El uso de medicamentos en adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Catalina de Guantánamo

Yinet Rodríguez Mariño, Esperanza Cardosa Aguilar, Yamil de la Caridad Fernández Betancourt, Ana Margarita Sánchez Figueredo, María Sergia Olivares Vázquez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población es el aumento progresivo de las enfermedades crónicas y, consiguientemente, el uso excesivo de medicamentos.

Objetivo: caracterizar del uso de medicamentos en los adultos mayores institucionalizados en el Hogar de Ancianos Santa Catalina de Guantánamo.

Métodos: estudio descriptivo transversal sobre la utilización de medicamentos, a la totalidad de los 48 pacientes residentes en la institución. La información se obtuvo mediante entrevistas a los pacientes y al personal de asistencia de la institución y a partir de las historias clínicas individuales. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, fármacos empleados, reacciones adversas y prescripciones inapropiadas definidas según los criterios STOPP/START. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominaron los adultos mayores del sexo masculino (77,08 %) y el grupo de edad de 70 a 79 años (47,92 %). La polifarmacia estuvo presente en la mayoría con el mayor empleo de vitaminas (95,80 %) y los antihipertensivos (91,60 %); 89,60 % consumía varios fármacos al día. Entre las prescripciones inapropiadas predominó el uso de difenhidramina y benzodiacepinas por tiempo prolongado para el insomnio (25,00 %). Las reacciones adversas más frecuentes fueron las relacionadas con el sistema nervioso central (25,00 %).

Conclusiones: las evidencias encontradas sobre la polifarmacia, la medicación inapropiada y las reacciones adversas en los adultos mayores, constituyen una alerta acerca los modos de actuación de las personas vinculadas con la atención a la población geriátrica



Copyright (c) 2023 Yinet Rodríguez Mariño

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.