Informe de caso

 
Quemado cr铆tico extremo recuperado. Informe de caso

Introducci贸n: la piel es la barrera protectora del organismo, expuesta a las agresiones y en particular a las quemaduras. La p茅rdida de una parte sustancial de este 贸rgano es incompatible con la vida. La rapidez y la calidad de los cuidados del caumat贸logo son factores esenciales para la supervivencia del paciente.

Objetivo: presentar el caso de un paciente cr铆tico extremo con el 95 % de su superficie corporal quemada, de inter茅s debido a su supervivencia.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino, adulto de 31 a帽os de edad, blanco, con antecedentes de salud. Sufre lesiones por quemaduras dermohipod茅rmicas estimadas de un 95 % de superficie corporal, tras un accidente de tr谩nsito. Se realiza tratamiento local y general intensivo, as铆 como tratamiento de las complicaciones. Se aplica cura oclusiva, hidrataci贸n estricta por protocolo, heteroinjerto de la hermana y zenoinjertos con piel leofilizada de cerdo para cubiertas temporales y autoinjertos seriados y oportunos como cubiertas definitivas. Adem谩s, tratamiento en茅rgico y correcto de las complicaciones con antibi贸ticoterapia pertinente, atenci贸n multidisciplinaria durante su evoluci贸n. A los 95 d铆as se decide alta hospitalaria con seguimiento ambulatorio por consulta externa.

Conclusiones: el quemado cr铆tico representa un desaf铆o en el plano m茅dico. La forma hol铆stica en que es tratado desde su ingreso hasta su rehabilitaci贸n es clave para la recuperaci贸n del paciente. El reto actual est谩 en reforzar los centros de atenci贸n para permitir la entrega oportuna de sus necesidades

Bertha Luzardo Iglecia, Evelio Jos茅 Ram铆rez Lara, Edwin Mamani Choque
 HTML  PDF
 
Pedro Rosales Torres, Pedro Le贸n Acosta, Rafael Pila P茅rez
 HTML  PDF
 
Cat茅ter doble J fragmentado y calcificado en ri帽贸n obstruido. Informe de caso

Introducci贸n: los ri帽ones mantienen un equilibrio adecuado de l铆quidos en el cuerpo, remueven los residuos y eliminan las toxinas de la sangre. El cat茅ter ureteral se utiliza cuando existe obstrucci贸n para abrir el ur茅ter y permitir el paso de orina del ri帽贸n a la vejiga.

Objetivo: presentar la situaci贸n cl铆nica de una paciente a la cual se le insert贸 un cat茅ter doble J izquierdo y que a consecuencia de la COVID-19 present贸 complicaciones.

Presentaci贸n del caso: paciente femenina de 37 a帽os con antecedentes de expulsi贸n habitual de litiasis; ha sido operada en varias ocasiones de litiasis del ri帽贸n derecho. Se le inserta cat茅ter doble J izquierdo por estenosis de la uni贸n ureteropi茅lica. Durante la pandemia no fue posible el cambio del cat茅ter en el tiempo establecido, ni su extracci贸n por v铆a endosc贸pica. Por lo cual se planific贸 el procedimiento por v铆a abierta y tampoco pudo realizarse. La paciente acude ocho meses despu茅s con un cuadro de c贸lico nefr铆tico e insuficiencia renal aguda. Se realiza operaci贸n de urgencia. Se dej贸 nefrostom铆a y cat茅ter ureteral simple a trav茅s del orificio, que fueron retirados al mes. Los resultados y la evoluci贸n fueron satisfactorios.

Conclusiones: luego de intervenci贸n quir煤rgica de urgencia por el cat茅ter doble J calcificado y fragmentado en ri帽贸n obstruido, la paciente tuvo una evoluci贸n favorable con seguimiento en consulta con ultrasonido renal y ex谩menes de qu铆mica sangu铆nea, con resultados normales

Lesyibeth Rodriguez Cruzata, Aida Nelis Santiesteban Bello, Liliana Santiesteban Bello
 HTML  PDF
 
Obstrucci贸n de v铆as biliares por tumor estromal gastrointestinal en duodeno. Informe de caso

Introducci贸n: los tumores de estroma gastrointestinal tienen generalmente un largo per铆odo silente hasta manifestarse cl铆nicamente y un crecimiento expansivo que desplaza las estructuras vecinas sin invadirlas.

Objetivo: presentar un caso con obstrucci贸n de v铆as biliares por compresi贸n extr铆nseca causada por un tumor de estroma gastrointestinal de duodeno.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino de 63 a帽os, con antecedentes de enfermedad 谩cido-p茅ptica complicada, al que fortuitamente se le detect贸 una imagen en la proyecci贸n de la cabeza del p谩ncreas que suger铆a la existencia de un tumor de estroma gastrointestinal, confirmado mediante an谩lisis histol贸gico e inmunohistoqu铆mico. El equipo multidisciplinario de asistencia consider贸 irresecable la tumoraci贸n, debido a compromiso vascular y alta morbilidad por enfermedad avanzada, por lo cual se instituy贸 terap茅utica neoadyuvante con imatinib. Meses despu茅s un cuadro obstructivo biliar secundario a la compresi贸n tumoral extr铆nseca, condujo al fallecimiento del paciente.

