Artículo de revisión

 
Una mirada actualizada sobre la tuberculosis

Introducción: la tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas con más amplia distribución en el mundo. La cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, Cuba no queda exenta de esto y la provincia de Ciego de Ávila presenta la mayor incidencia de todo el país.

Objetivo: analizar el estado actual de la teoría relacionada con la tuberculosis y desde esta perspectiva contribuir a la actualización de los profesionales de la salud.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica donde se efectuaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, SciELO, Dialnet y el buscador Google Académico, entre los años 2018 y 2022, en idioma español e inglés. La revisión se centra en la patogénesis, diagnóstico, factores de riesgo, tratamiento, prevención y control e investigaciones sobre nuevas vacunas.

Desarrollo: la tuberculosis es causada por el Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es una enfermedad se transmite de persona a persona a través del aire. Existen esperanzas depositadas en el desarrollo de nuevos diagnósticos, terapias y vacunas. Se han destinado numerosos recursos para identificar su virulencia y la cadena epidemiológica. La situación actual es un fiel reflejo de las desigualdades socio económicas entre países desarrollados y subdesarrollados.

Conclusiones: la búsqueda de los aspectos asociados a la tuberculosis, como la patogénesis, el diagnóstico, la investigación, los factores de riesgo y el tratamiento, permite ofrecer a los especialistas los estudios más recientes efectuados en la temática y con ello contribuir a su actualización

Julio César Echemendía Castillo, Reinaldo Pablo García Pérez, Micaela Castillo Estenoz
 HTML  PDF
 
La superación profesional de los directivos de las universidades médicas en la perspectiva ciencia, tecnología y sociedadIntroducción: el impacto social de las universidades de ciencias médicas se relaciona con una adecuada superación de los directivos en ciencia, tecnología, sociedad e innovación, para una mayor gestión de los procesos universitarios. Objetivo: valorar los antecedentes conceptuales, referenciales y tendencias actuales de la superación profesional de los directivos de las universidades médicas en la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en formato impreso y electrónico en idioma español, inglés y portugués. Se tuvo en cuenta para su elaboración la Declaración PRISMA 2020, guía para revisiones sistemáticas. Se escogieron un total de 39 artículos y documentos a texto completo y no se incluyeron métodos de síntesis de estudios (criterios de inclusión-exclusión) porque solo se identifica como estudio elegible la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad en las universidades y en la superación de los directivos. Desarrollo: en la literatura se reflejan insuficiencias en la concepción teórica de la superación de los directivos en las universidades de ciencias médicas. Las investigaciones más sobresalientes reconocen el papel de la universidad como actor de relevancia para el desarrollo social. Las principales publicaciones centran la atención de académicos en América Latina y Cuba en particular. Se considera que la superación de los directivos es un aspecto clave para el logro de un modelo de universidad innovadora. Conclusiones: la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad, por su contribución a la gestión de los procesos universitarios debe ser incluida en la superación de los directivos de las universidades de ciencias médicas
Marisel Vizcay Castilla, Danni Morell Alonso, Miguel Armas Crespo
 HTML  PDF
 
Restauraciones adhesivas para el sector posterior con un enfoque biomimético

Introducción: las restauraciones adhesivas con enfoques aditivos abarcan mayor porcentaje de integración en la filosofía restauradora conservadora y excluyen los métodos tradicionales invasivos sobre el soporte dental; para ello la biomimética se aplica en la odontología restauradora con minuciosidad en los tratamientos y biomimesis de materiales con mejores características físicas, químicas, mecánicas y ópticas, a fin de disminuir las complicaciones colaterales futuras, aumentar la longevidad y garantizar un pronóstico favorable.

Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas existentes en la literatura contemporánea sobre el abordaje clínico de restauraciones adhesivas posteriores, con un enfoque biomimético e innovador.

Métodos: se analizó la literatura contemporánea en las bases de datos digitales científicas NCBI-PubMed, Cochrane Library, Scielo, Scopus. La búsqueda proporcionó 500 títulos relacionados con el tema, se tomaron 100 artículos similares con las variables del tema y se seleccionaron 45 que cumplen con los criterios inclusivos del estudio.

Desarrollo: con el avance de la ciencia se han implementado diferentes técnicas y materiales biocompatibles con las estructuras que conforman el diente, esto es posible gracias a un razonamiento crítico de aplicabilidad científica sobre conocimientos empíricos; varias son las alternativas que proporcionan la biomimesis de las piezas dentarias en diferentes procedimientos restaurativos.

Conclusión: la posibilidad de emplear filosofías conservadoras en los procedimientos restaurativos cada vez es más firme, con lo que se minimiza la sustracción de la estructura dentaria y se apuesta por la adición de material biocompatible

Juan Iñiguez Molina, Sebastián Matute Bueno, Byron Morales Bravo
 HTML  PDF
 
Valoración del uso del remdesivir para el tratamiento de la COVID-19

Introducción: el remdesivir es un profármaco de amplio espectro antiviral que se utiliza para el tratamiento de pacientes hospitalizados por COVID-19.

