Comunicaci贸n breve

 
Disfunci贸n temporomandibular en pacientes angolanos previo a la intubaci贸n orotraqueal en una intervenci贸n quir煤rgica abdominal

Introducci贸n: la realizaci贸n de intubaci贸n orotraqueal se recoge como un factor de riesgo para el desarrollo o exacerbaci贸n de trastornos temporomandibulares, se atribuyen las posibles lesiones a la fuerza excesiva durante la aplicaci贸n del laringoscopio o el intento de completar la intubaci贸n manualmente.

Objetivo: identificar el grado de disfunci贸n de la articulaci贸n temporomandibular en pacientes angolanos antes de una intubaci贸n orotraqueal para una intervenci贸n quir煤rgica abdominal en la Cl铆nica Meditex, en Luanda, Angola, de agosto a diciembre de 2021.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal en 70 pacientes angolanos atendidos en la Cl铆nica Meditex, en Luanda, Angola, de agosto a diciembre de 2021. Se estudi贸 el 铆ndice de movimiento, dolor en movimiento, dolor muscular, funci贸n articular alterada y dolor en la articulaci贸n temporomandibular, previo a la intervenci贸n quir煤rgica.

Resultados: los pacientes presentaron afectaci贸n en la articulaci贸n temporomandibular, seg煤n el 铆ndice de Maglione, fundamentalmente en las categor铆as de movimiento mandibular (85,71 %), dolor muscular (71,42 %) y dolor en movimiento (68,57 %); el grado de disfunci贸n temporomandibular result贸 ser leve (54,30 %) y moderado (21,42 %).

Conclusiones: la evaluaci贸n de la articulaci贸n temporomandibular de los pacientes antes de ser intervenidos quir煤rgicamente, evidenci贸 la elevada frecuencia en las alteraciones al movimiento mandibular, dolor muscular y dolor en movimiento, con un grado de disfunci贸n leve temporomandibular

Youmer S谩nchez Cabrera, Yosvany Herrero Solano
 HTML  PDF
 
Medidas adoptadas para la atenci贸n neuroquir煤rgica en tiempos de COVID-19

Introducci贸n: como apoyo al tratamiento efectivo para el SARS-CoV-2, fue necesario desarrollar acciones organizativas en los servicios hospitalarios para la protecci贸n del personal de salud y el control de la transmisi贸n del virus.

Objetivo: describir las medidas organizativas adoptadas para la atenci贸n neuroquir煤rgica en tiempos de COVID-19.

M茅todos: se realiz贸 un estudio con enfoque cualitativo de tipo investigaci贸n-acci贸n en el Hospital General Docente 鈥淐ptan Roberto Rodr铆guez Fern谩ndez鈥 del municipio Mor贸n en la provincia Ciego de 脕vila, en el per铆odo comprendido entre mayo/2020-noviembre/2021. Se utiliz贸 la revisi贸n documental, la observaci贸n participante y los grupos de discusi贸n. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: el proceso de investigaci贸n-acci贸n sigui贸 las tres fases siguientes en interrelaci贸n: determinaci贸n del problema de investigaci贸n, formulaci贸n de un plan o programa para resolver la problem谩tica e implementaci贸n del plan con la reflexi贸n cr铆tica con la evaluaci贸n de resultados. El resultado final lo constituyeron las indicaciones generales y los cinco niveles de prioridad para la atenci贸n a los pacientes. Ello se sustent贸 en el trabajo del grupo de discusi贸n del servicio de neurocirug铆a.

Conclusiones: se presentan las indicaciones generales y los cinco niveles de prioridad adoptados para la atenci贸n al paciente neuroquir煤rgico durante la pandemia de COVID-19 con el objetivo de evitar la transmisibilidad de la enfermedad entre los trabajadores y los pacientes
Miguel de Jes煤s Mazorra Pazos, 脕ngel Jes煤s Lacerda Gallardo, Oilen Hern谩ndez Guerra
 HTML  PDF
 
Ernesto Enrique Horta Tamayo, Julio C茅sar Selva Infante, Luis Cesar Acosta Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de los pacientes con desnutrici贸n proteico-energ茅tica ingresados en un servicio hospitalario de Medicina Interna

Introducci贸n: la desnutrici贸n con diagn贸stico hospitalario se est谩 convirtiendo en uno de los principales problemas de salud p煤blica del siglo XXI. La valoraci贸n nutricional del enfermo es el primer paso del proceso de atenci贸n nutricional.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con desnutrici贸n proteica-energ茅tica atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Docente Dr. 鈥淟e贸n Cuervo Rubio鈥 de Pinar del R铆o, entre enero del 2018 y diciembre del 2019.

M茅todos: estudio descriptivo transversal en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Docente de Pinar del R铆o en el bienio 2018-2019. Se trabaj贸 con la totalidad de 52 adultos con diagn贸stico de desnutrici贸n proteico-energ茅tica, seg煤n el 铆ndice de masa corporal, ingresados en el servicio de Medicina Interna. Se revisaron las historias cl铆nicas individuales y se cumplieron los principios 茅ticos investigativos.

Resultados: predomin贸 el sexo masculino (63,46 %) y el grupo de edad entre 60 y 79 a帽os (42,31 %). La mayor frecuencia de desnutrici贸n se present贸 en los grados ligera (38,46 %) y severa (38,46 %). Las enfermedades respiratorias constituyeron la principal causa de ingreso 鈥搇a neumon铆a (42,31 %) y la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica agudizada (21,15 %) 鈥. La complicaci贸n m谩s frecuente fue la neumon铆a nosocomial (25,00 %). Predomin贸 una elevada mortalidad en los adultos mayores (17,31 %) y la estad铆a hospitalaria fue prolongada (71,15 %).