Conclusiones: los tumores de estroma gastrointestinal constituyen un reto diagn贸stico para los profesionales de la atenci贸n primaria, requieren el manejo temprano y r谩pido de los pacientes afectados, tanto desde el punto de vista cl铆nico como imagenol贸gico. Se aporta a la literatura un caso cl铆nico que revela los efectos delet茅reos del diagn贸stico tard铆o en estadios avanzados de estos tumores, lo cual impide implementar opciones terap茅uticas que permitan una mayor supervivencia de los pacientes afectados por c谩ncer.

Idania Rangel Roque
 HTML  PDF
 
Daniel Yulius Mayea-D铆az, Elizabeth Morffi Gonz谩lez, Waldemar Marrero Ochoa
 HTML  PDF
 
Efectos tafon贸micos en un ahorcado. Informe de caso

Introducci贸n: en los cad谩veres que permanecen a la intemperie existe una confluencia de agentes tafon贸micos: necr贸fagos (insectos, c谩nidos roedores, aves), abi贸ticos (humedad, precipitaciones, temperatura) y elementos antr贸picos que pudieran estar relacionados con las circunstancias de la muerte y manejo del cuerpo. En los ahorcados, la propia posici贸n del cad谩ver limita el acceso a los animales necr贸fagos y el efecto del peso del propio cuerpo, genera cambios postmortem muy diferentes a los de un cuerpo que yace en el suelo.

Objetivo: presentaci贸n de un caso donde los eventos tafon贸micos provocaron diferentes cambios en un mismo cad谩ver.

Presentaci贸n del caso: se trata del hallazgo de un cad谩ver correspondiente a un sujeto ahorcado, con partes del cuerpo en reducci贸n esquel茅tica y otras en corificaci贸n, donde el efecto de la posici贸n del cuerpo, el clima y el vestuario, provocaron que la acci贸n de los carro帽eros se viera afectada. Todos estos factores tafon贸micos, posibilitaron que en un mismo cad谩ver se mostraran cambios postmortem diferentes, corificaci贸n y reducci贸n esquel茅tica, elementos que, en el medio natural, no son comunes.

Conclusiones: la tafonom铆a en los ahorcamientos muestra caracter铆sticas muy particulares que difieren del resto de los casos. El trabajo conjunto de los m茅dicos legistas permiti贸 interpretar los cambios postmortem observados, esclarecer la causa de los mismos, as铆 como corroborar la causa de muerte y elementos b谩sicos para la identidad del cad谩ver
Llesenia Gonz谩lez Noyola, Valia P茅rez P茅rez, Gisel S谩nchez Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Estallamiento ocular traum谩tico y hematoma retrobulbar, urgencia en tiempos de COVID-19. Informe de caso

Introducci贸n: el hematoma retrobulbar traum谩tico y estallamiento ocular en pacientes con par谩lisis cerebral infantil constituyen afecciones poco frecuentes, cuyo desenlace con respecto a la integridad ocular, puede verse comprometido de no protocolizarse adecuadamente. Los traumatismos oculares son responsables del 0,3 % de las fracturas de 贸rbita y 10 % de desprendimiento de retina, con incidencia reportada en la literatura universal de seis pacientes por cada 100 000 personas.

Objetivo: presentar el caso de un hematoma retrobulbar traum谩tico en paciente con par谩lisis cerebral infantil asociado a estallamiento ocular.

Presentaci贸n de caso: paciente femenina de 19 a帽os de edad tratada en el Hospital General Docente 鈥淓nrique Cabrera鈥 con antecedente de par谩lisis cerebral infantil, glaucoma cong茅nito bilateral, displasia de cadera, epilepsia, estallamiento ocular y hematoma retrobulbar traum谩tico del ojo derecho. Fue diagnosticada mediante anamnesis, exploraci贸n f铆sica, estudios complementarios de imagen y de laboratorio. Posteriormente se llev贸 al sal贸n de operaciones para una exploraci贸n quir煤rgica, mediante la cual se encontr贸 el estallamiento ocular del ojo derecho y desorganizaci贸n del segmento anterior, por lo que se procedi贸 a evisceraci贸n ocular como resoluci贸n final del caso.

