Artículo original

 
Características de la enseñanza-aprendizaje del método clínico en las asignaturas de perfil clínico-quirúrgico de la carrera de Medicina

Introducción: se requiere preparar al estudiante de Medicina en la correcta aplicación del método clínico en los pacientes con posible enfermedad quirúrgica.

Objetivo: caracterizar algunos elementos del diseño curricular y el estado actual de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del método clínico en las asignaturas de perfil clínico-quirúrgico de la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en el curso 2020-2021. Se realizó un análisis documental al plan de estudio E y se aplicaron instrumentos evaluativos (encuesta y observación a la educación en el trabajo a 126 internos, seleccionados aleatoriamente y una encuesta a los 25 profesores). Se aplicó la triangulación metodológica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: desde el diseño se identificó la trascendencia del método clínico en el modelo del profesional y en los programas de las asignaturas de la disciplina principal integradora, con estrechos vínculos de complementación con otras asignaturas de las disciplinas de la profesión y con ello, adquiere la condición de eje formativo vertical. La mayor singularidad del contenido fue en las asignaturas de cuarto y quinto años. Sin embargo, en las orientaciones a los profesores se evidencian insuficiencias metodológicas. Desde la dinámica los estudiantes mostraron dificultades en su preparación y en la aplicación del método clínico.

Conclusiones: aunque desde el diseño se identificó la trascendencia del método clínico en el modelo del profesional y su condición de eje formativo vertical, desde la dinámica los estudiantes mostraron una insuficiente preparación.

Jorge Luis Santana Pérez, Reinaldo Pablo García Pérez, Miguel Armas Crespo, Pedro Manuel Concepción Cuétara, Roberto Álvarez Sintes, Yaymi Rodríguez Luis
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes operados de cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal constituye un problema sanitario mundial por su morbi-mortalidad.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de cáncer colorrectal en el Hospital General “Guillermo Domínguez” de Puerto Padre, en el trienio 2017-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en una población constituida por los pacientes atendidos en servicio de cirugía por cáncer colorrectal. La muestra estuvo constituida por los 36 pacientes operados de esta neoplasia. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: se observó una elevada tasa de incidencia municipal del cáncer colorrectal en el trienio (12,14 por 100 000 habitantes). El promedio de edad fue de 62,2 años, con similares proporciones entre sexos y procedencia geográfica. La casi totalidad tenían el color de piel blanco El dolor abdominal fue el síntoma predominante; diez pacientes fueron operados de urgencia por un cuadro abdominal agudo y el tumor se definió mediante el examen físico en 24 casos. En el colon se localizó el 72,20 % de las neoplasias; 97,20 % fueron adenocarcinomas. En 31 enfermos fue factible realizar la resección quirúrgica por encontrarse la neoplasia en estadios I y II.

Conclusiones: fue elevada la tasa de incidencia del cáncer colorrectal en el municipio en el trienio (12,14 por 100 000 habitantes), en 97,20 % de los casos el tipo histológico del tumor fue un adenocarcinoma bien diferenciado. Del total de operados: 26 continuaban el seguimiento por consulta y diez habían fallecido. Con este estudio se agregan evidencias sobre la atención quirúrgica de la enfermedad en un hospital municipal
Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa, Adriana de la Caridad Cera Gisbert, Joel Dixán Mendes Villamil-González
 HTML  PDF
 
El uso de medicamentos en adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Catalina de Guantánamo

Introducción: una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población es el aumento progresivo de las enfermedades crónicas y, consiguientemente, el uso excesivo de medicamentos.

Objetivo: caracterizar del uso de medicamentos en los adultos mayores institucionalizados en el Hogar de Ancianos Santa Catalina de Guantánamo.

Métodos: estudio descriptivo transversal sobre la utilización de medicamentos, a la totalidad de los 48 pacientes residentes en la institución. La información se obtuvo mediante entrevistas a los pacientes y al personal de asistencia de la institución y a partir de las historias clínicas individuales. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, fármacos empleados, reacciones adversas y prescripciones inapropiadas definidas según los criterios STOPP/START. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominaron los adultos mayores del sexo masculino (77,08 %) y el grupo de edad de 70 a 79 años (47,92 %). La polifarmacia estuvo presente en la mayoría con el mayor empleo de vitaminas (95,80 %) y los antihipertensivos (91,60 %); 89,60 % consumía varios fármacos al día. Entre las prescripciones inapropiadas predominó el uso de difenhidramina y benzodiacepinas por tiempo prolongado para el insomnio (25,00 %). Las reacciones adversas más frecuentes fueron las relacionadas con el sistema nervioso central (25,00 %).

