Educación médica

 
Estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia

Introducción: la estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia es la proyección práctica de un modelo teórico previamente construido.

Objetivo: corroborar el valor práctico de la estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia, previo a la valoración de su pertinencia científico-metodológica.

Método: se realizó un estudio preexperimental (antes y después), en seis consultorios médicos de familia del Policlínico “Belkys Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila, entre enero de 2011 y diciembre de 2016. El universo fue de 407 familias y 126 representantes comunitarios, y la muestra intencionada de 385 y 113, respectivamente. Se aplicaron los métodos teóricos histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional, hermenéutico-dialéctico, y otros de nivel empírico.

Resultados: la estrategia se diseñó para elevar la cultura de defensa de los derechos de los niños y se estructuró mediante un sistema de categorías. Dentro de ellas su plan de acción se organizó mediante tres subprocesos integrados en la práctica habilitadora en salud. Según expertos la consistencia interna del instrumento fue adecuada: coeficiente α de Cronbach igual a 0,970 y concordancia altamente significativa (W de Kendall =0,673,  c2 = 108,987, p =0,000). La corroboración práctica fue efectiva según los indicadores de proceso, resultado e impacto.

Conclusiones: se constató la pertinencia científico-metodológica y se corroboró la eficacia de la estrategia para elevar el nivel de conocimientos, actitud y práctica respecto a la prevención del maltrato infantil en la familia y demás implicados, así como para en caso de producirse, identificarlo, denunciarlo y atenderlo.

Grisel María Alonso Gutiérrez, Cristóbal Lázaro Martínez Gómez, Hipólito Peralta Benítez, Adelaida María Ballbé Valdés, Reinaldo Pablo García Pérez, Letissia Giance Paz
 HTML  PDF
 
Modelo de la dinámica del proceso de promoción de salud frente al maltrato infantil

Introducción: el maltrato al niño como expresión de violencia intrafamiliar requiere para su abordaje de la promoción de salud y de su relación con los determinantes sociales.

Objetivo: valorar la pertinencia científico-metodológica del modelo de la dinámica del proceso de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia.

Método: se aplicaron los métodos: analítico-sintético, histórico-lógico y holístico-dialéctico. La consulta a 19 expertos se utilizó para la valoración de la pertinencia científico-metodológica del modelo teórico construido. El coeficiente α de Cronbach permitió cuantificar la confiabilidad de la consistencia interna del instrumento y el de Kendall, el grado de concordancia de los expertos.

Resultados: se reveló un sistema de relaciones dialécticas que transitó desde las configuraciones hasta el eje sistematizador de la dinámica. Las dimensiones: cultural y habilitadora contextualizada, emergieron desde las configuraciones identificadas. Lo cual condicionó sus eslabones y posibilitó revelar la regularidad esencial. La sistematización de la asertividad de las relaciones con el niño en la familia, constituyó el eje sistematizador. La consistencia interna fue adecuada (α = 0,971) y la concordancia de los expertos, altamente significativa (W de Kendall = 0,714,  c2 = 102,794, p = 0.000).

Conclusiones: se constató la pertinencia científico-metodológica del modelo construido desde una concepción integradora de la promoción de salud y las determinantes teniendo en cuenta la interacción familia - comunidad – sociedad, que permitió integrar la dimensión cultural, expresión de lo universal de la cultura sobre la protección de los derechos y lo particular de la práctica del maltrato infantil
Grisel María Alonso Gutiérrez, Cristóbal Lázaro Martínez Gómez, Hipólito Peralta Benítez, Adelaida María Ballbé Valdés, Reinaldo Pablo García Pérez, Letissia Giance Paz
 HTML  PDF
 
Evaluación de una estrategia tutorial para la formación pedagógica de monitores en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila”, República de Angola

Introducción: el Programa Extracurricular de Atención Tutelar a Estudiantes de Medicina creado por profesores cubanos en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila” incluye una estrategia tutorial que garantiza la formación de monitores aptos para ingresar como docentes al concluir la licenciatura.