Objetivo: valorar la evidencia científica disponible sobre el uso del remdesivir en el tratamiento de la COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión de la bibliografía en las bases de datos disponibles en español e inglés de la Biblioteca Virtual de Salud, MEDLINE, Lilacs, SciELO, EBSCO y el buscador Google Académico desde 2018 hasta el 2021. Se seleccionaron 50 artículos con la información necesaria.

Desarrollo: las terapias con inhibidores de nucleótidos/nucleósidos dirigidos contra la polimerasa ADN y ARN, pudieran constituirse en los tratamientos medulares de la terapia antiviral. Cuando el remdesivir se convierte en un metabolito activo provoca la terminación de la cadena de ARN viral e inhibe la replicación viral, lo que ha sido confirmado en estudios pre-clínicos. La información disponible de los ensayos clínicos es controversial, sin embargo, se ha podido comprobar que mejora el tiempo de recuperación de los pacientes y la supervivencia. Aunque ha mostrado un perfil de seguridad favorable, aún se reportan reacciones adversas. El esquema de tratamiento de cinco días muestra buena eficacia y menor tasa de interrupción por efectos adversos; la vía inhalatoria parece mejorar la biodisponibilidad del remdesivir en los tejidos pulmonares.

Conclusiones: el remdesivir está recomendado para el tratamiento de enfermos hospitalizados con COVID-19 y requerimientos de oxígeno, sin embargo, se requieren más investigaciones en seres humanos para confirmar su eficacia clínica en estos pacientes

Raymel Arceo Naranjo, Ivón González Blanco, Milena Díaz Molina
 HTML  PDF
 
Manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad con un amplio espectro clínico, donde las manifestaciones digestivas no solo pueden acompañar, sino en ocasiones, preceder a los síntomas respiratorios.

Objetivo: describir las principales manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con relación al tema, donde se consultaron 31 artículos en inglés y español, disponibles en las bases de datos de PubMed, Medline, Lilacs, SciELO y en el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: a pesar de que la mayoría de los pacientes con COVID-19 presentan una sintomatología predominantemente de tipo respiratoria, algunos pueden presentar manifestaciones digestivas, lo cual está determinado por la afinidad del SARS-CoV-2 por el receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ECA-2), presente en la superficie celular de gran parte del tracto digestivo y en menor medida a nivel del hígado.

Conclusiones: las manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19 son relativamente frecuentes y podrían ser una forma clínica de presentación de la enfermedad. Los síntomas gastrointestinales reportados han sido las diarreas, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y en algunos casos el sangrado digestivo. En el hepatograma se ha encontrado una elevación leve, transitoria y sin relevancia clínica de las transaminasas. En los casos graves se ha descrito una hipoalbuminemia, sin ningún otro elemento de insuficiencia hepática

Alberto Martínez Sarmiento, Milagros Cárdenas Quintana, María Lucía Martínez Ruíz
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la infección por viruela del mono

Introducción: el virus de la viruela símica es una enfermedad zoonótica viral, rara, que puede transmitirse de animales a humanos y entre personas.

Objetivo: exponer la distribución epidemiológica, las características clínicas, de diagnóstico y tratamiento, así como las acciones de prevención.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para la cual se consultaron 36 fuentes en español e inglés, de las cuales se seleccionaron 28, que cumplían los criterios de inclusión. Se emplearon los métodos histórico-lógico y analítico-sintético para desarrollar la valoración crítica del contenido de documentos publicados entre 2020-2022. La estrategia de búsqueda incluyó la revisión de las bases de datos SCIELO, LILACS, PUBMED, MEDLINE y el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: el mayor brote documentado ocurrió en Nigeria en 2017. El período de incubación varía entre cinco y 21 días; la transmisión sucede a través del contacto directo o indirecto con fluidos corporales, sangre o lesiones en piel y mucosas. Inicia con fiebre, cefalea, erupción cutánea, dolores musculares, linfadenopatías y cansancio. Entre las complicaciones se destacan, infecciones secundarias, bronconeumonía y síndrome séptico. La reacción en cadena de la polimerasa es el diagnóstico confirmatorio.

Conclusiones: la caracterización clínica del virus de la viruela símica es difícil durante la fase inicial, a menos que la persona sea un contacto estrecho de un caso ya identificado. El conocimiento de la situación epidemiológica, la vigilancia activa y el desarrollo efectivo de acciones de promoción y prevención para la salud son herramientas para controlar la propagación de la enfermedad
Joel Rondón Carrasco, Mislaidis Fajardo Rodríguez, Carmen Luisa Morales Vázquez
 HTML  PDF
 
Tendencias actuales sobre la retinopatía diabética

Introducción: la retinopatía diabética es una enfermedad microangiopática, caracterizada por pérdida de pericitos y engrosamiento de la membrana basal, secundaria a hiperglicemia prolongada y asociada a factores genéticos. Se estiman una prevalencia mundial de 40 % e incidencia de 90 % después de 30 años, y 50 % a 10 años de padecer diabetes. Esta afección provoca 8 % de los casos de ceguera entre pacientes diabéticos, y es su primera causa después de los 65 años de edad.

Objetivo: presentar tendencias actuales en el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética.

Métodos: se revisaron los artículos publicados sobre este tema en las bases de datos PubMed, SciELO, Cumed, ClinicalKey, LILACS, EBSCO y en el buscador Google Académico. Se seleccionaron los trabajos publicados durante los últimos cinco años, en idiomas inglés y español.