Conclusiones: las evidencias encontradas sobre la polifarmacia, la medicación inapropiada y las reacciones adversas en los adultos mayores, constituyen una alerta acerca los modos de actuación de las personas vinculadas con la atención a la población geriátrica

Yinet Rodríguez Mariño, Esperanza Cardosa Aguilar, Yamil de la Caridad Fernández Betancourt, Ana Margarita Sánchez Figueredo, María Sergia Olivares Vázquez
 HTML  PDF
 
Cambios morfológicos de la córnea, posteriores a la intervención quirúrgica refractiva con técnica láser

Introducción: el láser excimer constituye un método moderno a través del cual se realiza la operación refractiva, donde se modifica la curvatura de la córnea para mejorar la visión del ojo de una forma más exacta y predecible.

Objetivo: describir los cambios morfológicos que sufre la córnea tras una intervención quirúrgica refractiva con láser excimer (LASEK), en el Centro Oftalmológico del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte longitudinal en 316 pacientes (623 ojos) con trastornos refractivos, operados en el servicio de cirugía refractiva, en el período de 2015 a 2018; a estos pacientes se les realizó un estudio oftalmológico pre y pos-operatorio completo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agudeza visual sin corrección óptica pre y posoperatoria, topografía corneal, queratometría y paquimetría. La información se obtuvo de las historias clínicas oftalmológicas de cada paciente.

Resultados: predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 21 y 29 años, la agudeza visual sin corrección óptica en el preoperatorio fue menos de 20/100 y en el posoperatorio entre 20/25 y 20/20. Los patrones topográficos predominantes fueron: en el preoperatorio el oval y en el posoperatorio la ablación central; la queratometría preoperatoria más frecuente fue de 45,00-46,99D y la posoperatoria de 44,00-44,99D, la paquimetría preoperatoria y posoperatoria estuvo con valores entre 541 y 600 micras.

Conclusiones: la operación refractiva se realiza con más frecuencia en los adultos jóvenes del sexo femenino, sin lugar a dudas trae consigo cambios en el patrón morfológico de la córnea, que mejoran la agudeza visual

Yanet Frometa Bring, Maricerl Pérez Fonseca, Gloria Rodríguez Reytor, Claribel Rodríguez Salazar, Julia Peña Rosa
 HTML  PDF
 
Magnetoterapia como tratamiento alternativo en pacientes con gonartrosis

Introducción: la rodilla es una de las articulaciones que soporta la transmisión de cargas de peso y del movimiento del miembro inferior y representa la localización más frecuente de artrosis. Esta articulación, por ser muy vulnerable, genera mayor discapacidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la magnetoterapia en la disminución de la intensidad del dolor en pacientes con gonartrosis atendidos en el Policlínico Comunitario Docente “Antonio Maceo” (Centro) del municipio de Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio pre-experimental (antes-después) en pacientes con gonartrosis, en el período: enero/2017-abril/2019. Se trabajó con la totalidad de 79 pacientes que cumplieron con los criterios de la investigación. Se evaluaron las variables: grupo de edad, sexo, ocupación, manifestaciones clínicas y el grado de intensidad del dolor que se midió con la Escala Visual Analógica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la mayor frecuencia se presentó en el grupo de edad de 60 a 69 años, el sexo femenino y las amas de casa. El dolor, el crujido articular, la limitación del movimiento y la inflamación, disminuyeron después de la intervención y solo permanecieron las deformidades. Antes de recibir tratamiento la mayoría presentó dolor severo y después esta categoría sólo permaneció en cinco pacientes.

Conclusiones: la magnetoterapia resultó un tratamiento efectivo en pacientes con gonartrosis en las condiciones de esta investigación

Yakelin Oria Pérez, Onexy Rodríguez Rodríguez, Israel Triana Pérez, William Peregrino Arguello, Onesio Esteban de León Gutierrez, Belkys de la Caridad Cruz Guerrero
 HTML  PDF
 
Estado periodontal durante el embarazo y resultados obstétricos adversos

Introducción: el embarazo acentúa la respuesta gingival a los irritantes locales. Esto puede producir un cuadro clínico con efectos negativos para la madre y el feto.

Objetivo: describir, de acuerdo con variables clínicas y epidemiológicas, el estado de salud periodontal en las embarazadas atendidas en el Centro de Diagnóstico Integral “Bolívar y Martí”, estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido entre el 1 de febrero de 2017 al 31 de octubre de 2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo transversal con el total de embarazadas atendidas en el lugar y período de tiempo antes mencionado (N=82) y que cumplieron con los requisitos de voluntariedad establecidos para el estudio y los principios éticos.

Resultados: más de la mitad de las embarazadas presentaban enfermedad periodontal, condición que prevaleció en todos los grupos etarios. Los hábitos de higiene bucal incorrectos fueron más frecuentes en la población enferma, mientras que los hábitos nocivos prevalecieron igualmente en pacientes con o sin enfermedad periodontal. La necesidad de tratamiento de mayor frecuencia correspondió al código 2. Más del 80 % de los niños con bajo peso y los partos pretérmino ocurrieron en las gestantes con enfermedad periodontal.