Conclusiones: predomin贸 el sexo masculino, el grupo entre 60 y 79 a帽os, la desnutrici贸n ligera y severa, las enfermedades respiratorias como causa de ingreso 鈥搒obre todo la neumon铆a (42,31 %) y la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica agudizada (21,15 %)鈥 y la larga estad铆a hospitalaria. Las dos quintas partes presentaron complicaciones y casi una quinta parte falleci贸 por complicaciones asociadas a la desnutrici贸n
Daniesky Dopico Ravelo, Ricardo Corrales Garc铆a, Blanca Paula Morera Rojas, Heidy Liana Carbo Rodr铆guez, Roseli Correa L贸pez
 HTML  PDF
 
Lesiones autoinfligidas intencionales en adolescentes

Introducci贸n: las lesiones autoinfligidas intencionales constituyen un problema de salud en el mundo. En Cuba representaron la tercera causa de muerte en adolescentes en 2019.

Objetivo: describir algunas caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de los adolescentes con lesiones autoinfligidas intencionales.

M茅todos: estudio anal铆tico transversal a partir de una poblaci贸n de 35 adolescentes pertenecientes al 谩rea sur del municipio de Mor贸n que presentaron estas lesiones y estuvieron ingresados en el per铆odo comprendido de enero a diciembre del 2018. La historia cl铆nica individual y la encuesta a familiares fueron las fuentes de obtenci贸n de la informaci贸n. Se utilizaron el porcentaje y la media y se cumplieron los preceptos 茅ticos.

Resultados: la media de edad fue de 17,1 a帽os, con predominio del sexo femenino (82,86 %). Solo el 31,43 % ten铆a antecedente de trastorno psiqui谩trico. La mayor铆a ten铆a nivel escolar secundario (71,43 %). Predomin贸 la presencia de violencia f铆sica en el hogar (74,29 %), la ausencia de la figura paterna (68,57 %) y el tipo de familia ampliada (48,57 %). El modus operandi m谩s utilizado fue la ingesti贸n de psicof谩rmacos (74,29 %). Un 45,71 % requiri贸 medicamentos luego del alta hospitalaria.

Conclusiones: las lesiones autoinfligidas intencionales predominaron en las adolescentes de 17,1 a帽os con niveles escolar secundario, con una situaci贸n intrafamiliar de violencia f铆sica, ausencia de la figura paterna, una tipolog铆a de familia ampliada y la ingesti贸n de psicof谩rmacos como modus operandi. Casi la tercera parte ten铆a antecedente psiqui谩trico y casi la mitad requiri贸 medicamentos luego del alta hospitalaria
Marlen 脕lvarez Delgado, Daysi Abreu P茅rez, Angela Mar铆a S谩nchez 脕lvarez, Yuliem Fern谩ndez de Posada, Maura Antonia Mart铆n Ru铆z, Yoenkis Tapia Valido
 HTML  PDF
 
Alteraciones topogr谩ficas en pacientes con astigmatismo corneal en consulta para intervenci贸n quir煤rgica refractaria

Introducci贸n: los especialistas en topograf铆a corneal incluyen varios mapas que describen la morfolog铆a y curvatura de la c贸rnea. La t茅cnica de aberrometr铆a proporciona datos muy importantes al planificar las estrategias terap茅uticas.

Objetivo: determinar las alteraciones topogr谩ficas en pacientes con astigmatismo corneal, candidatos a intervenci贸n quir煤rgica refractaria en el Centro Oftalmol贸gico 鈥淓nrique Cabrera Coss铆o鈥.

M茅todos: se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico a partir de una totalidad de 62 pacientes que cumplieron con los criterios del estudio y de ellos, 96 ojos posibles candidatos para intervenci贸n quir煤rgica refractaria con l谩ser excimer en el per铆odo de junio a noviembre de 2019. El estudio oftalmol贸gico incluy贸: antecedentes personales y oftalmol贸gicos, examen del segmento anterior mediante la l谩mpara de hendidura Carl Zeiss, agudeza visual sin correcci贸n con la cartilla de optotipo de Snellen, refracci贸n din谩mica y est谩tica, dominancia ocular, microscop铆a endotelial, test de Schirmer, oftalmoscopia, test de sensibilidad al contraste, queratometr铆a, tonometr铆a, paquimetr铆a y biometr铆a. Se cumplieron los aspectos 茅ticos.

Resultados: 96,88 % con un patr贸n de astigmatismo corneal; en relaci贸n con los 铆ndices topogr谩ficos las irregularidades topogr谩ficas en 12,50 % y 11,50 % de excentricidad corneal. Hallazgo de dos pacientes con sospecha de queratocono y uno con degeneraci贸n marginal pel煤cida.

Conclusi贸n: el patr贸n de astigmatismo corneal estuvo presente en la mayor铆a de las pacientes, con evidencias de alteraciones en los patrones e 铆ndices topogr谩ficos que demostraron la existencia de querat贸tomo y degeneraci贸n marginal pel煤cida e irregularidades corneales, que afectan la calidad visual en c贸rneas con otros par谩metros aceptables para realizar la intervenci贸n quir煤rgica refractaria.
Carmen Castillo V谩zquez, Niurka L贸pez Dorta, L谩zara Mairely Molinet Vega
 HTML  PDF
 
Combinaciones de propofol-ketamina y propofol鈥揻entanilo como anestesia en el legrado uterino.

Introducci贸n: los f谩rmacos ideales para la analgosedaci贸n deben tener un inicio de acci贸n inmediato, resoluci贸n r谩pida y bajo riesgo de complicaciones.

