|
El Eco Científico, primera revista avileña de ciencia y medicinaIntroducción: las revistas científicas médicas desde hace varios siglos tienen la función de difundir los resultados de las investigaciones en el campo de la salud y proporcionar información actualizada. Objetivo: identificar las evidencias históricas documentales que confirman la existencia de El Eco Científico como publicación impresa predecesora a la actual MediCiego. Método: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, entre enero y septiembre de 2018. Se utilizó el método histórico-lógico, la técnica de análisis documental y la entrevista. Resultados: se comprobó la existencia de la revista El Eco Científico en la Biblioteca Nacional “José Martí”. Esto fue corroborado en el periódico local avileño El Pueblo, conservado en la Biblioteca Provincial de Ciego de Ávila. Conclusiones: se ha rescatado del olvido, a 101 años de su fundación, la revista El Eco científico. Este hallazgo histórico la sitúa entre una de las primeras de las publicaciones biomédicas regionales en Cuba. En su primera etapa se publicó en Ciego de Ávila y contó con dos volúmenes que abarcaron los años 1917, 1918 y 1919. Luego de este trienio la publicación cesó, y vio la luz nuevamente en 1924 en su etapa habanera, con tres volúmenes que cubrieron los años 1924, 1925 y 1926
Dagoberto Alvarez Aldana, Reinaldo Pablo García Pérez, María Julia Machado Cano, Letissia Giance Paz, Adriana Bárbara García Ranero, María Aurora Gómez Fernández
|
|
Raúl Seiglie Suárez, Nancy Cobo Izquierdo, Yenice Lima López, Eneida Teresa Seiglie González
|
|
Ileana Castaño Lam, Liliams Yanet Hernández Castaño, Eilyn Gil Veloso
|
|
Randolph Delgado Fernández, Guillermo Barreto Argilagos, Herlinda de la Caridad Rodríguez Torrens
|
|
Una mujer de estos tiempos: Dra. Oilda Menéndez Torres, médico, pediatra y profesoraComo parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó a la Dra. Oilda Menéndez Torres, pediatra y profesora consultante, considerada pediatra insigne de la provincia. El estudio de su vida y obra favorece de forma positiva a la formación de valores humanos y en especial la responsabilidad, sacrificio, honestidad, abnegación y consagración de los profesionales de la salud, constituye un ejemplo para todos en las ciencias médicas. A través de entrevistas y una revisión documental de su expediente docente, crónicas de su vida, fotos de diferentes épocas, trabajos científicos realizados, testimonios de colegas y pacientes, se recopilaron datos, fotos, materiales, documentos relacionados con su figura, toda la información necesaria que demuestra su quehacer profesional y humano. Se utilizan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se creó una multimedia para divulgar los resultados.
Mireylis Gutiérrez García, Elena del Carmen González Díaz, María de la Caridad González Sánchez, Ana Maritza González Real, Alexey Pombo Casay
|
|
Yenice Lima López, Danny Silva, Daryll Silva, Anamary Pupo Garcés
|
|
Julio Martínez Páez, médico revolucionarioEste documento aborda la historia y contribuciones del Padre de la Ortopedia Cubana, el doctor Julio Martínez Páez para resaltar las principales características personales, valores éticos profesionales y patrióticos, así como su accionar revolucionario en el Movimiento 26 de Julio, la Sierra Maestra y al triunfo de la Revolución su labor como Primer Ministro de Salubridad y Asistencia Social. Se trazaron como objetivos caracterizar la vida y obra del Doctor Julio Martínez Páez al tener en cuenta el escenario histórico en el que se desarrolla, el alcance de sus contribuciones a la medicina cubana y al proceso revolucionario en general, así como la vigencia de su ejemplo en las actuales y futuras generaciones de médicos revolucionarios. Se trató de establecer una aproximación al médico revolucionario y rendir un modesto homenaje a su memoria, al proyectar su ejemplo como un paradigma indiscutible, un médico abnegado, amante de su profesión. Las nuevas generaciones de galenos cubanos podrán encontrar un ejemplo a imitar de virtud, amor, abnegación y patriotismo en el insigne doctor.
Romy Hernández Sainz, Camilo Acosta Maristán, Beysi Berenguer Reinaldo, Antonio Raunel Hernández Rodríguez, Tirso Toledo Laureiro
|
|
Romy Hernández Sainz, Camilo Acosta Maristán, Beysi Berenguer Reinaldo, Raunel Hernández Sainz, Antonio Raunelz Hernández Rodrígue
|
|
Regla Elena Martínez García, Ildania Rodríguez Santo, Nuriam Mercedes Alemán Gómez, Giselda María Cabrera Hernández
|
|
Dr. José Luis Candelario, ícono de la medicina avileña.En el presente trabajo se presenta la biografía del Dr. José Luis Candelario Álvarez, Especialista en Segundo Grado en Ortopedia y Traumatología, Profesor Auxiliar en esta especialidad, con el objetivo de estudiar la vida de quien es considerado un destacado médico de la provincia Ciego de Ávila, quien constituye un ejemplo a imitar por profesionales y estudiantes de las carreras de la salud; dar a conocer su semblanza contribuye de forma positiva a la formación de valores éticos y humanos, tales como la responsabilidad, el sacrificio, honestidad y consagración en los profesionales de la salud. Se recopilaron fotos, datos y documentos relacionados con su figura y su fecunda trayectoria, información personal y profesional a través de entrevistas a sus alumnos, compañeros de trabajo y familiares, lo que permitió la elaboración de este artículo para dar a conocer su labor asistencial e investigativa y los méritos alcanzados durante toda su trayectoria.
