MediCiego

Tabla de contenidos

Editorial

Anisia Yolanda Pérez Jiménez
36 lecturas
PDF

Artículo original

Aldo Amado Sigler Villanueva, Jesús Jiménez Barredo, Ricardo Gómez Carro, Luís A. Rodríguez, Pedro Posada Martínez, Juana María Maqueira
491 lecturas
PDF
Lázaro L. Alonso Morales, Lourdes M. García Álvarez, Ricardo L. Gómez Carro, Pedro Posada Fernández, Carmen R. Hernández Díaz
217 lecturas
PDF
Pedro Posada Fernández, Ricardo Gómez Carro, Nancy Hernández Montoya, Lesbia Valdivia Parra, Gladys Guirola Montejo, Alfredo Nodal Jorge
121 lecturas
PDF
Héctor L. Salazar Ferrer, Pedro E. Posada Fernández, Ricardo L. Gómez Carro, Lesbia Valdivia Parra, Nancy Hernández Montoya, José A. Peralta Terán
130 lecturas
PDF
Estudio del comportamiento de algunas variables en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con estreptoquinasa recombinante

Se realizó una investigación observacional descriptiva para conocer el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio tratados con Estreptoquinasa Recombinante en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial docente de Morón durante el periodo comprendido entre el 1ro de febrero de 1993 y el 31 de enero de 1994.

Los resultados más importantes que se obtuvieron fueron: El 71,4% de los pacientes pertenecían al sexo masculino; el 61,9 % de los casos tenían 60 años o más; el 95,2% de los pacientes tenían color de la piel blanca; el factor de riesgo más frecuente fue el hábito de fumar; en 87,5 % de los IAM de cara anterior y el 100.0 % de los de cara inferior fueron clasificados como Killip I: el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al Servicio de Urgencia fue de 6 a 12 horas en el 38,1 % de los pacientes; las reacciones adversas más frecuentes fueron las arritmias de nueva aparición y la hipotensión, los extrasístoles ventriculares fueron la arritmias de repercusión más frecuentes; las arritmias y el fallo de bomba fueron las complicaciones cardiovasculares no relacionadas con el  tratamiento trombolítico que con mayor frecuencia presentaron los pacientes investigados; la aspirina fue usada el 100.0% de los casos y los betabloqueadores en el 85,7% la letalidad por IAM en pacientes tratados con EOR fue de 14,3%
Rolando Torrecilla Díaz, Pedro Posada Fernández, Humberto Márquez Romero, Rubén Cabrera Compte, Ricardo Gómez Carro
130 lecturas
PDF
William Julian Reyes Ramírez, Oberto Sosa Pérez, Ramón Riverón Rodríguez
554 lecturas
PDF

Informe de caso

Armando Rivero León, Julio Betancourt Cervantes, Margis Núñez Calatayud, Claudio Cordero Jiménez, Alberto Rivero León
148 lecturas
PDF
Freddy Calixto Cruz Hernández
211 lecturas
PDF