Objetivo: evaluar la efectividad de las combinaciones de propofol-ketamina y propofol-fentanilo como agentes inductores durante el legrado uterino.

M茅todos: estudio experimental con grupo de control, en pacientes sometidas a legrado uterino, en la Cl铆nica Meditex, de Luanda, Angola, entre agosto de 2020 y septiembre de 2021. El universo fue de 130 pacientes y la muestra de 60 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusi贸n en el estudio asignado a dos grupos, grupo A (n=30) con propofol-ketamina y grupo B (n=30): con propofol-entanil. Se estudiaron los valores hemodin谩micos, efectos adversos y el tiempo de recuperaci贸n. Se cumplieron los principios 茅ticos de la investigaci贸n.

Resultados: en las pacientes del grupo A, la frecuencia card铆aca fue normal en el 56,66 % de los casos y en las del grupo B el 46,66 % present贸 hipotensi贸n; con el propofol-ketaminano se presentaron signos y s铆ntomas en el 40,00 % de los casos y con el propofol-fentanilo el 33,33 % manifest贸 somnolencia; el 50,00 % de las pacientes del grupo A se recuperaron en un per铆odo de 15 a 19 minutos y las del grupo B entre 20 y 24 minutos (43,33 %).

Conclusiones: fue m谩s efectiva la combinaci贸n del propofol con ketamina que con fentanil, en cuanto a: la estabilidad en los par谩metros hemodin谩cos, tiempo de recuperaci贸n y efectos adversos

Youmer S谩nchez Cabrera
 HTML  PDF
 
Autocuidado frente a la COVID-19 en enfermos psiqui谩tricos hospitalizados

Introducci贸n: la pandemia de COVID-19 ha modificado sustancialmente la din谩mica atencional en los hospitales psiqui谩tricos. Una de las formas m谩s eficaces para evitar esta enfermedad en los pacientes ingresados es el autocuidado.

Objetivo: implementar una intervenci贸n educativa para fomentar el autocuidado frente a la COVID-19 en los enfermos psiqui谩tricos hospitalizados.

M茅todos: se elabor贸 e implement贸 una intervenci贸n educativa entre marzo y junio de 2020, con dise帽o antes y despu茅s, en el Hospital Psiqui谩trico de Sancti Sp铆ritus. Se trabaj贸 con la totalidad de 88 pacientes, los cuales cumplieron los criterios de inclusi贸n en el estudio. La investigaci贸n abarc贸 tres fases: inicial (incluy贸 el dise帽o), implementaci贸n y evaluaci贸n. Se valid贸 mediante talleres de socializaci贸n, y se utiliz贸 la prueba de McNemar para comparar las proporciones antes y despu茅s. Se cumplieron los preceptos 茅ticos establecidos.

Resultados: despu茅s de la intervenci贸n, 70,45 % de los pacientes ten铆an niveles de conocimientos m铆nimos aceptables, y 18,18 % aceptables. En la mayor铆a (71,59 %) prim贸 el autocuidado aceptable, y con ello la asunci贸n de conductas generadoras de salud, como el lavado correcto de las manos, higienizaci贸n de objetos inanimados, uso adecuado de la mascarilla, alimentaci贸n adecuada, distanciamiento f铆sico y la informaci贸n al personal de salud sobre la aparici贸n de sintomatolog铆a sospechosa. Los resultados fueron de alta significaci贸n.

Conclusiones: se elev贸 el nivel de conocimientos de los enfermos psiqui谩tricos hospitalizados sobre la COVID-19, y con ello se foment贸 el autocuidado frente a la enfermedad
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis 脕lvarez-Escobar, Lianna Mart铆nez Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Efectividad de la analgesia quir煤rgica acupuntural en la realizaci贸n de la colonoscopia

Introducci贸n: la colonoscopia es un procedimiento quir煤rgico de alto valor diagn贸stico, pron贸stico y terap茅utico, en cuya ejecuci贸n se emplea analgesia quir煤rgica acupuntural como uno de los m茅todos evaluados.

Objetivo: evaluar la efectividad de la analgesia quir煤rgica acupuntural en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterolog铆a.

M茅todos: se realiz贸 un estudio experimental con asignaci贸n aleatoria de pacientes a dos grupos en proporci贸n 1:1. La poblaci贸n del grupo I estuvo constituida por 100 pacientes, con indicaci贸n de colonoscopia, atendidos en el servicio de gastroenterolog铆a del Hospital General 鈥淒r. Juan Bruno Zayas Alfonso鈥, de Santiago de Cuba, en el per铆odo de mayo de 2017 a marzo de 2019, que cumplieron con los criterios de la investigaci贸n. El grupo I recibi贸 tratamiento con analgesia quir煤rgica acupuntural y el grupo II recibi贸 tratamiento convencional medicamentoso. Se estudiaron las variables edad, sexo, dolor, tiempo de recuperaci贸n, efectos adversos, y efectividad general de la t茅cnica.

Resultados: en el peroperatorio 96,00 % de los pacientes del grupo I no presentaron dolor, mientras que en el posoperatorio esta proporci贸n alcanz贸 100,00 %, no as铆 en el grupo II. Todos los pacientes tratados con analgesia quir煤rgica acupuntural se recuperaron r谩pidamente; solo dos (4,00 %) presentaron efectos adversos.

Conclusiones: los efectos de la analgesia quir煤rgica acupuntural en la realizaci贸n de colonoscopias a pacientes con afecciones gastroenterol贸gicas, son ligeramente superiores respecto a los de la medicamentosa en cuanto a la ausencia de dolor, menor tiempo de recuperaci贸n y poca frecuencia de presentaci贸n de efectos adversos.

