Sección Especial

 
Herramienta informática para la estimación del tiempo de protrombina

Introducción: el cálculo de la relación internacional normalizada permite estimar el tiempo de protrombina como método de control de la terapéutica anticoagulante.

Objetivo: desarrollar un programa informático para la estimación del tiempo de protrombina en función de la relación internacional normalizada.

Método: se utilizó como lenguaje informático el programa Microsoft Office Excel 2007, con una interfaz de usuario orientada a los resultados para analizar, compartir y administrar datos con facilidad.

Resultados: el sistema informático resolvió una función de tipo potencial que estimó la relación internacional normalizada en función del tiempo de protrombina del paciente, el tiempo de protrombina estándar y el índice de sensibilidad internacional de la tromboplastina utilizada. Se aplicó en el Hospital “Dr. Antonio Luaces Iraola” de la provincia Ciego de Ávila, en el Hospital “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón y en el Hospital "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey.

Conclusiones: la herramienta computacional propuesta permite realizar de forma rápida y sencilla el cálculo de la relación internacional normalizada sin necesidad de utilizar equipos como los analizadores de la línea STA basados en la utilización de las baterías STA®-Neoplastine® CI Plus que contienen reactivos para determinar el tiempo de protrombina en plasma. En los laboratorios clínicos en que se empleó, se logró optimizar y facilitar el trabajo
Loisel Bello Ulloa, Yaisa Mileidy Parés Ojeda, Leticia Pérez Andrés, Mayelín Baró Rojas, Maité Sosa Jiménez, Giselle Veguilla Alomar
 HTML  PDF
 
Guía Nacional de Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento de las Emergencias Hiperglucémicas

Introducción: las Guías de Consenso de mayor prestigio a nivel mundial no establecen recomendaciones específicas para el manejo del síndrome hiperglucémico (SHG) en el marco de los cuidados intensivos lo que estimula a las instituciones hospitalarias a desarrollar guías para el manejo, diagnóstico y tratamiento de este síndrome en cuidados intensivos adaptadas a los diferentes contextos regionales y/o nacionales.

Objetivo: elaborar una guía de diagnóstico y tratamiento de las emergencias hiperglucémicas.

Método: endocrinólogos e intensivistas en calidad de expertos, en representación de todo el país, se reunieron durante la Jornada por el 42 Aniversario de la Fundación del Centro de Atención al Diabético de La Habana, para la discusión preliminar de esta Guía Nacional.

Resultados: luego de un amplio debate se estableció la versión preliminar de las guías, la cual detalla los criterios diagnósticos, objetivos, metas terapéuticas y tratamiento de los pacientes en SHG en su tránsito desde la admisión en la unidad de cuidados intensivos, hacia los cuidados intermedios y el alta hospitalaria. Se establecen las pautas de monitoreo, las insulinas aprobadas para su uso, las vías y esquemas terapéuticos en cada nivel de atención emergente, así como los criterios de transición terapéutica desde la infusión endovenosa continua de insulina hasta los esquemas de tratamiento intensivo basal-bolos indicados una vez compensado el paciente. Se establecen además las indicaciones para el manejo de los eventos hipoglucémicos y el manejo de la glucemia durante el periodo perioperatorio durante las intervenciones quirúrgicas electivas

Volfredo José Camacho Assef, Armando Caballero López, Ileydis Iglesias Marichal
 PDF  HTML
 
Odalys Rivero Canto, Ilsa Marty Jiménez, Maritza Morales Rojas, Ana Ernestina Salgado Fonseca, Nancy Acosta Alonso
 PDF
 
Reinaldo Verona Bonce
 PDF
 
Ulises Lima Rodríguez
 PDF
 
Rafael García Jiménez
 PDF
 
Raisa Montero Álvarez
 PDF
 
Alida Calderón Villegas
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8