Objetivo: evaluar los resultados de la estrategia tutorial en el cuatrienio 2012-2015.

Método: investigación de corte cualitativo. Se utilizó el análisis documental, la observación no participante y encuestas de satisfacción.

Resultados: desde el inicio de la aplicación de la estrategia hasta el momento se han realizado cuatro ediciones con un total de 70 monitores, los cuales se distribuyeron en 22 asignaturas y el mayor número correspondió a: Genética Médica, Anatomía, Medicina Interna, Cirugía, Anatomía Patológica, Embriología e Histología. De acuerdo al criterio de tutores, claustro y de la Federación de Estudiantes los monitores recibieron evaluación entre bien y excelente. El 92 % de los monitores refirieron un alto grado de satisfacción.

Conclusiones: la experiencia obtenida en las cuatro ediciones de la implementación de la estrategia tutorial para la formación de monitores y los resultados de las encuestas de satisfacción de los monitores permiten considerar a esta como una vía factible y útil para la formación de los recursos humanos en la FMUKB. Esto le permitirá en un futuro contar con recursos humanos propios que den continuidad al trabajo que desarrollan los profesores cubanos en la República de Angola. La incorporación del acompañamiento por los monitores a los estudiantes con bajo rendimiento académico resultó beneficiosa para ambos

Georgina de la Noval Díaz, María do Rosário Bragança Sambo, Neyma Bruce Diago, María Julia Machado Cano, Marisel Viscay Castilla, Gladys Cecilia Castillo Yzquierdo
 HTML  PDF
 
Aproximación a la Medicina Natural y Tradicional desde la óptica de la extensión universitaria

Introducción: como parte de la política de integración de la Medicina Natural y Tradicional en la docencia médica, y mediante estrategias curriculares nacionales, se imparten contenidos de Medicina Natural y Tradicional en las carreras de las ciencias médicas. En la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila este trabajo de integración se lleva a cabo, con carácter extensionista, desde la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig”.

Objetivo: describir los resultados de la labor extensionista para la integración de la Medicina Natural y Tradicional en la docencia médica y en la interacción con la comunidad desarrollada por la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Método: se consultaron los documentos constitutivos y registros que recogen la actividad de la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” desde su creación y literatura sobre el tema, en formatos impreso y digital.

Conclusiones: la actividad extensionista desarrollada por la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” contribuye a la difusión de los resultados de los proyectos de investigación y la información científico-técnica generada en el ámbito de la Medicina Natural y Tradicional para favorecer tanto su introducción o sistematización como conocimiento como la inclusión de sus diversas modalidades terapéuticas dentro de la estructura curricular de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; promueve estilos de vida saludables a través de acciones de prevención y posibilita la interacción de la Universidad con la sociedad a través de la cooperación y el trabajo coordinado con distintas instituciones de la provincia.
Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Calleja, Blanca Margarita Angulo Peraza, Milena Hidalgo Ávila, Armando Falcón Abreu, Debbie Sinal Montalvo
 HTML  PDF
 
El Frente Científico Provincial de Salud en la provincia Ciego de Ávila. Apuntes para un programa de trabajo

Introducción: la gestión de la ciencia y la innovación perdió la individualidad de sus primeras fases en las que personas excepcionales se dedicaban por entero a la pasión de la búsqueda de soluciones a interrogantes. Aunque el desarrollo de la ciencia impuso nuevos métodos, aún son manifiestas la inexistencia de estructuras dinamizadoras para la gestión de la ciencia y la innovación, y la falta de integración entre los órganos científicos creados, por lo que se requieren medidas que den respuestas a esas necesidades.

Desarrollo: los requerimientos de un cambio en las formas de organización de la ciencia y la innovación para el trabajo integrador de todos los factores que influyen en la salud humana condicionaron la creación en la provincia Ciego de Ávila del Frente Científico Provincial de Salud como órgano de gestión encargado de coordinar ágilmente y con competencia directiva las acciones necesarias con los grupos y organizaciones sociales que deben involucrarse en la profundización, esclarecimiento y solución de los principales problemas detectados a través de acciones dinámicas y coherentes.