Mayl铆n Maldonado Ch谩vez, Marhyam Solano P茅rez, Sarais Dur谩n Fern谩ndez, Elena Gonz谩lez Moreno, Diana Vistel Montoya, Nora Aida P茅rez Fari帽as
 HTML  PDF
 
Intervenci贸n educativa para favorecer la salud del primer molar permanente en ni帽os con retraso mental

Introducci贸n: la destrucci贸n parcial, total, o p茅rdida de los primeros molares permanentes repercute negativamente en el desarrollo y crecimiento maxilofacial. Para evitarla la higiene bucal adecuada es fundamental.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervenci贸n educativa para modificar pr谩cticas perjudiciales a la salud del primer molar permanente, en ni帽os con retraso mental.

M茅todos: se realiz贸 un estudio cuasiexperimental en ni帽os con retraso mental, matriculados en la Escuela Especial 鈥淣guyen Van Troi鈥 del municipio Camag眉ey, durante el per铆odo de septiembre de 2016 a marzo de 2017. Se trabaj贸 con una poblaci贸n de 26 ni帽os con retraso mental leve y moderado, que no presentaron trastornos auditivos o visuales, cuyos padres o tutores firmaron el consentimiento informado para su participaci贸n en la investigaci贸n. La investigaci贸n const贸 de tres etapas: diagn贸stico, intervenci贸n educativa y evaluaci贸n. Se cumplieron los principios 茅ticos

Resultados: 65,38 % presentaban primeros molares permanentes en estado satisfactorio y 34,62 % insatisfactorio. Antes de la intervenci贸n, 69,23 % ten铆an niveles de informaci贸n malos sobre salud bucal, la higiene bucal en 76,92 % era mala, y en 23,10 %, regular. Despu茅s, 38,46 % registraron buenos niveles de informaci贸n, 46,15 % regulares, y 15,38 % malos. La higiene bucal result贸 buena en 26,92 % de los ni帽os, regular en 50,00 % y mala en 23,08 %. De estos 煤ltimos, cuatro presentaron niveles de informaci贸n catalogados de malos.

Conclusiones: la intervenci贸n educativa fue efectiva para modificar pr谩cticas perjudiciales a la salud del primer molar permanente en ni帽os con retraso mental.
Lilliam Mar铆a Ram贸n Leiva, Norys Tan Su谩rez, Gretel Lillyam Balseiro Leiva
 HTML  PDF
 
Tintura de prop贸leos al 12 % vs cal茅ndula en colutorio para el tratamiento de la pericoronaritis

Introducci贸n: la pericoronitis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamaci贸n del tejido blando que rodea el diente retenido.

Objetivo: evaluar la efectividad del prop贸leos (propolis de Apis mellifera) y la cal茅ndula (Calendula officinalis L.) en el tratamiento de la pericoronitis.

M茅todos: se realiz贸 un estudio experimental controlado y aleatorizado. Se trabaj贸 con un universo de 132 pacientes diagnosticados de pericoronitis aguda, atendidos en la consulta de urgencias de la Cl铆nica Estomatol贸gica de Levisa desde febrero de 2018 hasta enero de 2019. La poblaci贸n se organiz贸 de forma aleatoria en dos grupos de 66 personas cada uno; al grupo A se le indic贸 tintura de prop贸leos al 12 %, y al B colutorios fr铆os de cal茅ndula. Se evaluaron las variables: edad, sexo, forma de presentaci贸n, evoluci贸n de la enfermedad y efectividad del tratamiento. Se utilizaron la estad铆stica descriptiva y el estad铆grafo ji cuadrado como prueba de independencia. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: la enfermedad preponder贸 en el sexo femenino (64,39 %) y en el grupo de edades de 15 a 18 a帽os (58,33 %). En ambos grupos predomin贸 la pericoronitis aguda supurada (68,18 % en el A, y 65,15 % en el B). Al culminar el tratamiento los pacientes se curaron, indistintamente de la forma de presentaci贸n de la afecci贸n.

Conclusiones: ambos medicamentos naturales fueron eficaces; en los pacientes que se us贸 la tintura de prop贸leos al 12 %, el tiempo de curaci贸n fue menor
Abel Emilio Campa帽a Garzon, Lisdeiby Traba Rosales, Idania Mederos Villegas
 HTML  PDF
 
Prevalencia de los factores de riesgo de la diabetes gestacional en la poblaci贸n obst茅trica de Ciego de 脕vila

Introducci贸n: la diabetes mellitus gestacional constituye la complicaci贸n metab贸lica m谩s frecuente en el embarazo.

Objetivo: estimar la prevalencia de factores de riesgo de la diabetes gestacional en la poblaci贸n obst茅trica de Ciego de 脕vila durante el a帽o 2018.

M茅todos: se realiz贸 un estudio anal铆tico transversal con la totalidad de gestantes (2 200) diagnosticadas de diabetes gestacional. La informaci贸n se obtuvo de las historias cl铆nicas existentes en los consultorios m茅dicos de familia. Se estim贸 la prevalencia puntual con intervalos de confianza al 95 % y la raz贸n de prevalencia. Se cumplieron los aspectos 茅ticos.

Resultados: la edad promedio de las gestantes fue 29,4卤5,7 a帽os. De las gestantes con diagn贸stico de diabetes gestacional, 25 no ten铆an esta condici贸n. La prevalencia provincial de diabetes gestacional fue de 3,95 %. Los municipios m谩s afectados fueron Ciego de 脕vila (7,77 %) y Majagua (6,33 %). La edad materna mayor de 30 a帽os, el antecedente de un familiar de primer grado con diabetes mellitus y el exceso de peso al inicio del embarazo, fueron los factores que prevalecieron en el estudio.