Conclusiones: el manejo cl铆nicoquir煤rgico de la paciente por el equipo multidisciplinario a cargo, fue satisfactorio. No obstante, a que esta urgencia oft谩lmica fue afrontada durante la pandemia de COVID-19, el tratamiento m茅dico y la exploraci贸n quir煤rgica oportuna evitaron complicaciones m谩s graves
Ra煤l Sabl贸n Gonz谩lez, L谩zara Mairely Molinet-Vega, Arturo Iv谩n P茅rez Pacheco
 HTML  PDF
 
Colesteatoma gigante en fosa posterior. Informe de caso

Introducci贸n: los colesteatomas cong茅nitos son lesiones benignas del o铆do medio, de crecimiento lento y progresivo; pueden alcanzar gran tama帽o antes de ocasionar s铆ntomas, que revelan su presencia solo en estadios avanzados. La intervenci贸n quir煤rgica es la modalidad de tratamiento en todos los casos. No existen reportes de casos similares en Cuba.

Objetivo: presentar un caso de un paciente con las caracter铆sticas cl铆nicas, imagenol贸gicas y anatomopatol贸gicas de un colesteatoma cong茅nito de fosa posterior.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino de 48 a帽os de edad, que comienza con tinnitus e hipoacusia izquierda y p茅rdida del equilibrio. El examen neurol贸gico, revel贸 dismetr铆a, discronometr铆a y nistagmo horizontal. En estudios imagenol贸gicos se inform贸 lesi贸n ocupativa en 谩ngulo pontocerebeloso sin erosi贸n 贸sea. El paciente rechaza la cirug铆a durante tres a帽os y desarrolla nuevos s铆ntomas dados por parestesias trigeminales, cefalea y disfon铆a, adem谩s de par谩lisis facial perif茅rica izquierda. Se realiza abordaje retrosigmoideo suboccipital, se encontr贸 lesi贸n blanca perlada relacionada con colesteatoma, confirmado por biopsia. Se logr贸 resecci贸n subtotal. Present贸 meningitis qu铆mica postquir煤rgica la cual resolvi贸 espont谩neamente. La evoluci贸n fue satisfactoria.

Conclusiones: los colesteatomas cong茅nitos intracraneales son lesiones muy infrecuentes y en ocasiones son similares a otras lesiones en la fosa craneal posterior. Imagenol贸gicamente, se presentan como lesiones bien delimitadas, que no presentan realce a la administraci贸n de contraste. En este paciente la evoluci贸n fue favorable, a pesar del tratamiento quir煤rgico tard铆o, por su negativa inicial
Ernesto Horta Tamayo, Carlos Garc铆a Alonso, Luis C茅sar Acosta Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Lourdes Gonz谩lez Vale, Isidro de Jes煤s N谩poles-Gonz谩lez, Ana Mar铆a N谩poles Salas
 HTML  PDF
 
Enfermedad de Menetrier. Informe de caso

Introducci贸n: la enfermedad de Menetrier es una enfermedad infrecuente con escasos reportes en la literatura mundial. En la actualidad es reconocida como una condicionante para la neoplasia.

Objetivo: presentar un caso de enfermedad de Menetrier, gastropat铆a hipertr贸fica infrecuente de etiolog铆a desconocida.

Presentaci贸n de caso: paciente var贸n, blanco, de 54 a帽os con antecedentes de hipertensi贸n arterial que lleva tratamiento hace 10 a帽os para la misma. Debuta por edemas generalizados, disnea y cuadro muy parecido a un s铆ndrome ulceroso acompa帽谩ndose de diarreas, s铆ndrome constitucional con p茅rdida de 10 kg en s贸lo tres meses y palidez cut谩neo mucosa. Los estudios anal铆ticos de laboratorio mostraron hipoalbuminemia con anemia discreta. Los ex谩menes imagenol贸gicos y endosc贸picos realizados hicieron posible llegar al diagn贸stico cl铆nico. Muere abruptamente por infarto del miocardio y los estudios necr贸psico e histopatol贸gicos mostraron que se trataba de una enfermedad de Menetrier.

Conclusiones: la enfermedad de Menetrier es una afecci贸n infrecuente que ocurre usualmente en personas de 30-60 a帽os, es rara en ni帽os y j贸venes. Presentamos el caso de un paciente con esta enfermedad cuyo diagn贸stico s贸lo fue posible por imagenolog铆a, endoscopia y estudios anatomopatol贸gicos. Debe tenerse en cuenta que puede simular otras afecciones cl铆nicas, desde un s铆ndrome ulceroso g谩strico, un s铆ndrome nefr贸tico y una cirrosis hep谩tica, hasta progresar a un s铆ndrome neopl谩sico
Pedro Le贸n Acosta, Pedro Rosales Torres, Rafael Pila P茅rez
 HTML  PDF
 
Antonio Gaspar D铆az Ramos, Darselys Rivero Linares, Noelia de Jes煤s Edouarz铆n Curet
 HTML  PDF
 
Atenci贸n anest茅sica de la enfermedad de Steiner. Informe de caso

Introducci贸n: la distrofia miot贸nica tipo 1 o enfermedad de Steinert (OMIM 160900, ORPHA 273, CIE-9-MC359.21, CIE-10 G71.1, CIE-11 8C71.0) es la miopat铆a de mayor prevalencia en el adulto, aunque existen dos formas de presentaci贸n pedi谩trica: la distrofia miot贸nica cong茅nita y la variante de inicio infantil. Constituye un reto para el anestesi贸logo por las complicaciones que pueden presentarse durante el acto quir煤rgico.