Conclusiones: la creación del Frente Científico Provincial de Salud en Ciego de Ávila constituye una fortaleza para el desarrollo de los procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es una herramienta vital para el logro de la integración intersectorial en las tareas estratégicas dirigidas hacia la solución de los principales problemas de salud en el territorio.
Yurisán Espinosa Ponce, Iván Ramón Gutiérrez Rojas
 HTML  PDF
 
Material complementario para desarrollar la competencia sociocultural a través de las clases de Inglés e Historia de Cuba

Introducción: en los programas de Idioma Inglés e Historia de Cuba no existe información sobre aspectos socioculturales ni de la historia local, lo cual causa serias dificultades al profesor por no disponer de algún material para su autoprepación.

Objetivo: diseñar un material complementario que permita la preparación de los profesores para desarrollar la competencia sociocultural a través de las clases de Idioma Inglés e Historia de Cuba.

Métodos: se realizó un análisis documental para acopiar información teórica para la fundamentación del trabajo y la elaboración del folleto correspondiente; se revisaron los programas de las asignaturas Idioma Inglés e Historia de Cuba y se encuestó a los docentes de los Departamentos de Inglés y Filosofía e Historia, así como a los estudiantes.

Resultados: se elaboró un folleto titulado English through Culture con los temas “Who are the Cuban five?”, “Museums in Ciego de Ávila”, “Personalities in Medicine and Dentistry from Ciego de Ávila”, “Cuban painters from Ciego de Ávila”, “General Culture”, “English speaking countries where health care professionals from Ciego de Ávila have fulfilled international missions”.

Conclusiones: los profesores de las asignaturas Idioma Inglés e Historia de Cuba que cuentan con el folleto propuesto para el desarrollo de la competencia sociocultural tienen a mano un valioso instrumento de trabajo que les posibilita realizar debates en sus clases a la par que les facilita la autopreparación con vistas a incrementar su acervo cultural

Bárbara de la Caridad Ruso Wason, Yenice Lima López, Anamary Pupo Garcés, Lázaro Rodríguez López, Ruth Satchwell Robinson, Dania Sánchez Ruso
 HTML  PDF
 
Propuesta de utilización de un sitio web de Historia de la Medicina y la Salud Pública Cubana, siglos XVIII y XIX en la asignatura Salud Pública

Introducción: egresar un médico que posea una formación profesional integral, con elevada preparación científica y cultural, unidas a un sistema de valores humanos consolidados donde primen la vocación patriótica e internacionalista así como una destacada sensibilidad humana, es objetivo de las estrategias curriculares de la carrera de Medicina. Se toma como punto de partida la existencia de un producto informático sobre Historia de la Medicina y la Salud Pública Cubana en los siglos XVIII y XIX, y las potencialidades que posee la asignatura Salud Pública para el desarrollo de la labor educativa.

Objetivo: se propone cómo utilizar el sitio web en la asignatura para potenciar la labor educativa desde la dimensión curricular.

Método: se empleó el método teórico para la revisión bibliográfica, se consultaron documentos tales como el Programa de la asignatura Salud Pública, así como se intercambiaron opiniones con profesores de misma, que cuentan con más de 10 años de experiencia en la docencia.

Resultados: el sitio puede ser empleado en todas las formas organizativas del proceso docente para dirigir ideas, ilustrar la exposición del profesor, adquirir racionalmente los conocimientos y profundizar en los mismos.

Conclusiones: el sitio web diseñado es válido para la labor educativa desde la dimensión curricular al propiciar el desarrollo de acciones docentes e investigativas, desarrollar las habilidades en el uso de las tecnologías informáticas que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, así como para proyectar el trabajo metodológico dirigido a la formación de valores.

Georgina de la Noval Díaz, Judith Hernández Valdés, José Ramón López Guerra, Sunai Montero Guzmeli
 HTML  PDF
 
Estrategia Tutorial para la formación pedagógica de monitores en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila”, República de Angola

Introducción: la Dirección de la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila” (FMUKB) en Benguela, Angola, consciente de la necesidad de formar sus propios recursos humanos, inició a partir del año 2011 un proceso de selección y preparación de monitores, para proporcionar una formación pedagógica que permita a los futuros profesionales adquirir las competencias necesarias para ejercer la docencia universitaria.