Desarrollo: las alteraciones fisiopatológicas de la retinopatía diabética son hematológicas y bioquímicas. Abarcan la adhesividad plaquetaria, el aumento de agregación eritrocitaria, las anormalidades lipídicas, defectos de fibrinólisis, concentraciones anormales de la hormona del crecimiento, activación del factor de crecimiento endotelial vascular, así como alteraciones de la viscosidad del suero. El tratamiento actual se basa principalmente en el control glicémico, fotocoagulación panretiniana con luz verdeamarilla de patrón difuso o rejilla, vitrectomía de pars plana y fármacos antifactor de incremento endotelial vascular, según el estadio de la enfermedad.

Conclusiones: la aplicación de las nuevas tendencias en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad permitirán una mejor expectativa y calidad de vida para los pacientes
Carmen Castillo Vázquez, Lázara Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco
 HTML  PDF
 
Trauma fisario en la edad pediátrica, una descripción histórica de su clasificación

Introducción: la clasificación de las lesiones fisarias en la historia de la traumatología transita por muchas tendencias y autores. En la actualidad aun constituyen una fuente de polémica entre los especialistas.

Objetivo: describir el desarrollo histórico de las clasificaciones para la lesión traumática de la fisis.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática de las clasificaciones relacionadas con la epifisiolisis traumática en el esqueleto inmaduro. Se emplearon los métodos teóricos analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo. Se consultaron artículos publicados en PubMed, en idioma español e inglés y se examinaron artículos accesibles de forma libre o a través de ClinicalKey e Hinari. Se tuvieron en cuenta algunos que sobrepasan los cinco años de antigüedad, pero que fueron claves en la evolución histórico del tema.

Desarrollo: las fracturas del hueso inmaduro representan el 15 % de todas las lesiones durante la infancia. Se describen los detalles anatomofisiológicos, epidemiológicos, biomecánicos, clínicos y quirúrgicos esenciales que sustentaron las clasificaciones y tipologías que han trascendido hasta la actualidad. Fue a mediados del siglo XX la etapa de mayor auge con tres clasificaciones. Sin embargo la clasificación de Salter y Harris de 1963, que incluyó aproximadamente un tercio de los traumatismos esqueléticos del niño, continúa su vigencia en el mundo y en Cuba pues proporciona una excelente guía para el tratamiento y pronóstico del enfermo.

Conclusiones: las clasificaciones y tipologías de la lesión fisaria traumática son múltiples, en Cuba la más utilizada es la de Salter y Harris
Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Láraro Martínez Aparicio, Leonardo martínez Aparicio
 HTML  PDF
 
El murciélago como fuente de zoonosis virales

Introducción: los murciélagos (quirópteros) son mamíferos transmisores de diversos virus zoonóticos al hombre y otros animales. Según evidencias recientes, uno de estos virus sería el causante de la COVID-19, enfermedad infecciosa surgida a finales de 2019 y actual pandemia.

Objetivo: exponer los criterios actuales sobre la relevancia de la inmunidad quiróptera en la cadena epidemiológica de estas zoonosis, a partir de describir los virus de origen quiróptero con mayor impacto en el último siglo y las principales teorías acerca de su transmisión de murciélagos a humanos.

Métodos: se revisaron fuentes bibliográficas disponibles en bases de datos estáticas y dinámicas, digitales e impresas, y se seleccionaron documentos sobre el tema de las zoonosis virales causadas por murciélagos.

Desarrollo: en las familias Orthocoronavirinae, Filoviridae, Paramyxoviridae y Rhabdoviridae, se encuentran los principales virus de origen quiróptero que afectan a otros mamíferos. Estos virus casi siempre se transmiten por un huésped intermediario hasta llegar a los humanos, lo cual complica su control ecológico, pues la capacidad inmunológica de los murciélagos les permite portar los virus y diseminarlos por interacción medioambiental.

Conclusiones: el SARS-CoV-2, el Ébolavirus, la rabia, el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV son los virus de origen quiróptero con mayor impacto. Su transmisión, generalmente, depende de huéspedes intermediarios, más que de interacción directa de los humanos con los murciélagos infectados. La excepcional capacidad inmunológica de los murciélagos los convierte en excelentes huéspedes reservorios (huéspedes primarios aparentemente sanos), lo cual no sugiere peligro para esta especie, pero sí para otros mamíferos, como los humanos.

María Carla Hermida Borroto, Geneviève Ménard
 HTML  PDF
 
La depresión como consecuencia del acoso psicológico laboral

Introducción: el acoso psicológico o la intimidación en el trabajo es causa frecuente de estrés laboral y otros riesgos para la salud de los trabajadores, y puede ocasionar problemas físicos, psicológicos y trastornos emocionales, entre ellos la depresión.

Objetivo: describir las características que identifican el acoso psicológico y la presencia de depresión en el entorno laboral.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica y para ello, se hicieron búsquedas en las bases de datos ClinicalKey, MEDLINE, LILACS, Cumed, DynaMed y el buscador Google académico, entre los años 2016 y 2020, en idioma español e inglés.

