglobinuria y de ser positiva, administrar Bicarbonato de Sodio y Manitol para evitar precipitaciones de pigmentos en los túbulos renales y manejo de las zonas quemadas con el cirujano estético.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.