Objetivo: describir la actuaci贸n anest茅sica en un paciente con enfermedad miot贸nica de Steiner.

Presentaci贸n del caso: paciente de 11 a帽os de edad y 58 Kg de peso, blanco, masculino, que es anunciado para exploraci贸n laparosc贸pica por test铆culo derecho no descendido. Con antecedentes de parto dist贸cico demorado y cianosis al nacer, que requiri贸 ventilaci贸n artificial en neonatolog铆a por per铆odo de tres d铆as, con retraso del desarrollo psicomotor al que se le diagnostica durante el per铆odo de lactante, la enfermedad miot贸nica de Steiner. Se describe la t茅cnica anest茅sica utilizada, los f谩rmacos y procedimientos de control en el preoperatorio, durante el acto quir煤rgico y en el per铆odo de recuperaci贸n.

Conclusiones: la enfermedad de Steiner es un reto para el anestesi贸logo por los efectos multisist茅micos que pueden conducir a complicaciones perioperatorias e incluso a la muerte durante el acto quir煤rgico o la recuperaci贸n anest茅sica. La conducta terap茅utica debe ser individualizada y valorada durante el perioperatorio, se recomienda una planificaci贸n anest茅sica minuciosa, anticipada a las complicaciones
Alejandro Vald茅s Torres, Shemanet Garc铆a Cid, Norys Quintana Santos
 HTML  PDF
 
Asfixia accidental en un ni帽o por aspiraci贸n de cuerpo extra帽o. Informe de caso

Introducci贸n: de las muertes violentas, la infantil es la de mayor connotaci贸n. Su causa聽 m茅dicolegal m谩s frecuente es la asfixia por sofocaci贸n accidental. A veces, el desconocimiento de los antecedentes del caso, la imposibilidad 鈥損or la premura鈥 de realizar los ex谩menes complementarios necesarios, generan en los m茅dicos asistenciales dudas sobre las causas del deceso. Al no existir lesiones externas, el hallazgo por los forenses del cuerpo extra帽o durante la autopsia es la confirmaci贸n o revelaci贸n de la obstrucci贸n de las v铆as a茅reas.

Objetivo: presentar un caso de muerte por asfixia accidental de un ni帽o de 11 meses, causada por la aspiraci贸n de un cuerpo extra帽o.

Presentaci贸n del caso: ni帽o de 11 meses de edad que, en su hogar, tras haber estado solo un tiempo sin supervisi贸n, la madre se percat贸 que sufr铆a dificultad respiratoria. Fue trasladado al servicio de emergencias del Hospital General Provincial Docente 鈥淒r. Antonio Luaces Iraola鈥 de Ciego de 脕vila. Aunque fue atendido por un grupo multidisciplinario, falleci贸. Se solicit贸 la presencia del m茅dico legal de guardia, y en la necropsia se constat贸 que la entrada de la glotis estaba obstruida por una piedrecita, la cual impidi贸 la respiraci贸n.

Conclusiones: el ni帽o de 11 meses falleci贸 por asfixia accidental. La obstrucci贸n de las v铆as a茅reas por un cuerpo extra帽o caus贸 la asfixia mec谩nica y el fallecimiento. La estrechez de los conductos respiratorios del infante, su entorno familiar desfavorable y la lejan铆a del hospital incidieron en el desenlace fatal
Valia P茅rez P茅rez, Dodany Machado Mendoza, Marian P茅rez Aguilar
 HTML  PDF
 
Divert铆culo uretral en adolescente masculino. Informe de caso

Introducci贸n: el divert铆culo uretral cong茅nito es una enfermedad rara, debida a procesos obstructivos o infecciosos del sistema urinario. Se diagnostica en la infancia, pero en la mayor铆a de los casos pasa desapercibida hasta etapas posteriores de la vida. La uretrocistograf铆a retr贸grada miccional y la cistoscopia son los m茅todos de estudio para su diagn贸stico.

Objetivo: presentar el caso de un adolescente masculino diagnosticado con divert铆culo de uretra.

Presentaci贸n de caso: paciente masculino de 14 a帽os de edad, blanco, con antecedentes de salud. Present贸 dolor intenso en la fosa lumbar izquierda, irradiado al test铆culo izquierdo. En el an谩lisis parcial de orina se constat贸 hematuria. El ultrasonido renal inform贸 litiasis de 5 mm en la uni贸n ureteropi茅lica izquierda con pielectasia izquierda de 18 mm. Este cuadro se interpret贸 como un c贸lico nefr铆tico, por lo cual recibi贸 tratamiento en el servicio de pediatr铆a; posteriormente, refiri贸 incontinencia urinaria posmiccional y acudi贸 al servicio de urolog铆a para diagn贸stico. Despu茅s de realizar los ex谩menes f铆sico, de laboratorio e imagenol贸gico, se le diagnostic贸 un divert铆culo uretral. La uretrocistograf铆a miccional mostr贸 una imagen sacular alargada (divert铆culo) en la uretra, corroborada mediante la cistoscopia.