Desarrollo: el acoso psicológico es un problema de violencia y hostigamiento en el mundo laboral. Diversos autores coinciden en definirlo como el acoso psicológico o moral que ejerce una o varias personas sobre otras a través de maltrato, menosprecio, humillación, burla y sarcasmos, que busca el aniquilamiento psicológico y el derrumbe moral de la víctima con el fin de eliminarla del medio laboral. Es un proceso compuesto por una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos sobre la salud. La consecuencia psicológica más común es la presencia de un episodio depresivo mayor, o el estado de distimia, que puede llegar al suicidio.

Conclusiones: la depresión es un trastorno emocional muy relacionado con los factores estresantes que incluyen el ámbito laboral. Su identificación temprana ante la presencia del acoso psicológico laboral favorece el tratamiento oportuno y mejora la calidad de vida de los trabajadores

María Luisa Ellis Yard, Marleny Abreu Terry, Milagros Sánchez Sarduy
 HTML  PDF
 
La educación en valores de los futuros profesionales de la salud

Introducción: los valores son principios característicos de la especie humana, que guían al hombre en su conducta, sentimientos y sentido de lo correcto.

Objetivo: caracterizar la educación en valores en los estudiantes de las ciencias médicas cubanas.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en español, concretamente revistas científicas cubanas y de algunos países de América Latina, sobre la educación en valores en los estudiantes universitarios. La estrategia de búsqueda incluyó la revisión de las bases de datos en español CUMED, ScieLO y Lilacs. Como palabras clave en la búsqueda se utilizaron los descriptores en ciencias de la salud: valores sociales, educación médica y estudiantes de medicina.

Desarrollo: el profesorado de las carreras de ciencias médicas debe transmitir a sus estudiantes un pensamiento transformador de la información en conocimientos para el buen ejercicio profesional. La gestión universitaria debe obedecer a una educación en valores que permita cualificar a mayor número de personas competentes, con juicio crítico constructivo, capaces de pensar creativamente, y con aptitudes para el liderazgo.

Conclusiones: la educación en valores que se desarrolla en el contexto de las ciencias médicas cubanas se caracteriza por ser sistemática, intencional e integrada, y responder a la educación y al desarrollo de la personalidad del futuro profesional de la salud. Se forja a través de lo curricular y extracurricular durante la formación del estudiante, y continúa a lo largo de la vida profesional. Como proceso, es planificada, organizada, dirigida, controlada y evaluada por los profesionales responsables de ella.
José León Alfonso, Letissia Giance Paz, Nerelis Pérez Hermida
 HTML  PDF
 
Oftalmología en tiempos de COVID-19 (SARS-CoV-2).

Introducción: La historia de las Pandemias, y el hombre moderno han marcado un antes y un después en la medicina moderna, como sucedió en la gripe Española de 1918. La última registrada mundialmente, Coronavirus, la cual por sus siglas en inglés adoptó COVID-19, manifiesto por el agente viral SARS-CoV-2, quien desde su comienzo el 30 de Diciembre del 2019, guarda estrecha relación con la Oftalmología.1-6

Objetivo: Documentar la nueva evidencia científica que versa esta entidad y su manifestación ocular.

Método: Revisión de la Literatura comprendida del 1 de Enero al 25 de Abril 2020. Utilizando metabuscadores en inglés y español de: PUBMED, INFOMED,CLINICALKEY, LILACS, EBSCO, SCIELO, PRISMA, UPTODATE.

Desarrollo: Dentro de los medios de transmisibilidad que han sido documentados, la principal para oftalmología es la presencia del virus SARS-CoV-2 en la lagrima y conjuntiva de los pacientes infectados por COVID-19. El cuadro mas característico versa con respecto a una conjuntivitis viral inespecífica. La tasa de mortalidad es un tema de especial relevancia, ya que conforme mas casos son detectados, la estadística acumulada sugiere mayor letalidad y por ende necesidad de ejecutar medidas y acciones sociales para el control poblacional. La letalidad mundial al momento data de 7,2%, América Latina de 5,8%, en Cuba 4,2%.7-15

Conclusión: El presente documento realiza un abordaje integral de la patología COVID-19, con respecto a las recomendaciones internacionales para el personal de oftalmología, los centros oftalmológicos, factores de riesgo, el cuadro clínico, los nuevos tratamientos y reportes de estudios clínicos que se encuentran corriendo actualmente.16-21

Arturo Iván Pérez Pacheco, Carmen Castillo Vázquez, Lázara Molinet Vega
 
Características clinicoetiológicas y terapéuticas en dientes con lesiones cervicales no cariosas e indicadores epidemiológicos

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son causas frecuentes de dolor, daño estético y fracaso de restauraciones. Se asocian con hábitos dietéticos, higiénicos y conductuales, estilos de vida, edad y desconocimiento del agente causal, y constituyen un problema creciente en estomatología.

Objetivo: describir las características clinicoetiológicas, y terapéuticas básicas en dientes con lesiones cervicales no cariosas, e indicadores para su análisis epidemiológico.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica descriptiva mediante una búsqueda en las bases de datos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, MEDLINE, Lilacs, CUMED, BBO-Odontología, SciELO, EBSCO y el buscador Google Académico, en los años 2009 al 2018, en idiomas español, inglés y portugués. Se obtuvieron 365 artículos; de ellos, se  seleccionaron 40 que aportaban la información necesaria.

