Informe de caso
Se aceptan aquellas presentaciones que resulten de interés por su novedad, escasa frecuencia, variante clínica, modificación de técnica quirúrgica, u otra característica que resalte la necesidad de su publicación.
- Autores: hasta tres.
- Extensión máxima: 3 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.
- Referencias bibliográficas: hasta 30.
- Figuras: hasta seis.
Título: debe corresponder con el fenómeno más interesante (por ejemplo, síntoma, enfermedad, diagnóstico, prueba, intervención) que da origen a la descripción clínica, tratamiento o variante técnica utilizada. Incluir las palabras informe de caso en el título.
Resumen: estructurado de la siguiente forma: Introducción que incluya lo que aporta de nuevo el caso; Objetivo; Presentación del caso con los principales síntomas del paciente, hallazgos clínicos, diagnósticos, intervenciones y resultados; Conclusión donde se sinteticen las principales lecciones aprendidas con el caso clínico. Debe tener un límite de 250 palabras, escrito en español e inglés.
Palabras clave: igual que para los artículos originales.
Introducción: resumir brevemente los antecedentes del caso clínico que se presenta, haciendo referencia a la literatura médica pertinente. Al finalizar se deben declarar el objetivo y las razones por las que se presenta el caso.
Información del paciente: describir la información demográfica (edad, sexo, color de la piel, profesión); la historia clínica individual, familiar y psicosocial –que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible– y detalles sobre enfermedades concomitantes e intervenciones anteriores y sus resultados.
Cumplimiento del componente ético de la investigación clínica: describir el proceso de aprobación del caso por el comité de ética de la investigación de la institución y explicar el procedimiento para obtener el consentimiento informado del paciente para divulgar su situación de salud (incluye su permiso para publicar las fotos). Estos dos documentos probatorios pueden solicitarse a los autores por el comité editorial si se considera necesario. También se debe declarar la observancia en la eliminación de la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente.
Perspectiva del paciente: el paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia en la atención médica recibida, siempre que sea posible.
Hallazgos clínicos: resumir los hallazgos al realizar la exploración o examen físico del paciente. Respecto a los principales síntomas y signos en el paciente; se debe explicitar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento.
Calendario: describir fechas y tiempos importantes en el caso. Para ello, se pueden utilizar tablas o figuras, siempre siguiendo las indicaciones establecidas para los artículos originales.
Evaluación diagnóstica: resumir, preferentemente en formato de párrafo, la evaluación de los procedimientos diagnósticos de laboratorio, imagenológicos, anatomopatológicos y otros; se debe resaltar lo que hace del cuadro presentado por el paciente, un caso peculiar. También se debe hacer referencia a los problemas económicos, lingüísticos, culturales o de otra índole, que constituyeron limitaciones en el diagnóstico realizado. Describir, además, el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos considerados y el pronóstico cuando proceda.
Intervención terapéutica: describir el tipo o tipos de intervención (farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados); la administración de la intervención (dosis, concentración, duración) y cualquier cambio realizado con su justificación.
Seguimiento y resultados: resumir el seguimiento al caso, incluyendo: resultados evaluados por el médico y el paciente, resultados importantes de las pruebas diagnósticas de seguimiento, evolución del caso y acontecimientos adversos e imprevistos.
En los acápites anteriores se utilizará un máximo de seis figuras (fotos, tablas, árboles genealógicos), deben utilizarse señalizaciones (flechas, círculos, u otras) para identificar las estructuras comentadas en el texto.
Discusión: analizar y comparar los principales hallazgos con otros casos reportados y con la literatura médica pertinente. Señalar la enfermedad, la fisiopatología y su significado. Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos. Discutir los diagnósticos diferenciales. Describir las dificultades para establecer el diagnóstico o el tratamiento del caso presentado, destacar los puntos fuertes y limitaciones del estudio y su posible influencia en los resultados.
Conclusiones: deben ser claras, justificar la presentación del caso e incluir los aportes al conocimiento científico, así como las principales lecciones aprendidas con el informe de caso.
Referencias bibliográficas: se deben redactar siguiendo las indicaciones para todos los tipos de artículos. Se requiere la utilización de fuentes, actualizadas (50 % de los últimos cinco años).
Se recomienda utilizar la lista de comprobación CARE https://revistamedicahondurena.hn/dmsdocument/28-carechecklist-spanish-2013-pdf