Conclusiones: la poca frecuencia de presentaci贸n de los divert铆culos uretrales en el sexo masculino incide en su diagn贸stico tard铆o, cuando ya han aparecido da帽os en el tracto urinario superior. De ah铆 que la calidad de vida del paciente depende del diagn贸stico oportuno y el tratamiento precoz. El caso expuesto aporta evidencias cient铆ficas sobre esta afecci贸n.

Maylin Blanco Dom铆nguez, Mariel S谩nchez Le贸n, Jorge Joan Alem谩n Surita
 HTML  PDF
 
H茅ctor Santiago Montes Fong, Alexis Rodr铆guez Rivero, Naglis Velia Palacios Pav贸
 HTML  PDF
 
Herida por arma de fuego con lesi贸n de coraz贸n y pulm贸n izquierdo. Informe de caso

Introduction: chest injuries were described for the first time around 1600 BC in the Edwin Smith Papyrus. The most frequent causes are traffic accidents and the use of firearms; less than 15% of those affected require definitive surgical treatment.

Objective: to present the case of a person injured by self-harm with a firearm, with danger to life.

Case presentation: white male patient, 25 years old, with a health history. He went to the Mor贸n hospital emergency service after making a suicide attempt with a firearm, which caused a precordial injury. He arrived in a state of shock; chest x-rays showed the projectile and a concomitant left hemothorax. It was decided to perform an emergency anterolateral thoracotomy. Two holes were found; one in the left ventricle and one in the basal segments of the lower lobe of the left lung.After repairing the injuries and putting drainage in the thoracic cavity, the patient was transferred to intensive care, his condition evolved favorably, and he was discharged on the ninth day.

Conclusions: the prognosis of cardiac injuries due to accidents with firearms and knives is serious. Whether it is not, depends on the combination of immediate transport, the resuscitation measures adopted in emergencies, and the severity of the anatomical damage to the organ found in the perioperative period. The work provided evidence on the importance of timely diagnosis and treatment as guarantees for a prognosis of survival with minimal complications
Armando Rivero Le贸n, Margis Nu帽ez Calatayud, Jos茅 Antonio Hern谩ndez Liven
 HTML  PDF
 
C贸lico renal simple de causa extraurinaria por mioma uterino calcificado. Informe de caso

Introducci贸n: el c贸lico renal simple es una enfermedad aguda caracterizada por el inicio brusco de dolor intenso en el 谩ngulo costovertebral, acompa帽ado de palidez, sudoraci贸n fr铆a y v贸mitos. Su diagn贸stico es eminentemente cl铆nico. Las pruebas de im谩genes son fundamentales para precisar su causa y la eventual necesidad de intervenci贸n endourol贸gica.

Objetivo: presentar un caso de c贸lico renal simple de causa extraurinaria, secundario a un mioma uterino calcificado.

Presentaci贸n de caso: paciente negra, femenina, de 73 a帽os, con bajo peso y antecedentes de presentar un fibroma uterino de gran tama帽o. Acude al cuerpo de urgencia del servicio de urolog铆a por un dolor en la fosa lumbar derecha, de tipo c贸lico, que aparec铆a de forma s煤bita, con marcada intensidad, irradiaci贸n caracter铆stica al flanco derecho y alcanzaba el labio pudendo del mismo lado. Mediante el examen f铆sico se constat贸 maniobra de pu帽o percusi贸n positiva en el lado derecho y puntos pielorrenoureterales posteriores positivos. Se constata una tumoraci贸n hipog谩strica de bordes bien definidos, m贸vil, de consistencia p茅trea. En la urograf铆a intravenosa se observ贸 una imagen calcificada que podr铆a corresponderse con un mioma calcificado. Fue tratada con analg茅sicos, antiinflamatorios, seguimiento por la consulta externa de urolog铆a e interconsulta con el servicio de Ginecolog铆a.

Conclusiones: el pron贸stico urol贸gico de esta paciente es favorable, la urograf铆a intravenosa fue el examen clave en el diagn贸stico. El tratamiento definitivo es la cirug铆a ginecol贸gica para erradicar la causa, la cual no se realiz贸 por la edad y las comorbilidades asociadas
Jorge Luis Santana P茅rez, Reinel Rodr铆guez Pastoriza, Esteban Viera Hern谩ndez
 HTML  PDF
 