Conclusiones: en el a帽o 2018, en la provincia Ciego de 脕vila la prevalencia de diabetes mellitus gestacional fue baja. La edad materna mayor de 30 a帽os, el antecedente de un familiar de primer grado con diabetes mellitus y el exceso de peso al inicio del embarazo son factores a tener en cuenta en esta poblaci贸n para labores de prevenci贸n y promoci贸n de salud.
Yerani Ferrer Mart铆n, Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Ram贸n Rodr铆guez Dum茅nigo
 HTML  PDF
 
Criterios de estudiantes de Estomatolog铆a sobre la educaci贸n a distancia en una asignatura de Morfofisiolog铆a en tiempos de COVID-19

Introducci贸n: la pandemia de COVID-19 provoc贸 el cambio a la modalidad no presencial en la docencia superior en Cuba.

Objetivo: valorar los criterios de los estudiantes de primer a帽o de Estomatolog铆a sobre la educaci贸n a distancia en la asignatura 鈥淩egulaci贸n hormonal del metabolismo y la reproducci贸n鈥, durante la pandemia.

M茅todos: investigaci贸n pedag贸gica de la Facultad de Estomatolog铆a de Camag眉ey que abarc贸 el per铆odo de abril a junio de 2020. Incluy贸 a los 22 estudiantes del primer a帽o de la carrera, a los que se aplic贸 una encuesta con un cuestionario contentivo de 10 afirmaciones. Se utiliz贸 la escala Likert con cinco categor铆as y puntuaci贸n desde cinco hasta uno para expresar total acuerdo, acuerdo, indecisi贸n, desacuerdo o total desacuerdo. Se calcul贸 la media total por 铆tem, as铆 como el promedio de acuerdos, desacuerdos e indecisi贸n. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: los criterios sobre el Whatsapp, correo, tel茅fonos y el profesor en el proceso, obtuvieron los mejores resultados con medias superiores a cuatro. Las puntuaciones m谩s bajas (media de 2,50) se otorgaron a la independencia cognoscitiva y preparaci贸n para la evaluaci贸n; 68,18 % de los alumnos estuvieron de acuerdo con la calidad de las tareas, las evaluaciones y el papel del profesor.

Conclusiones: los estudiantes consideraron crucial el papel del profesor, y no desarrollaron su independencia cognoscitiva ni se sienten preparados para enfrentar una evaluaci贸n satisfactoria de la asignatura. La informaci贸n presentada ser谩 relevante para planificar la etapa presencial en funci贸n del 茅xito y la calidad del proceso docente.
Miriela Betancourt Valladares, Kenia Betancourt Gamboa, Mar铆a Josefina M茅ndez Mart铆nez, Odalys Rodr铆guez Mart铆n, Gerardo Brunet Bernal, Genny Dom铆nguez Montero
 HTML  PDF
 
Lisandra Mar铆a Vinardell Almira, Leandros Alberto P茅rez Garcia, Mar铆a Isabel Leal Rodr铆guez, Eliany Patterson Serrano, Elaida Serrano Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
El m茅todo del aula invertida en las asignaturas de Qu铆mica para especialidades biom茅dicas y diagn贸sticas

Introducci贸n: la acelerada introducci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n en la superaci贸n de los profesionales, requiere el abandono de la ense帽anza basada en la transmisi贸n de informaci贸n por parte del profesor. El m茅todo denominado aula invertida constituye una alternativa a la ense帽anza tradicionalista.

Objetivo: implementar el m茅todo del aula invertida en la din谩mica del proceso de ense帽anza aprendizaje de las asignaturas Qu铆mica General y Qu铆mica Org谩nica de las especialidades biom茅dicas y diagn贸sticas.

M茅todos: se realiz贸 un estudio preexperimental con posprueba en la universidad m茅dica de Ciego de 脕vila entre 2015 y 2019, con la totalidad de los residentes que cursaron las asignaturas. El m茅todo de aula invertida incluy贸 los procedimientos: orientaci贸n del trabajo independiente, autopreparaci贸n y sistematizaci贸n del contendido en la actividad presencial. Se emple贸 la observaci贸n participante, una encuesta a los residentes y el an谩lisis documental a las evaluaciones. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: todos los aspectos fueron evaluados entre adecuado y muy adecuado. La efectividad general del m茅todo fue muy adecuada en todas las encuestas. La menor puntuaci贸n la recibi贸 el tiempo utilizado para el trabajo independiente. Se evidenciaron resultados superiores en la apropiaci贸n de los contenidos, la independencia, el desarrollo de habilidades informacionales, la utilizaci贸n de las tecnolog铆as y la vinculaci贸n de la Qu铆mica con la Medicina.

Conclusiones: la implementaci贸n del m茅todo de aula invertida en las asignaturas Qu铆mica General y Qu铆mica Org谩nica en las especialidades biom茅dicas y diagn贸sticas, contribuy贸 a perfeccionar la din谩mica del proceso de ense帽anza aprendizaje
Hip贸lito Peralta Ben铆tez, Adelaida Mar铆a Ballb茅 Vald茅s, Ninel Peralta Ballb茅
 HTML  PDF
 
Luis Antonio Rodr铆guez S谩nchez
 HTML  PDF
 
Software sobre enfermedades de origen h铆drico para estudiantes de perfil epidemiol贸gico en las tecnolog铆as de la salud

Introducci贸n: las enfermedades de origen h铆drico constituyen materia de estudio, fundamentalmente, de los estudiantes de carreras de perfil epidemiol贸gico.

