Epidemiología del intento suicida en la provincia Ciego de Ávila.
Resumen
El Sistema Nacional de Salud en Cuba brinda una atención cada vez más integral a los problemas que afectan el estado de salud del hombre y su familia. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el comportamiento epidemiológico del intento suicida en Ciego de Ávila de 1990 al 2010, así como el pronóstico para el 2011-2012. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. Se utilizó como fuente de los datos la información de intento suicida recogida en el Departamento de Estadística Provincial del 2010 y la serie temporal de intento suicida con frecuencia anual de 1990 al 2010. Toda la información fue resumida mediante frecuencias absolutas y medidas de resumen para variables cualitativas y se presentaron en cuadros y gráficos. Se empleó el programa Eviews 4.1 para la obtención del pronóstico. El sexo femenino superó al masculino y el grupo de edad más afectado lo constituyó el de 15 a 19 años con 55 casos reportados. Los psicofármacos, el ahorcamiento y la ingestión de tabletas fueron los métodos empleados con mayor frecuencia. Se estima según pronóstico una ligera tendencia a la disminución del intento suicida, con tasas superiores a 50 que puede oscilar hasta 80 según intervalo de predicción.Descargas
Citas
Ramos Boch A. Depresión e intento suicida. Bibliomed [Internet]. 2007 [citado 8 Feb 2010]; 14(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/ene-feb_2007_depresion_e_intento_suicida.pdf
Villalobos Galvis FH. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental. 2009; 32(2):165-171.
Pérez Olmos I, Rodríguez Sandoval E, Dussan Buitrago MM, Ayala Aguilera JP. Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Rev Salud Públ. 2007; 9(2):230-240.
Cordero Jarquin FA. Factores de riesgo del intento del suicidio en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de cinco hospitales generales del municipio de Majagua [tesis]. Managua: Universidad Autónoma de Nicaragua; 2000.
Pérez Olmos I, Ibáñez Pinilla M, Reyes Figueroa JC, Atuesta Fajardo JY, Suárez Díaz MJ. Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006. Rev Salud Públ. 2008; 10(3):374-385.
Pérez Amezcua B, Rivera Rivera L, Atienzo E, de Castro F, Leiva López A, Chávez Ayala R. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana. Salud Públ México [Internet]. 2010 [citado 20 Ene 2011]; 52(4):324-333. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=14&sid=3a8923a1-c502-40bb-b1fa-91a75d628f8b%40sessionmgr14&vid=4
Pérez Barrero SA. Salud mental; experiencias cubanas. Adicciones y conducta suicida. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010.
Borges G, Orozco R, Beniet C, Medina Mora ME. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Públ México [Internet]. 2010 [citado 20 Ene 2011]; 52(4): 292-304. Disponible en: http://ec.europa.eu/health-eu/health_problems/mental_health/index_es.htm
Fariñas AT. De la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud. Rep Téc Vigilanc [Internet] 2006 [citado 8 dic 2010]; 11(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/farinasvig.pdf
Pérez Barrero SA. El suicidio. Comportamiento y prevención. Santiago de Cuba: Oriente; 1996.
Valdez Figueroa I, Quintanilla Montoya R, González Gallegos N, Amezcua Fernández R. El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud Públ México [Internet]. 2005 [citado 20 Ene 2011]; 47(1): 1-2. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000100001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342005000100001