Estudio epidemiológico de la mortalidad por cáncer
Resumen
Se realizó una investigación epidemiológica observacional descriptiva para conocer el comportamiento de algunas variables con relación al riesgo de morir por cáncer en la provincia Ciego de Avila durante el decenio 1990 – 1999. El cáncer representó el 18.7 % del total de mortalidad; el sexo masculino y el grupo de edad de 70 años o más fueron los más representados en la mortalidad; las localizaciones más frecuentes para ambos sexos fueron tráquea, bronquio y pulmón, seguido en el hombre por el cáncer de próstata y en la mujer por el cáncer de mama y útero (cuerpo y cuello); más de la mitad de los fallecidos en este período tuvieron como lugar de fallecimiento el domicilio; al 77.5 % de los fallecidos no se le realizó estudio necrológico; las mujeres mostraron una tasa promedial de AVPP entre 1 y 64 años de 6.3 x 103 y los hombres una tasa promedial de 5.7 x 103; los años de mayores tasas brutas de mortalidad por cáncer fueron 1993 y 1999 y las tasas brutas de mortalidad por cáncer estimadas para el año 2000 y el 2001 fueron de 146.7 x 105 y 155.1 x 105 respectivamente.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution 4.0/ International/ Deed (CC BY 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.