Objetivo: valorar el uso del software para el estudio de las enfermedades de origen h铆drico en los cursos de T茅cnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial.

M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n explicativa en la Facultad de Enfermer铆a-Tecnolog铆a de la Salud de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se seleccion贸 una muestra intencionada de 98 estudiantes y 11 profesores del T茅cnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial y de la Licenciatura en Higiene y Epidemiolog铆a. El software se dise帽贸 con los m贸dulos: Inicio, Temario, Glosario, Ejercicios, Mediateca, Complementos y Ayuda. A partir de diferentes indicadores se valor贸. Se cumplieron los preceptos 茅ticos establecidos.

Resultados: 100 % de los docentes otorgaron calificaci贸n de muy adecuado en los siguientes aspectos: adecuaci贸n de los contenidos al nivel de los usuarios, utilidad en la docencia, navegabilidad y aporte bibliogr谩fico. Se constat贸 que 85,71 % de los estudiantes conservaron la concentraci贸n durante la manipulaci贸n del software; 87,71 % mantuvieron niveles aceptables de motivaci贸n y 58,16 % no utilizaron ayuda.

Conclusiones: las valoraciones emitidas revelaron las elevadas pertinencia y actualidad del software dise帽ado, como mediador did谩ctico, para el estudio de enfermedades de origen h铆drico en los cursos de T茅cnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial. La investigaci贸n aport贸 evidencias sobre el uso de un medio did谩ctico tecnol贸gico para la formaci贸n profesional en tecnolog铆as de la salud
Ibis Rodr铆guez P茅rez, Manuel de jes煤s Cala P茅rez
 HTML  PDF
 
S铆ndrome de burnout en profesionales del Servicio de Oncolog铆a del Hospital de Ciego de 脕vila

Introducci贸n: el s铆ndrome de burnout se describe como una forma inadecuada de afrontar el estr茅s cr贸nico, y es muy frecuente entre los profesionales de la salud.

Objetivo: identificar el s铆ndrome de burnout en profesionales del Servicio de Oncolog铆a del Hospital 鈥淒r. Antonio Luaces Iraola鈥 de Ciego de 脕vila.

M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva transversal en el per铆odo comprendido entre enero de 2017 y abril de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 16 profesionales. Se aplic贸 una entrevista estructurada, la t茅cnica psicodiagn贸stica Maslach Burnout Inventory y la lista de indicadores de vulnerabilidad al estr茅s. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: entre los afectados predomin贸 el personal de enfermer铆a de sexo femenino. El promedio de edad fue 36,38 a帽os; 100 % de los profesionales eran casados y el tiempo de experiencia en el servicio fue de m谩s de cinco a帽os. La mayor铆a estaban satisfechos desde el punto de vista laboral. La t茅cnica psicodiagn贸stica revel贸 puntajes elevados en los 铆tems de la dimensi贸n agotamiento emocional (56,25 %), baja despersonalizaci贸n (25,00 %) y baja realizaci贸n personal (43,75 %). La dimensi贸n m谩s afectada en los profesionales fue el agotamiento emocional (56,25 聽%). Solo en un caso (6,25 %), profesional de enfermer铆a, se detect贸 s铆ndrome de burnout. La lista de indicadores de vulnerabilidad al estr茅s revel贸 una elevada frecuencia (56,25聽 %) de aparici贸n del trastorno psicosom谩tico.

Conclusiones: se identific贸 un profesional enfermero con s铆ndrome de burnout, adem谩s de la presencia de elevados niveles de estr茅s laboral en los profesionales estudiados
Jos茅 Manuel Gonz谩lez Cend谩n, Damaris Pino Rodr铆guez, Marleny Abreu Terry, Debbie Sinal Montalvo, Daimaris Gonz谩lez Pino, Sara Rodr铆guez Garc铆a
 HTML  PDF
 
Atenci贸n estomatol贸gica preventiva en menores de 19 a帽os de Ciego de 脕vila en el quinquenio 2014-2018

Introducci贸n: en Cuba la atenci贸n estomatol贸gica preventiva a ni帽os y adolescentes se efect煤a seg煤n indicadores a cumplir en los servicios de salud.聽

Objetivo: describir el cumplimiento de tres indicadores de atenci贸n estomatol贸gica preventiva en la poblaci贸n menor de 19 a帽os en la provincia Ciego de 脕vila en el quinquenio 2014-2018.

M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se trabaj贸 con la poblaci贸n total anual estimada de menores de 19 a帽os. La informaci贸n fue recopilada a partir de los modelos existentes en el Departamento de Registros M茅dicos y Estad铆sticas de Salud. Los datos se resumieron en tablas con los indicadores: raz贸n, frecuencia absoluta y relativa. Se cumplieron los preceptos 茅ticos.

Resultados: aunque las dos aplicaciones de laca fl煤or entre uno y cuatro a帽os no se cumplieron, las realizadas por cada ni帽o en 2014 (1,47) y 2015 (1,49) fueron las m谩s aproximadas. La aplicaci贸n de 16 enjuagatorios anuales de soluci贸n de fl煤or entre cinco y 14 a帽os tampoco se cumpli贸. Sin embargo, en 2014 se acerc贸 a lo proyectado (14,64). En el grupo de 15 a 18 a帽os no se super贸 los nueve enjuagatorios. El control de placa dentobacteriana entre cinco y 14 a帽os se sobrecumpli贸 en 2015 (108,13 %), 2017 (112,54 %) y 2018 (117,14 %), y se acerc贸 en 2014 (95,83 %) y 2016 (97,10 %). Sin embargo, entre 15 y 18 a帽os, no lleg贸 a 45,00 % en ning煤n a帽o.