Desarrollo: aunque las lesiones por erosión, abrasión y abfracción se consideran procesos multifactoriales, existen diferencias típicas en los daños ocasionados en la superficie dentaria cuando son provocados por los ácidos, la fricción y las cargas dentarias patológicas, que permiten identificar cada lesión. Los materiales de restauración deben cumplir requisitos según el agente causal del daño. Se deben aplicar tratamientos multidisciplinarios para eliminar las causas de las lesiones. Se presentan diferentes índices para los estudios epidemiológicos.

Conclusiones: la identificación clínica se basa en la morfología de la lesión, asociada a los factores de riesgo que permitan determinar el diagnóstico, seleccionar el material y técnica acordes a la resistencia necesaria según la causa, y el instrumento de análisis de las lesiones no cariosas en su estudio epidemiológico
Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
 HTML  PDF
 
Dilemas bioéticos y científico-tecnológicos en la protección radiológica

Introducción: la exposición a las radiaciones ionizantes entraña riesgos y peligros para la salud de las personas y para el medio ambiente. Por ello se debe evitar su uso indiscriminado y eliminar las deficiencias en la protección radiológica, aspectos que no están exentos de controversias bioéticas.

Objetivo: describir los principales dilemas bioéticos y científico-tecnológicos concernientes a la protección radiológica.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional más actualizada, disponible en bases de datos de Internet y en formato impreso. Se seleccionaron los trabajos que con mayor profundidad abordaron los dilemas bioéticos y científico-tecnológicos de la protección radiológica. A partir de ellos se elaboró el presente artículo.

Desarrollo: la bioética influye a diario en las decisiones a tomar en la práctica médica. Debido a la particular naturaleza de la relación médico-paciente, en la práctica clínica los radiólogos pueden experimentar conflictos bioéticos relacionados con el desarrollo tecnológico, la deficiente relación médico-paciente y los derechos y deberes de los últimos. Se debe ganar en cultura de seguridad radiológica con acciones encaminadas a la protección del hombre y el medio ambiente.

Conclusiones: los principales dilemas bioéticos y científico-tecnológicos de la protección radiológica se relacionan con el uso indiscriminado de las radiaciones ionizantes, el incumplimiento de las normas y principios de protección radiológica y bioéticos, la falta del consentimiento informado para estudios radiológicos, así como el incumplimiento de las normas básicas de seguridad radiológica contentivas de acciones de control para garantizar las medidas de protección al hombre y el medio ambiente.
Rolando Dornes Ramón, Yordany Vázquez Mora, Niurka Abreu Figueredo
 HTML  PDF
 
Desafíos de la espirometría en Cuba en el siglo XXI

Introducción: en Cuba se emplean pocas ecuaciones de predicción espirométricas, y se carece tanto de un método consensuado de interpretación para los protocolos como de guías de actuación de los laboratorios de pruebas funcionales respiratorias.

Objetivo: exponer en forma estructurada, como material de consulta, los parámetros necesarios para la interpretación de la espirometría en Cuba, las características ideales de las ecuaciones de referencia, las ventajas y defectos de las nuevas ecuaciones y algoritmos de flujo.

Método: se realizó una revisión bibliográfica sobre el desarrollo y perspectivas de la espirometría en Cuba y el mundo en los últimos años. Para ello, junto a otros métodos se empleó el análisis documental. Se seleccionaron artículos publicados en América Latina, Estados Unidos, España y Portugal durante los últimos cinco años y, por su importancia, algunos con más de cinco años, localizados en diferentes bases de datos de Internet.

Desarrollo: la interpretación de la espirometría se basa en la comparación de los valores detectados en el paciente con los que teóricamente le corresponderían a un individuo sano de sus mismas características antropométricas. La falta de uniformidad entre las ecuaciones de predicción y los valores de referencia causa variaciones significativas en la interpretación de los resultados.

Conclusiones: se precisa prestar más atención, por parte de especialistas e investigadores cubanos al tema de las pruebas espirométricas. Ello implica incorporar más ecuaciones de predicción, consensuar un método de interpretación de los protocolos y elaborar guías de actuación de los laboratorios de pruebas funcionales respiratorias adaptadas al contexto cubano
Jesús Bethancourt Enriquez
 HTML  PDF
 
Ventilación mecánica no invasiva en la atención médica al paciente en estado terminal

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva es una medida de soporte ventilatorio, vital para enfermos con insuficiencia respiratoria. En Cuba se utiliza solo en las unidades de cuidados intensivos y de emergencias, donde ingresan pacientes en estado grave.

Objetivo: describir el empleo actual de la ventilación mecánica no invasiva como medida paliativa de primera línea en unidades de atención al paciente grave, desde el punto de vista bioético.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, disponible en bases de datos de Internet y en formato impreso. A partir de los trabajos seleccionados se elaboró el presente artículo.