Sarcoma retroperitoneal. Informe de caso

Introducci贸n: los tumores retroperitoneales primarios son s贸lidos o qu铆sticos, benignos o malignos. Se desarrollan en el espacio retroperitoneal, a partir de tejidos (linf谩tico, nervioso, vascular, muscular de sost茅n, conectivo y 铿乥roareolar) independientes de los 贸rganos y los grandes vasos contenidos en 茅l, como el ri帽贸n, las gl谩ndulas suprarrenales y las partes retroperitoneales del p谩ncreas, colon y duodeno. Los m谩s frecuentes son los sarcomas en sus distintas variedades, fundamentalmente el liposarcoma y el leiomiosarcoma. Ambos se presentan como masas abdominales de consistencia dura y super铿乧ie irregular, rodeados de una c谩psula que con rapidez es sobrepasada por el crecimiento tumoral. Estos tumores infiltran el peritoneo parietal y las v铆sceras intraabdominales adosadas a 茅l.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con diagn贸stico de sarcoma retroperitoneal gigante, tratado de forma exitosa en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino de 67 a帽os de edad, con cuadro cl铆nico de aumento de volumen hacia el hemiabdomen izquierdo, asociado a decaimiento y p茅rdida de peso. La biopsia de la lesi贸n tumoral inform贸 la presencia de un sarcoma fusocelular. Fue tratado al inicio con quimioterapia, y posteriormente se le realiz贸 una intervenci贸n quir煤rgica con ex茅resis del tumor y esplenectom铆a.

Conclusiones: la intervenci贸n quir煤rgica contin煤a siendo la opci贸n terap茅utica de elecci贸n, y el manejo de estos pacientes debe ser realizado de forma oportuna. Debido a la complejidad y caracter铆sticas de la intervenci贸n quir煤rgica, es necesaria una alta curva de aprendizaje y experiencia del especialista

Miguel Licea Videaux, Orlando Zamora Santana, Iv谩n Ulises Palacios Morej贸n
 HTML  PDF
 
Depresi贸n e intento suicida en un adulto mayor. Informe de caso

Introducci贸n: la depresi贸n es uno de los problemas de salud fundamentales de los adultos mayores. Es una enfermedad poco diagnosticada y tratada; en muchas ocasiones, los s铆ntomas se interpretan como algo asociado al envejecimiento. La peor complicaci贸n es el suicidio.

Objetivo: presentar una paciente adulta mayor con un cuadro depresivo, ideas e intentos suicidas repetidos.

Presentaci贸n del caso: paciente de 64 a帽os, femenina, soltera, jubilada desde hace nueve a帽os, con antecedentes de problemas de salud mental. Desde hace cuatro a帽os, a ra铆z de la p茅rdida de su padre y problemas personales, comenz贸 a presentar s铆ntomas de ansiedad, intranquilidad motora en miembros inferiores, p茅rdida del apetito, insomnio y tristeza; a partir de lo cual realiz贸 varios intentos suicidas. Fue ingresada en varias ocasiones con el diagn贸stico inicial de neurosis hist茅rica, y tratamiento con clorpromacina y olanzapina. Transcurrido m谩s de un a帽o, comenz贸 un tratamiento con antidepresivos, fue egresada y al a帽o realiz贸 otro intento suicida en su hogar. Fue ingresada con un posible diagn贸stico de depresi贸n org谩nica, posteriormente definido como un episodio depresivo grave. Debido al riesgo de conducta suicida que implica este diagn贸stico, se le aplic贸 terapia electroconvulsivante.

Conclusiones: en el adulto mayor la depresi贸n no se diagnostica ni se trata, debido a que se enmascara en los s铆ntomas f铆sicos y el deterioro de la memoria propios de estas edades. En el caso de la adulta mayor que se presenta, el cuadro depresivo se acompa帽贸 de ideas e intentos suicidas repetidos.
Mar铆a Luisa Ellis Yard, Pedro Enrique Reyes Milian, Mar铆a de Jes煤s Luis Rodriguez
 HTML  PDF
 
Jos茅 Antonio Herrera Porro, Karyna Castro C谩rdenas, Blas Emilio Iserm P茅rez
 HTML  PDF
 
HeberFERON庐 como opci贸n terap茅utica en el carcinoma basocelular. Informe de caso

Introducci贸n: el c谩ncer de piel es la principal causa de tumores malignos en el mundo. Este dato es de especial relevancia en personas de la tercera edad, como parte de todos los cambios que se experimentan durante el envejecimiento. En Cuba, los estudios indican que este tipo de carcinoma representa 75-80 % de las neoplasias cut谩neas diagnosticadas, lo cual la ubica dentro de los pa铆ses de Am茅rica Latina con mayor incidencia del c谩ncer de piel no melan贸tico.

Objetivo: presentar un paciente con carcinoma basocelular localizado en una zona donde la intervenci贸n quir煤rgica podr铆a comprometer la anatom铆a ocular, y por ello, fue tratado de forma exitosa con HeberFERON庐.