Objetivo: presentar la Estrategia Tutorial para la formación de monitores y el diseño del Programa de Formación Pedagógica que se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila”.

Método: investigación de corte cualitativo. Se utilizó el análisis documental, la observación no participante, entrevistas a informantes clave y grupo nominal.

Resultados: se diseñó una estrategia tutorial que contó con tres etapas: 1- Determinación de problemas y organización, 2- Diseño del programa para la formación de monitores (preparación pedagógica inicial y preparación pedagógica continuada), 3- Evaluación de la estrategia.

Conclusiones: los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que están creadas las condiciones estructurales necesarias para desarrollar y evaluar el programa de formación. La propuesta de programa de preparación de alumnos que cumplen con los criterios de selección para ser monitores desde los primeros años de la carrera de Medicina es una vía útil de formación de recursos humanos para la docencia en la FMUKB

Georgina de la Noval Díaz, Neyma Bruce Diago, María Julia Machado Cano, María do Rosário Bragança Sambo, Angelina Lopes Luis Aguiares
 HTML  PDF
 
Yaney Zayas Ribalta, Letissia Giance Paz, Niurka Pita Alemán, María Eneyda Mederos González, Pilar de la Caridad Ferriol Giance, Marivel Hernández Estrada
 HTML  PDF
 
Milagros Sánchez Sarduy, Edel Mena Aragón, Yolanda Reyes Quintana
 HTML  PDF
 
Jorge Luis Santana Pérez, Daritza León Méndez, Gudelia García Díaz
 PDF
 
Jorge Luis Santana Pérez, Daritza León Méndez, Gudelia García Díaz
 PDF
 
Tania Galbán Noa, Rogelio Pérez Parrado, Olga Aida Alfonso Pérez, Dayamí Sobrado Carrera, Jorge Pérez Parrado, Dariel Llanes Gómez
 PDF
 
Leticia Madariaga Pérez, Hipólito Peralta Benítez, Adelaida Ballbé Valdés, María de la Caridad González Sánchez, Mirtha E. Rodríguez Rojas, Olga Marlene Miranda Quintana
 PDF
 
Marisel Vizcay Castilla, María de la Caridad González Sánchez, Sara B. Morgado Ruiz, Fernando Oropeza González, Luis Alberto Alvarez Hernández
 PDF
 
Elena del Carmen González Díaz, Norma C. Pérez Calleja, Rogelio Pérez Valle, Ernesto Ramírez Leyva, Armando Falcón Abreu
 PDF
 
Marleni García Martín, Moraima Carnero Castro, Janeydi Reyes Luna, Mirtha González Rodríguez, Andrés Miralles Chaple
 PDF
 
Elena del Carmen González Díaz, Mireily Gutiérrez García, Rogelio Pérez Parrado, Ernesto Ramírez Leyva, Ana Maritza González Real, Armando Falcón Abreu
 PDF
 
Iván R. Gutiérrez Rojas, Leticia Pérez Andrés, Laurina Hernández Turiño
 PDF
 
Iván R. Gutiérrez Rojas, Leticia Pérez Andrés
 PDF
 
Bárbara Mercedes Rodríguez Ortiz, Arianna Suárez Hernández, Yurkina Morales Femenía
 PDF
 
Tania Galbán Noa, Rogelio Pérez Parrado, Olga Aida Alfonso Pérez, Dayamí Sobrado Carrera, Jorge Pérez Parrado
 PDF
 
Cira Amparo Gómez Ron, Anabel Martínez González, Ana Cristina Martínez González
 PDF
 
Marisel Vizcay Castilla, Juan Ismael Peñate Hernández, Sara B. Morgado Ruiz, Luis A. Álvarez Hernández, Lissette Rodríguez Benítez
 PDF
 
José Ramón Guerra López, Letissia Giance Paz, Yasmyn Hernández Morgado
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 47 1 2 > >>