Desarrollo: en un enfermo terminal el soporte vital mediante ventilación mecánica no invasiva sería una alternativa adecuada y proporcionada para aliviarle la disnea, sin acelerar ni retrasar su muerte. Aún así, su indicación debe ser individualizada a partir de los criterios clínicos y bioéticos, donde además el médico ha de tener en cuenta requisitos indispensables como un cierto grado de colaboración del paciente y su estabilidad hemodinámica y neurológica.

Conclusiones: la ventilación mecánica no invasiva se puede emplear como medida paliativa adecuada y proporcionada, de primera línea, en unidades de atención al enfermo grave en estado terminal. Pero siempre se han de tener en cuenta, por el personal de salud, tanto los principios bioéticos que presiden la actuación médica como los inconvenientes de los que no está exenta esta opción terapéutica, para tomar las decisiones pertinentes.

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes, Gilberto de Jesús Betancourt Betancourt
 HTML  PDF
 
Administración de fluidos en el paciente grave

Introducción: la administración de fluidos constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de los pacientes graves; solo 50 % responden a este procedimiento y existe incoherencia entre variables macro y microhemodinámicas, lo cual hace más complejo su seguimiento. Las investigaciones actuales se centran en múltiples variables de monitoreo y diversas estrategias para la administración de fluidos en el paciente grave.

Objetivo: actualizar las evidencias sobre la administración de fluidos en el paciente grave.

Método: se revisaron los estudios publicados en las bases de datos PubMed, SciELO Cuba, Cumed y en el buscador Google Académico. Se seleccionaron los trabajos publicados en los últimos cinco años, en idiomas inglés y español.

Desarrollo: se presentan evidencias relacionadas con las variables de monitoreo para la administración de fluidos, y estrategias para su mantenimiento. Al respecto, los autores exponen sus consideraciones críticas.

Conclusiones: existe consenso en que la administración inicial de fluidos en pacientes en choque debe ser precoz y agresiva para restituir la volemia. La administración de fluidos necesita variables de monitoreo para definir con eficacia el paciente que se beneficia con su empleo, teniendo en cuenta que los signos del examen físico, las variables fisiológicas más comunes, y el estudio radiográfico son poco efectivos para guiar su aporte. A pesar de las evidencias de que la sobrecarga de fluidos empeora el pronóstico del paciente, aún no hay consenso en cuanto al mantenimiento de volumen en enfermos graves, por lo cual se requieren nuevos estudios que aborden este tema.

Iván Moyano Alfonso, Alejandro González Alvarez, Julio Antonio Fernández Hernández
 HTML  PDF
 
Desarrollo de la medicina regenerativa en Cuba

Introducción: desde inicios del presente siglo el desarrollo de la medicina regenerativa se basó fundamentalmente en el empleo de células madre y proteínas solubles bioactivas en la ingeniería de tejidos y la terapia génica. Pese a las conocidas limitaciones derivadas del bloqueo norteamericano, Cuba ha conseguido avanzar en esta rama.

Objetivo: exponer en forma resumida los avances y perspectivas de empleo de la terapia celular regenerativa en diversas especialidades médicas en Cuba.

Método: se revisó la literatura nacional e internacional acerca de los logros reportados en Cuba mediante el empleo de la terapia con células madre. La estrategia de búsqueda abarcó artículos originales y de revisión así como monografías. Se buscó información en bases de datos en Internet y en el buscador Google Académico. Se seleccionaron trabajos de los últimos cinco años (2011-2015), y a partir de ellos se elaboró el presente artículo.

Desarrollo: el primer trabajo cubano relacionado con el uso clínico de células madre data de 1954. Sin embargo, el 24 de febrero de 2004 representó un hito importante en el inicio de las investigaciones con células madre adultas en Cuba. A partir de esa fecha se hizo extensivo el empleo de la terapia regenerativa en la práctica médica para tratar pacientes con diversas enfermedades y lesiones, en su mayoría por las especialidades de angiología, y ortopedia y traumatología

Conclusiones: los importantes avances de la ciencia cubana en medicina regenerativa posibilitan tratar diversas enfermedades cuyos tratamientos convencionales son, en muchos casos, invasivos
José Antonio Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Héctor García Garriga
 HTML  PDF
 
Células madre. Generalidades (Parte II)

Introducción: en Cuba la recolección de células madre autólogas se realizaba mediante punción de las crestas ilíacas. Para ello se requería anestesiar al paciente y disponer de un quirófano con el personal capacitado y entrenado en la técnica. La introducción de un método simplificado permitió extender el proceso a todas las provincias del país.

Objetivo: recopilar información actualizada sobre el proceso de movilización y el método manual para la recolección y procesamiento de las células mononucleares de la médula ósea.

Método: se revisó la literatura nacional e internacional sobre el tema en los últimos 12 años, en español e inglés y en formatos impreso y digital. La búsqueda en Internet abarcó varias bases de datos y el buscador Google Académico. A partir de los materiales seleccionados se elaboró una reseña estructurada.

Desarrollo: las diferentes modalidades de trasplante de células madre hematopoyéticas surgieron como alternativa terapéutica ante los efectos adversos de las altas dosis de quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos. Sin embargo, mediante el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas es posible administrar al paciente dosis farmacológicas intensas con una toxicidad hematopoyética y orgánica tolerable.