Conclusiones: los resultados muestran incumplimientos en los tres indicadores de la atenci贸n estomatol贸gica preventiva.
Leonor de las Mercedes Hern谩ndez Gonz谩lez, Miriam Amparo Torralba Jova, Kesnel Lima Ruiz, Yordania Blanco Ruiz, Luxury Espinosa Morales, Reifford Radam茅s Ben铆tez Valdivia
 HTML  PDF
 
Elena del Carmen Gonz谩lez-D铆az, Vivian Guzm谩n Guzm谩n, Ivonne M茅ndez Ortega, Neisy Oropesa Nerey, Leticia Esquivel Corrales, Anailimer Batista D铆az
 HTML  PDF
 
Apreciaciones m茅tricas sobre la producci贸n cient铆fica de la revista MediCiego en el quinquenio 2014-2018

Introducci贸n: el proceso de investigaci贸n posibilita la comunicaci贸n del conocimiento construido y la divulgaci贸n de experiencias, sobre todo en las condiciones tecnol贸gicas actuales.

Objetivo: describir los indicadores m茅tricos que proporciona Google Acad茅mico sobre la revista m茅dica MediCiego entre los a帽os 2014 y 2018.

M茅todos: se realiz贸 un estudio bibliom茅trico sobre la producci贸n cient铆fica publicada en la revista MediCiego, en el per铆odo 2014-2018. Para la recuperaci贸n de las citas y el c谩lculo de los indicadores m茅tricos como los 铆ndices H y G se utiliz贸 el software Publish or Perish.

Resultados: MediCiego recibi贸 157 citaciones con un promedio de 31,40, 0,29 y 54,13 citas por a帽o, art铆culo y autor respectivamente. Obtuvo un valor de cinco para los 铆ndices H y G. Se destac贸 el art铆culo de L贸pez-Mart铆n D y coautores, con un promedio de 2,5 citas por a帽o. Los art铆culos que m谩s aportaron al 铆ndice H fueron de la autor铆a principal de: Ant煤nez-Bar贸 A, D铆az-P茅rez D, P茅rez-D铆az M, Delgado-Fern谩ndez R y Rodr铆guez-Mart铆n O; en los a帽os 2014 y 2015.

Conclusiones: existi贸 un ascenso del n煤mero de citas a los art铆culos y en otros indicadores m茅tricos, lo que demuestra mayor productividad de los autores y visibilidad de la revista. Predominaron los temas relacionados con los principales problemas de salud en los cuales el Sistema Nacional de Salud establece y desarrolla pol铆ticas de investigaci贸n y gesti贸n de los servicios
Yurieth Gallardo S谩nchez, Leonor N煤帽ez Ram铆rez, Daniel Sosa Garc铆a, Madel铆n Fonseca Arias, Elizabet Saborit Corr铆a
 HTML  PDF
 
La necesidad sentida de pr贸tesis estomatol贸gica como problema de salud

Introducci贸n: la necesidad sentida de pr贸tesis estomatol贸gica es aquella referida por el paciente con una necesidad real, que solicita los servicios oportunos para la soluci贸n de su problema.

Objetivo: caracterizar la necesidad sentida de pr贸tesis estomatol贸gica en la poblaci贸n de 18 a帽os y m谩s con necesidad real.

M茅todo: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal a las 401 personas de 18 a帽os de edad y m谩s, con necesidad real de rehabilitaci贸n prot茅sica, del Policl铆nico 鈥淛oaqu铆n de Ag眉ero y Ag眉ero鈥, de Camag眉ey entre octubre de 2015 y abril de 2018. Se aplic贸 una encuesta y se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: 66,08 % de los pacientes mostraron una necesidad sentida que aument贸 escalonadamente por grupos de edades hasta los adultos mayores (28,18 %). El sexo masculino prevaleci贸 (22,19 %) entre los que no expresaron una necesidad sentida. Sin embargo, entre los que s铆 la mostraron predomin贸 el femenino (43,14 %). Respecto al nivel educacional, la mayor铆a ten铆a nivel preuniversitario (20,20 %) y secundaria b谩sica (15,46 %). La raz贸n principal expuesta para solicitar la rehabilitaci贸n prot茅sica fue mejorar la masticaci贸n (50,12 %).

Conclusiones: m谩s de la mitad de la poblaci贸n con necesidad real de rehabilitaci贸n prot茅sica, mostr贸 una necesidad sentida; en ella predominaron las f茅minas y el nivel educacional preuniversitario. Se present贸 un aumento escalonado de la necesidad en los grupos de edades, y la causa principal fue mejorar la masticaci贸n
R贸mell Lazo Nodarse, Bismar Hern谩ndez Reyes, Elizabeth Puig Capote, Magdalena Sanford Ricard, M谩ximo Rodr铆guez Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Tintura de prop贸leos al 12 % y Alveogyl庐 en el tratamiento de la alveolitis dental

Introducci贸n: la alveolitis es una complicaci贸n posoperatoria que se trata con medicamentos.

Objetivo: evaluar la efectividad de la tintura de prop贸leos al 12 聽% y el Alveogyl庐.

M茅todo: se realiz贸 un ensayo cl铆nico en fase IV controlado. Se trabaj贸 con 52 pacientes que no hab铆an recibido tratamiento. Despu茅s de clasificada la alveolitis en h煤meda y seca, fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Se aplic贸 tintura de prop贸leos al 12 % al grupo I y Alveogyl庐 al grupo II. Se utiliz贸 la prueba de independencia de chi cuadrado. Se cumplieron los preceptos 茅ticos.