Presentaci贸n del caso: paciente blanco, masculino de 78 a帽os, con antecedentes de diabetes mellitus e historia de exposici贸n cr贸nica al sol. Acudi贸 a consulta por presentar tres lesiones localizadas en la piel, de meses de evoluci贸n, crecimiento r谩pido, y f谩cil sangrado. Durante la anamnesis manifest贸 haber trabajado durante muchos a帽os en la construcci贸n, sin utilizar protecci贸n solar. La biopsia de piel de la lesi贸n mayor dio como resultado un carcinoma basocelular s贸lido ulcerado, y se le indic贸 tratamiento con HeberFERON庐 para esa lesi贸n, y ex茅resis para las menores, una vez disminuy贸 su tama帽o.

Conclusiones: el tratamiento con HeberFERON庐 constituye una opci贸n terap茅utica para evitar aquellas intervenciones quir煤rgicas que comprometan la anatom铆a facial. Se recomienda su uso en pacientes con carcinoma basal en localizaciones similares a las del paciente de este estudio.
Maily B谩rbara del R铆o Ysla, Yalennys Abreu Rivero, Ivelin Valle Yanes
 HTML  PDF
 
S铆ndrome de Peutz-Jeghers. Informe de caso

Introducci贸n: el s铆ndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad rara, de herencia autos贸mica dominante. Se caracteriza por la aparici贸n de m谩culas hiperpigmentadas en los labios, la mucosa oral y otras mucosas del organismo. Se asocia a poliposis hamartomatosa gastrointestinal.

Objetivo: presentar el caso de una paciente pedi谩trica con s铆ndrome de Peutz-Jeghers, en cuyo diagn贸stico fue fundamental el empleo de t茅cnicas imagenol贸gicas.

Presentaci贸n del caso: paciente femenina de seis a帽os de edad. Present贸 dolor abdominal recurrente, palidez cut谩neomucosa, y lesiones maculares de color caf茅 en las mucosas de los labios superior e inferior y de la regi贸n peribucal. En los ex谩menes complementarios se le detect贸 anemia moderada. Se le realizaron ex谩menes imagenol贸gicos, en los que observaron las asas intestinales engrosadas, fijas y con escasa per铆stasis. Por el estudio gen茅tico se confirm贸 que la paciente era positiva al s铆ndrome de Peutz-Jeghers, y su padre portador.

Discusi贸n: la incidencia de la enfermedad es de un caso entre 200 000. Su tasa de mortalidad es alta, pero la de prevalencia es baja. El diagn贸stico se establece mediante cuatro criterios mayores; todos incluyen los p贸lipos, confirmados por examen histol贸gico. La ecograf铆a es fundamental para la detecci贸n y descripci贸n de los engrosamientos parietales.

Conclusiones: la paciente reuni贸 los criterios cl铆nicos para la sospecha diagn贸stica del s铆ndrome de Peutz-Jeghers. Los estudios imagenol贸gicos fueron fundamentales para establecer el diagn贸stico, confirmado por el examen histol贸gico y los estudios gen茅ticos. La paciente no present贸 neoplasias, debido a su corta edad. Por ello se le mantiene un seguimiento peri贸dico en consulta.

Leidelen Esquivel Sosa, Yisel Gonz谩lez R铆os, Manuel Lara Martin
 HTML  PDF
 
Hepatitis t贸xica hepatocelular y colestasis disociada inversa por sobredosis de Sinovul庐. Informe de caso

Introducci贸n: las hepatitis t贸xicas, ya sean funcionales o histol贸gicas, resultan de los da帽os hep谩ticos causados por diferentes sustancias ajenas al organismo, tanto naturales como artificiales. Aunque no son tan frecuentes si se comparan con otras hepatopat铆as, su importancia radica en la gravedad que pueden revestir.

Objetivo: presentar el caso de una paciente que sufri贸 hepatotoxicidad por Sinovul庐, con colestasis disociada, un signo infrecuente en enfermos con este tipo de hepatitis.

Presentaci贸n del caso: paciente femenina de 38 a帽os de edad, con antecedentes patol贸gicos de hepatitis A viral a los 21 a帽os. Un mes antes se automedic贸 con cuatro tabletas de Sinovul庐 (levonorgestrel y etinilestradiol). Present贸 na煤seas, debilidad, taquicardia, y un cuadro hep谩tico agudo. Se le diagnostic贸 hepatitis t贸xica hepatocelular con colestasis disociada inversa, para lo cual se tuvieron en cuenta la sobredosis del medicamento consumida, la cronolog铆a de los s铆ntomas y los resultados de los ex谩menes. Se le indic贸 tratamiento sintom谩tico, y transcurridos cuatro meses la enfermedad remiti贸.