Conclusiones: el conocimiento de los procesos de autorrenovación y diferenciación de las células madre, los métodos para movilizarlas a la sangre periférica, recolectarlas y procesarlas para su empleo terapéutico, abre posibilidades alentadoras en la investigación básica y clínica. Las propiedades exclusivas de estas células posibilitan su utilización en el tratamiento de diferentes enfermedades
José Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Liliana García González
 HTML  PDF
 
El síndrome metabólico, un reto para la salud pública cubana

Introducción: el correcto diagnóstico de los pacientes con síndrome metabólico permite evaluar sus riesgos de padecer dolencias cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. El incremento del número de publicaciones sobre este síndrome demuestra la importancia que se le concede en la práctica médica a su diagnóstico y conocimiento teórico.

Objetivos: exponer algunos aspectos del síndrome metabólico (su historia, definición, diagnóstico, fisiopatología y epidemiología).

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional disponible en Internet, fundamentalmente de los últimos cinco años y, por su importancia, se incluyeron algunos trabajos de años anteriores publicados en Latinoamérica, Estados Unidos, España y Portugal. A partir de la información compilada se elaboró un artículo estructurado.

Desarrollo: el síndrome metabólico se caracteriza por la presencia simultánea o escalonada de varias alteraciones, tales como resistencia a la insulina, hiperinsulinemia compensadora, intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad abdominal, hiperuricemia y dislipoproteinemia aterogénica.

Conclusiones: la falta de estudios sobre este síndrome en Cuba, y consecuentemente, la inexistencia de protocolos y guías de actuación son indicios de una deficiente atención al tema por parte de especialistas e investigadores. Se debe tener en cuenta la importancia que la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina tienen en el desarrollo de este síndrome –que, a su vez es un factor de riesgo para otras dolencias graves–, y por tanto, la necesidad de una estrategia integral y multidisciplinaria para su tratamiento
José Luis Batista Valdés, Leonel Alberto García Martínez
 HTML  PDF
 
Células madre. Generalidades (Parte I)

Introducción: los avances en el conocimiento de la biología de las células madre y los mecanismos moleculares que regulan la autorrenovación y diferenciación celular posibilitan la aparición de nuevas opciones terapéuticas para diversas enfermedades que, hasta el momento, no tienen tratamientos efectivos.

Objetivo: exponer en forma estructurada información referente a las células madre, embrionarias y adultas, sus fuentes de obtención, potencialidades, versatilidad y mecanismos de acción.

Método: se revisó la literatura nacional e internacional sobre el tema, publicada básicamente entre los años 2011 y 2015 en español e inglés, en formatos impreso y digital. La búsqueda en Internet abarcó las bases de datos Medline, CUMED y SciELO Cuba. Como criterios de búsqueda se emplearon “células madre”, “células troncales”, “células pluripotenciales”, “medicina regenerativa” e “ingeniería de tejidos”. A partir de los materiales seleccionados se elaboró una reseña estructurada.

Desarrollo: las células madre tienen la capacidad de autorreplicarse indefinidamente por división celular (autorrenovación) y en condiciones microambientales adecuadas pueden diferenciarse, morfológica y funcionalmente, en otros tipos de células especializadas. Diversas investigaciones en modelos animales y observaciones en humanos muestran que las células madre adultas pueden contribuir a la regeneración de tejidos dañados.

Conclusiones: las propiedades exclusivas de las células madre y su comportamiento biológico abren perspectivas alentadoras en las investigaciones básicas y clínicas con vistas a su empleo terapéutico en diversas enfermedades. No obstante, es preciso ahondar más en los mecanismos de renovación, diferenciación y acción de las células madre, consensuar resultados investigativos y establecer recomendaciones clínicas basadas en las evidencias científicas
José Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Héctor García Garriga
 HTML  PDF
 
Consideraciones científico tecnológicas y bioéticas relacionadas con el uso indiscriminado del laboratorio clínico

Introducción: los avances tecnológicos posibilitan que los profesionales de la salud dispongan de novedosos métodos diagnósticos y terapéuticos cuyo empleo contribuye a aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes, aunque con los inconvenientes de generar estrés y ansiedad y crear problemas de carácter bioético.

Objetivo: exponer algunas consideraciones bioéticas y científico-tecnológicas relacionadas con el uso indiscriminado del laboratorio clínico.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional disponible en formato impreso y en las bases de datos de Internet. Se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una síntesis estructurada del tema desde la perspectiva bioética y de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad.

Desarrollo: los exámenes de laboratorio posibilitan al especialista confirmar o descartar diagnósticos, establecer pronósticos, controlar el curso de la enfermedad y los resultados del tratamiento, detectar complicaciones, colaborar con estudios epidemiológicos o de grupos de riesgo, participar en protocolos de investigaciones y ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos. Pero el sometimiento del criterio médico a los exámenes complementarios en detrimento del empleo del método clínico es un claro ejemplo del avance tecnológico asociado al retroceso intelectual.

