Factores biosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna.

Autores/as

  • José Antonio Díaz Colina
  • Lisset Fernández Martines
  • Leandro Ledesma O`rrellys
  • Aymé Alberna Cardoso

Palabras clave:

Lactancia materna, destete/ precoz

Resumen

Se realizó un estudio observacional descriptivo en 589 niños egresados del servicio de enfermedades diarreicas agudas (EDA) del Hospital General Provincial “Roberto Rodríguez” durante el período del 1ro de enero hasta el 31 de diciembre del 2003, con el objetivo de conocer el comportamiento de algunos factores  biosociales relacionados con el uso y permanencia de la Lactancia Materna (LM), para lo que se realizó un modelo encuesta procesadas mediante computación. Como resultados más importantes se obtuvieron: no hubo una relación importante entre los ingresos anteriores y el  destete precoz, se demostró que lactaron por un período mayor de tiempo las madres entre 25 y 29 años, amas de casa y con apoyo familiar, las que consideraban la lactancia materna el alimento ideal para la alimentación del niño. La mayor cantidad de niños eutróficos corresponde al grupo de madres que mantuvieron la LM, Mientras que la mayor cantidad de niños malnutridos y delgados corresponde al grupo de madres que abandonaron la LM. Los resultados se expresan en números y porcentajes, en tablas y gráficos confeccionados para los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Díaz Colina

Especialista de Primer Grado en Pediatría.

Lisset Fernández Martines

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Leandro Ledesma O`rrellys

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Aymé Alberna Cardoso

Residente de Primer año en Medicina General Integral.

Citas

1.- Behrman Richard E, Kliegman Robert M, Arvin Ann M, Nelson Waldo E. Lactancia Materna. Tratado de Pediatría 1998; (1):184-186.

2.- Lemus Lago ER, Báez Martínez JM. Lactancia Materna. En: Temas de Medicina General Integral. La Habana, ECIMED;2001. pp.112-122.

3.- Agrelo F, Lobo B, Chesta M, Berra S, Sabulsky J. Crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón hasta los 2 años de vida: estudio CLACYD, 1993-95. Rev Panam Salud Pública 1999; 6(1):9-11.

4.- Beaudry M, Dufour R, Marcoux S. Relation between infant feeding and infections during the first six month of life. J Pediatr 1998;126:191-207.

5.- Legón Blasco P, Álvarez Andrade ME, Blasco Casanova P, Rubens Quesada M. Sepsis proveniente de la comunidad en cuidados intensivos. Factores de riesgo. Rev Cubana Pediatr 2000; 72(1):40-46.

6.- State of the World Children. New York: UNICEF; 2001.

7.- Tomé P, Reyes H, Rodríguez L, Guiscafré H, Gutiérrez G. Muerte por diarrea aguda en niños. Un estudio de factores de riesgo. Rev Salud Pública Méx 2001; 38(4): 227-235.

8.- Prieto Herrera ME, Russ Durán G, Reitor Landrian L. Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16 (2): 160-164.

9. - Dewey K, Heinig P, Nommsen Rivers L. Differences in morbidity between breast-fed and formula-fed infants. J Pediatr 1999; 126:696-702.

10.- López Bravo IM, Sepulveda H, Valdés I. Acute respiratory illness in the first 18 month of life. Rev Panam Salud Pública 1999; 1(1):9-17.

11.- Durán Menéndez R, Villegas Cruz D, Sobrado Rosales Z, Almanza Más M. Factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr 1999; 71(2): 72-79.

12.- Vega MG, González G. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en áreas periféricas de Guadalajara, México. Bol Sanit Panam 1999;115-120.

13.- Waisman I, González ML, González D. Educación prenatal y lactancia materna. Saludarte 2001; 8:7-16.

14.- González ML, González Achával D, Waisman I. Prevalencia de lactancia materna en dispensarios de Río Cuarto. Presentado en VIII Simposio Argentino de Pediatría Social. III Simposio Argentino de Lactancia Materna. I Encuentro de Pediatría Social y Lactancia Materna del Cono Sur. Mar del Plata, Abril 1999:12-15.

15.- Prendes Labrada MC, Vianco del Río M, Gutiérrez González RM, Reyes WG. Factores asociados a la duración de la lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 15(4):397-402.

16.- Torriente NW, Rodríguez J, Riverón S. Comportamiento de algunos factores relacionados con el destete precoz en un área de salud. Congreso de Pediatría. Resúmenes. VI. Ciudad de La Habana, 1997.

17.- Departament of Child and Adolescent Health and Development. Breastfeeding and Maternal Medications. Recommendations for drugs in the eleventh WHO model list of Essential Drugs. Ginevre: WHO /UNICEF; 2002.

18.- American Academic of Pedriatrics. Comité de medicamentos. Paso de medicamentos y otros productos químicos a la leche materna. Pedriatics 2001; 108: 776-789.

19.- Escuela Andaluza de Salud Pública. Medicamentos y Lactancia. Granada: CADIME; 2001.

20.- Amador García M, Hermelo Treche M. Alimentación y nutrición. La Habana: ECIMED;1996.

21.- Barrington WS. Los lactantes por encima de las naciones. Progreso de las naciones. New York: UNICEF, 1999.

22.- UNICEF. La desnutrición: causas, consecuencias y soluciones. Estado mundial de la infancia. New York:UNICEF; 2000.

23.- Fuillerat R, Damiani A, Rodríguez MC. Reinducción de la lactancia materna en el tratamiento del niño con desnutrición proteico-energética. Resúmenes. VI. Ciudad de la Habana: Congreso de Pediatría;1997.

Descargas

Cómo citar

1.
Díaz Colina JA, Fernández Martines L, Ledesma O`rrellys L, Alberna Cardoso A. Factores biosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Mediciego [Internet]. 4 de diciembre de 2004 [citado 5 de octubre de 2024];10(2). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2691

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.