Resultados: predominaron el sexo femenino (61,60 %) y el grupo de edades de 30 a 39 a帽os (38,50 %). Prevalecieron los casos de alveolitis h煤meda (76,92 %). En la seca, la mayor铆a de los pacientes de ambos grupos (83,33 %) mejoraron entre dos y nueve d铆as de tratamiento. Solo en 16,67 % la enfermedad evolucion贸 desfavorablemente a partir de los 10 d铆as; en ambos grupos fueron iguales los resultados. En la h煤meda se observ贸 evoluci贸n favorable en los tratados con Alveogyl庐 (45,00 %), respecto a la tintura de prop贸leos (42,50 %); pero 12,50 % no tuvieron una evoluci贸n favorable de la alveolitis. Estos resultados porcentualmente fueron buenos, pero no significativos.

Conclusiones: en la alveolitis seca los resultados de la aplicaci贸n de la tintura de prop贸leos al 12 % y Alveogyl庐 fueron porcentualmente buenos, pero en la alveolitis h煤meda fueron ligeramente superiores para el Alveogyl庐. Sin embargo, en ninguno de los dos grupos en estudio se demostr贸 su efectividad.
Abel Emilio Campa帽a Garz贸n, Cecilia Minerva Vargas Ram铆rez, Niurka G贸ngora Reyes, Yuglia Pe帽a Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nicoepidemiol贸gica, demogr谩fica e histol贸gica de los enfermos de c谩ncer pancre谩tico avanzado diagnosticados mediante biopsia por tru-cut

Introducci贸n: el c谩ncer pancre谩tico tiene el peor pron贸stico entre los tumores malignos con solo 5 % de supervivencia a los cinco a帽os de diagnosticados los pacientes. Su diagn贸stico, generalmente tard铆o, se hace cuando la enfermedad est谩 avanzada o cuando hay met谩stasis.

Objetivo: caracterizar los enfermos con diagn贸stico histol贸gico de c谩ncer de p谩ncreas estadios III y IV, en los que se aplic贸 como t茅cnica para toma de la muestra la biopsia por tru-cut.

M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo a 11 enfermos con c谩ncer pancre谩tico estadios III y IV cuya confirmaci贸n histol贸gica se logr贸 mediante la biopsia por tru-cut en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de 脕vila en el per铆odo enero-diciembre de 2017. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localizaci贸n topogr谩fica, factores de riesgo, histolog铆a, complicaciones y supervivencia.

Resultados: predominaron el grupo de edades de 66-81 a帽os (45,45 %), el sexo masculino (63,64 %), la localizaci贸n en la cabeza (54,55 %), y el tabaquismo (21,74 %) como factor de riesgo. El adenocarcinoma bien diferenciado (36,36 %) fue la neoplasia dominante. La supervivencia despu茅s de siete meses fue elevada (90,90 %), y su rango mayor fue 10-12 meses. Las complicaciones fueron m铆nimas y no graves.

Conclusiones: se caracteriz贸 a los en enfermos diagnosticados de c谩ncer pancre谩tico estadios III y IV seg煤n las variables a estudiar. En el curso de la investigaci贸n se mostr贸 la sobrevida alcanzada en ellos dado a las posibilidades terap茅uticas oncoespec铆ficas propiciadas por el estudio histol贸gico, logrado mediante la biopsia por tru-cut
Antonio Ernesto Cabrera Linares, Jos茅 Miguel Hern谩ndez Hern谩ndez, Francisco Hern谩ndez Gonz谩lez, Yadier Gonz谩lez Gonz谩lez, Marcos Noa Arias, Marisleidy Fern谩ndez Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Utilidad del dermatoscopio en el diagn贸stico del carcinoma basocelular

Introducci贸n: la dermatoscopia es una herramienta no invasiva que aumenta la especificidad del diagn贸stico de las lesiones m谩s frecuentes de la piel, de ah铆 la importancia de su uso en el diagn贸stico del carcinoma basoceluar.

Objetivo: evaluar la utilidad de la dermatoscopia en el diagn贸stico del carcinoma basocelular.

M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva transversal que desde el punto de vista espacial se circunscribi贸 a los cuatro municipios del territorio sur de la provincia de Ciego de 脕vila: Majagua, Ciego de 脕vila, Venezuela y Baragu谩. Desde el punto de vista temporal se limit贸 al per铆odo: julio de 2014 a junio de 2015. El universo de estudio estuvo integrado por los 68 enfermos mayores de 30 a帽os con diagn贸stico cl铆nico de carcinoma basocelular.

Resultados: el grupo de edad de 60 a帽os y m谩s, el sexo masculino y los fototipos de piel I, II y III fueron las caracter铆sticas observadas con mayor frecuencia en los pacientes con diagn贸stico del carcinoma basocelular. Seg煤n el patr贸n cl铆nico predomin贸 el carcinoma basocelular pigmentado y el patr贸n histopatol贸gico s贸lido qu铆stico. Las caracter铆sticas dermatosc贸picas m谩s identificadas fueron: la ausencia de ret铆culo pigmentado y telangiectasias ramificadas. Existi贸 alta correspondencia entre los diagn贸sticos cl铆nico, dermatosc贸pico e histol贸gico.

Conclusiones: la alta correspondencia del diagn贸stico dermatosc贸pico con el histol贸gico permite recomendar el empleo de esta t茅cnica para el diagn贸stico eficaz y temprano del carcinoma basocelular
Mario Montes de Oca 脕lvarez, Dunia Sotolongo D铆az, Magalys Gonz谩lez L贸pez, Pedro Pablo Obreg贸n Valdivia, Marcos Noa Arias, Osvaldo Iva帽茅z Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 37 1 2 > >>