Conclusiones: el uso indiscriminado del laboratorio clínico implica un dilema ético y científico tecnológico, con un impacto social negativo de la ciencia y la tecnología en la práctica médica
Lázaro Robert Companioni, Oxana Cabrera Espinosa, Magaly Santiso Ramos, Belkys Pérez de Corcho Fuentes, Mabel Blanco de la Paz, Enoelvis Cardoso Arango
 HTML  PDF
 
Manifestaciones del maltrato infantil, repercusión social y vías para su prevención

Introducción: el maltrato infantil es una de las expresiones de violencia más difundidas y silenciadas socialmente; es un fenómeno con causas múltiples y complejas, que produce diversos daños a la salud del niño e incide en la formación de su personalidad, su estabilidad emocional, relaciones familiares y sociales, y su futura vida adulta.

Objetivo: caracterizar las principales manifestaciones de maltrato infantil y su repercusión social en el contexto cubano actual.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en las bases de datos CUMED, EBSCO e HINARI en español e inglés, y materiales impresos. Con la información seleccionada se elaboró una reseña estructurada.

Desarrollo: si bien no existen estadísticas fiables, debido a que algunas formas de maltrato infantil –como los descuidos en la atención hacia las necesidades alimentarias, de esparcimiento, educación y cuidados de salud de los niños– se silencian al interior de las familias, las consecuencias en los niños son visibles en formas muy variadas: desajustes emocionales, aislamiento social, agresividad, dificultades en el aprendizaje, disminución de la atención, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, alteraciones del sueño, conductas delictivas.

Conclusiones: aunque en Cuba existe la voluntad política y se desarrollan múltiples estrategias para erradicar el maltrato infantil, es preciso que las familias, el personal de salud, educadores y la comunidad conozcan y sean conscientes de las múltiples manifestaciones de este fenómeno y su repercusión en los infantes y en la propia sociedad para que el trabajo preventivo sea efectivo
Grisel María Alonso Gutiérrez, Rafael González Caballero, Cristóbal Martínez Gómez, Yeline Ruiz Betancourt, Mario Antonio Pérez Laffitte, Danieyisis Vega Fernández
 HTML  PDF
 
Repercusión social de un Servicio de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial en la provincia Ciego de Ávila

Introducción: antes del triunfo de la Revolución los servicios de prótesis bucomaxilofaciales eran prácticamente inexistentes en Cuba. Actualmente en la provincia Ciego de Ávila no existen servicios de rehabilitación bucomaxilofacial, por lo que los pacientes que requieren el empleo de prótesis reciben atención en el Centro de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial de la provincia Villa Clara.

Objetivo: fundamentar –a partir de su repercusión social– la necesidad de crear el Servicio Provincial de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial en Ciego de Ávila.

Método: se revisó la bibliografía sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años; a partir de los artículos seleccionados se elaboró la fundamentación.

Desarrollo: el tamizaje mediante búsqueda activa efectuado en el período 2010-2014 reveló que de 534 pacientes con defectos bucomaxilofaciales en la provincia, sólo 356 estaban rehabilitados; la mayoría (70 %) de los 178 pacientes no rehabilitados tuvo diversas dificultades para viajar a Villa Clara, debido a los gastos que implican los frecuentes viajes con acompañamiento de un familiar.

Conclusiones: la creación de este servicio en la provincia facilitaría a los pacientes el acceso a la rehabilitación en menor tiempo y sin afectación económica personal, la explotación de las potencialidades del servicio para tratar pacientes de otros países posibilitaría la recuperación de la inversión, los profesionales de la especialidad accederían a un campo de investigación nuevo y se impartirían en la provincia los módulos suprimidos del plan curricular de la asignatura Prótesis Bucomaxilofacial en la Tecnología en Prótesis y Atención Estomatológica
René Santana Delgado, Letissia Giance Paz, Vivian Sahily Pérez Morales, Yarilys García Martínez, José Ramón Guerra López, Yasmyn Hernández Morgado
 HTML  PDF
 
Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal

Introducción: entre las afecciones bucales, la maloclusión ocupa el tercer lugar por su prevalencia e incidencia en la población y es un factor de riesgo de enfermedades periodontales, caries y trastornos temporomandibulares; las alteraciones estéticas, funcionales y psicológicas que provoca la convierten en un problema de salud pública, en el que se reflejan aspectos sociales importantes, como la equidad, la promoción y prevención de salud, la calidad de la atención y cuestiones éticas relativas a éstos.

Objetivo: fundamentar el valor social de la labor preventiva de los factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, disponible en bases de datos de Internet, en español e inglés; se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una síntesis estructurada del tema.

Desarrollo: la dentición temporal es muy vulnerable a las caries, sobre todo a las interproximales en molares temporales; por otra parte, la pérdida prematura de los dientes temporales provoca la disminución del espacio reservado para los sucesores permanentes, debido a la migración de los dientes adyacentes, lo que ocasiona acortamiento de la longitud de la arcada y maloclusión.

Conclusiones: los factores de riesgo socioculturales influyen en el desarrollo de maloclusiones desde edades tempranas, por lo se debe tener en cuenta la estrecha relación entre los aspectos sociológicos, científicos y tecnológicos de la labor preventiva, de cara a identificar los factores de riesgo de la entidad desde la etapa de la dentición temporal
Dayamí López Martín, Raúl Cubero González, Yelec Estrada Guerra, Yadira Estrada Guerra, Kirenia Concepción López, Sady Machado Ramos
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 254 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>