Osmani García Jauriga, Gabriel Salas López, Luisa Fernanda Salas Amador, Maribel Linares Pérez, Ana Cristina Martínez González
|
|
Rubén Carlos Mayo Márquez
|
|
María de la Caridad González Sánchez, Leticia Madariaga Pérez, Fernando Oropeza González
|
|
Raúl López González, Ivette Seiglíe González, Eduardo Pérez García, Xiomara Martín Linares
|
|
Dagoberto Álvarez Aldana, Yuliet Rodríguez Bebert, Dagoberto Álvarez Clavelo
|
|
José Assef Yara. Vida y obra.La investigación “Dr. José Assef Yara, vida y obra” forma parte del proyecto “Historia de la Educación en la provincia de Ciego de Ávila” que pretende estudiar esta personalidad que trasciende de lo local a lo nacional por su participación en las acciones del 13 de Marzo, por su protagonismo en el Directorio Revolucionario, como dirigente político y activo integrante de la Federación Estudiantil Universitaria, médico especialista de Ortopedia y que constituye un paradigma de personalidad multifacética al que se le confirió la condición de Hijo Ilustre de la Provincia de Ciego de Ávila post morten. El poco conocimiento de esta figura por parte de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila que lleva su nombre desde el año 2002, motivó a los autores a realizar este trabajo, donde se utilizaron métodos y técnicas propias de la investigación cualitativa e histórica tales como: El histórico-lógico, analítico-sintético, el biográfico o historia de vida, la revisión bibliográfica, el análisis documental y la entrevista.
Georgina de la Noval Díaz, Juan Carlos García Alonso, Sandra Bullón de la Noval
|
|
Ileana Castaño Lam, Hilda Torres Alcalá, Nora Domínguez Estévez, Liliams Y. Hernández Castaño
|
|
Ileana Castaño Lam, Hilda Torres Alcalá, Liliams Yanet Hernández Castaño, Nora Domínguez Estevez
|
|
Kenia Téllez Frandín, Grisell Maria Gutiérrez, Susana Maria Hernández Rodríguez, Hilaria Benítez Díaz
|
|
Kenia Téllez Frandín, Orlando Fleitas Pérez, Grisell María Gutiérrez
|
|
Felipe Jorge Aragón Palmero, Cristina uez Mirabal Rodríg
|
|
Breve recuento sobre condiciones sanitarias, instituciones y personalidades de la salud en el municipio de Ciego de Ávila durante la seudorepública ( 1915-1945)El presente trabajo aborda aspectos sobre las condiciones sanitarias, instituciones de la salud, así como médicos y enfermeras que prestaban sus servicios a la población de Ciego de Ávila entre los años de 1915 a 1945. Se realizaron búsquedas en revistas y periódicos de la época como base fundamental para su elaboración. El sector de la salud, se caracterizó por fuertes limitaciones en el servicio de sanidad a la población, con pocas posibilidades gratuitas, solamente asistidas en Casas de Socorro y un Hospital Civil, con un alto contraste en el servicio privado de Clínicas, a las que solo asistían una minoría. Las pésimas condiciones higiénico sanitarias en las que vivía la población fundamentalmente al inicio de período, propiciaban la aparición de enfermedades infecto contagiosas que ocasionaban epidemias, las cuales proliferaban por falta de atención de gobernantes y políticos
Ileana Castaño Lam
|
|
El doctor Garnier: viviente surtidor de sabiduría.Se realizó un trabajo investigativo sobre la vida y obra del médico villaclareño Alfonso Esteban Garnier Hernández especialista de Microbiología, el cual es considerado una personalidad destacada de la medicina avileña, honorario de numerosas condecoraciones por su destacada trayectoria revolucionaria. El banco provincial de sangre de Ciego de Ávila lleva el nombre de esta destacada personalidad de las ciencias médicas. Poseedor de virtudes y bondades que lo hacían singular, con muchos valores éticos, conocedor del concepto de estos y practicándolos con su ejemplo. Hombre honesto, honrado, solidario responsable, laborioso, patriota. La recolección de la información fue realizada a través de testimonios y entrevistas a familiares, amigos, conocidos, trabajadores del banco .
Marcos A. Dobao Santillana, Georgina Sánchez Tejeda, Kenia Téllez Frandìn
|
|
La Pediatría y la literatura, binomio indispensable en la vida y obra de la Dra. Idania Ocampo RuizComo parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX” se seleccionó a la Dra. Idania Margarita Ocampo Ruiz, especialista de segundo grado en Pediatría y Profesor Auxiliar de esta especialidad con el objetivo de estudiar la vida y obra de quien es considerada una de las profesoras más constante y ejemplar de la medicina avileña. Su vida y el ejercicio de su profesión constituye un ejemplo a imitar por profesionales y estudiantes de las carreras de la salud, lo que tributa de forma positiva a la formación de la ejemplaridad que debe tener todo ser humano en un trabajo de tanta responsabilidad como es la atención a los niños. Siempre ha sido ejemplo de profesora y de amiga de los estudiantes y compañeros, con otros valores asociados como el sacrifico, honestidad, abnegación y consagración en los profesionales de la salud. Se recopilaron datos, fotos, materiales, documentos relacionados con su figura, toda la información necesaria a través de entrevistas personales, a quienes fueron sus alumnos, compañeros de trabajo y a sus familiares, para mostrar, auxiliados de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, su fecunda trayectoria.
Norma C. Pérez Calleja, Ania Torres González, Elena del Carmen González Díaz, Alicia B. García Ranero
|
|
Ileana Castaño Lam, Hilda Torres Acalá
|
|
Raúl Seiglie Suárez, Josefina García Cisnero, Georgina de la Noval Díaz
|
|
Elementos 1 - 25 de 32 |
1 2 > >>
|