Conclusiones: ante un paciente con insuficiencia hep谩tica, el especialista debe realizar una detallada anamnesis para establecer el diagn贸stico correcto de forma precoz. Se debe tener en cuenta siempre el posible origen t贸xico de la hepatitis, considerar los medicamentos que con mayor frecuencia pueden causarla seg煤n la edad de los pacientes y los signos que 鈥搉o obstante ser poco frecuentes鈥 se asocian a la enfermedad. Se subraya la importancia de la adhesi贸n del m茅dico al m茅todo cl铆nico para un diagn贸stico certero de la afecci贸n.
Frank Erik Haber Reyes, Denia Bonilla Padr贸n
 HTML  PDF
 
P煤rpura de Sch枚nlein-Henoch. Informe de caso

Introducci贸n: la p煤rpura de Sch枚nlein-Henoch es una vasculitis sist茅mica. Se manifiesta por lesiones cut谩neas del tipo urticaria, papuliformes y purpuropetequiales, que se pueden necrosar a veces en formas confluentes y otras como flictenas. Sus manifestaciones articulares var铆an desde la artralgia hasta la poliartritis, casi siempre resuelta sin secuelas.

Objetivo: presentar el caso de una paciente adulta, con manifestaciones cl铆nicas de p煤rpura de Sch枚nlein-Henoch, compatibles con los criterios diagn贸sticos establecidos por la Liga Europea contra las Enfermedades Reum谩ticas y la Sociedad Europea de Reumatolog铆a Pedi谩trica.

Presentaci贸n de caso: paciente femenina, blanca, de 54 a帽os de edad y asm谩tica. Dos semanas antes se le diagnostic贸 una infecci贸n respiratoria, tratada con antibi贸ticos. Posteriormente tuvo fiebre de 38 掳C, toma del estado general y le aparecieron lesiones purp煤ricopetequiales viol谩ceas, no pruriginosas, en el abdomen y miembros superiores e inferiores. Por los antecedentes personales, cuadro cl铆nico, hallazgos de los ex谩menes f铆sico y complementarios, se le diagnostic贸 p煤rpura de Sch枚nlein-Henoch con glomerulonefritis que evolucion贸 a insuficiencia renal aguda. Con el tratamiento oportuno fue posible revertir el cuadro y se sigui贸 a la paciente por los especialistas.

Conclusiones: la paciente present贸 manifestaciones cl铆nicas de la p煤rpura de Sch枚nlein-Henoch (p煤rpura palpable, necrosis cut谩neas, artritis y compromiso renal), compatibles con los criterios diagn贸sticos establecidos. La relaci贸n temporal, la evoluci贸n de la enfermedad y los resultados de los ex谩menes complementarios demostraron que se trat贸 de una p煤rpura de Sch枚nlein-Henoch inducida por infecci贸n respiratoria o por los antibi贸ticos empleados para tratarla, lo cual es infrecuente en la pr谩ctica cl铆nica diaria.
H茅ctor Daniel Muarra 脕lvarez, Rolando Soli帽o P茅rez, Luis Enrique Llanes Luis
 HTML  PDF
 
Lesi贸n pulmonar aguda producida por transfusi贸n. Informe de caso

Introducci贸n: la lesi贸n pulmonar aguda producida por transfusi贸n es una de las reacciones adversas m谩s peligrosas del uso de productos sangu铆neos.

Objetivo: exponer el caso de una paciente diagnosticada con lesi贸n pulmonar aguda producida por transfusi贸n, cuya recuperaci贸n transcurri贸 de forma satisfactoria.

Presentaci贸n del caso: paciente femenina, de 40 a帽os de edad, color de la piel blanco, con historia obst茅trica de dos gestaciones, un parto y un aborto. Acudi贸 al cuerpo de guardia por presentar amenorrea de dos meses, dolor en el bajo vientre, sudoraciones, decaimiento, y palidez cut谩nea y mucosa. Mediante laparotom铆a exploratoria se confirm贸 un embarazo ect贸pico. Se le realiz贸 salpingectom铆a total izquierda, y requiri贸 una transfusi贸n de hemoderivados. El posoperatorio transcurri贸 sin dificultad, pero pasadas cuatro horas la paciente present贸 taquicardia, polipnea, presi贸n arterial normal, signos de congesti贸n pulmonar, murmullo vesicular disminuido globalmente, crepitantes hasta los v茅rtices pulmonares y habla entrecortada. Se le indicaron los ex谩menes de rigor y la impresi贸n diagn贸stica fue edema agudo del pulm贸n por posible sobrecarga de volumen. El tratamiento m茅dico intensivo revirti贸 los s铆ntomas y la paciente se recuper贸 de forma satisfactoria.

Conclusiones: la lesi贸n pulmonar aguda producida por transfusi贸n es una complicaci贸n grave y dif铆cil de diagnosticar. De ah铆 la importancia de identificar correctamente sus s铆ntomas y signos sospechosos e indicar el tratamiento r谩pido y oportuno al paciente. Este trabajo constituye un aporte cient铆fico, toda vez que es una actualizaci贸n, en lengua espa帽ola, acerca del efecto adverso m谩s mortal de los producidos por la transfusi贸n sangu铆nea
Alejandro Gonz谩lez 脕lvarez, H茅ctor Daniel Muarra 脕lvarez, Iv谩n Moyano Alfonso
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 366 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>