Conclusiones: se evidenció que el bajo peso al nacer y los partos pretérmino, fueron más frecuentes en las embarazadas con patologías periodontales. Estos datos demuestran la repercusión de la enfermedad periodontal en la aparición de bajo peso al nacer y parto pretérmino y la necesidad del cuidado de la salud bucal de las embarazadas

Yadira Osuna Téllez, Olga Liz Fernández González, Sahily García Novoa, Vivian Sahily Pérez Morales
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®

Introducción: el pie diabético constituye un problema de salud mundial; entre el 10 y el 15 % de los pacientes diabéticos desarrollan úlceras del pie en algún momento de su vida.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P® en el Policlínico “Emilio Daudinot Bueno”, del municipio y provincia Guantánamo, en el quinquenio 2016-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 395 pacientes mayores de 18 años pertenecientes al área de salud, atendidos en la consulta de atención integral al pie diabético y que dieron su disposición de participar en el estudio mediante el consentimiento informado. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, factores de riesgo, germen encontrado en los cultivos, clasificación de las úlceras de Wagner y evolución, entre otras. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: el grupo de edad de 65-74 años, el sexo femenino, la hipertensión arterial como factor de riesgo, los estafilococos como gérmenes en los cultivos positivos y el grado dos de lesión, fueron los resultados predominantes en la investigación, así como la evolución satisfactoria, una vez aplicado el Heberprot-P®, en casi la totalidad de los pacientes estudiados.

Conclusiones: los datos aportados en este trabajo informan sobre las características y factores de riesgo de los pacientes con pie diabético en esta área de salud, así como la descripción de los resultados del Heberprot-P® de acuerdo con el grado de lesión, evidencias que ayudarán a perfeccionar la atención a estos pacientes

Alicia Desten Ramos, Angel Florencio Ramirez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta, Grechin Brooks Carballo, Iván González Rodríguez
 HTML  PDF
 
Características y evolución de los patrones radiológicos en pacientes con COVID-19

Introducción: la radiografía de tórax desempeña un papel fundamental en la evaluación y seguimiento de los patrones radiológicos en pacientes con diagnóstico de COVID-19, lo que permite reajustes en los protocolos de tratamiento.

Objetivo: caracterizar los hallazgos clínicos y la evolución de los patrones radiológicos en pacientes con diagnóstico de COVID-19.

Métodos: estudio descriptivo transversal en el Hospital Cubano de Qatar, entre abril 2020 y marzo 2021 a partir de una muestra intencional constituida por los 439 pacientes con diagnóstico de COVID-19 a los cuales se les realizó radiografía de tórax durante la hospitalización. Se estudiaron las variables; edad sexo, tipo de patrón radiológico, índice de severidad, complicaciones, número de radiografías durante la evolución y tiempo de resolución de las lesiones.

Resultados: predominaron los pacientes con edades entre 30 y 44 años, del sexo femenino con patrón radiológico típico, los cuales en su mayoría evolucionaron con un índice de severidad leve.

La complicación que prevaleció fue el distrés respiratorio. Más de la mitad de los pacientes necesitó hasta cuatro radiografías en su seguimiento y el mayor número de pacientes con lesiones radiológicas requirió hasta quince días para su resolución.

Conclusiones: los resultados de este trabajo enfatizan la necesidad de evaluar la realización de radiografías evolutivas, si tenemos presente el tipo de patrón radiológico y la condición clínica del paciente, lo que permitirá disminuir la sobre exposición a las radiaciones ionizantes en los pacientes hospitalizados y orientarse hacia los diferentes esquemas terapéuticos propuestos en dependencia de esta evolución

Rolando Dornes Ramón, Alexander Sosa Frías Frías, Kamala Thampy Sanal, Yunelkys Martínez Castro, Arnaldo Roberto Cerdeira Mora, Karel López Remón
 HTML  PDF
 
Características del cáncer bucal en Artemisa en el cuatrienio 2015-2018

Introducción: el cáncer bucal en Cuba ocupa entre el séptimo y décimo lugar como causa de muerte en el adulto mayor, lo que constituye un problema de salud.

Objetivo: analizar el comportamiento de la mortalidad por cáncer bucal en Artemisa, en el período comprendido de enero 2015 y diciembre 2018.

Métodos: estudio descriptivo transversal de datos obtenidos en el Departamento Provincial de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de la Dirección Provincial de Salud de Artemisa. Se estudiaron variables como: edad, sexo, localización anatómica, así como porcentaje relacionado con el total de fallecidos por cáncer en general. Se utilizaron los porcentajes, el promedio y la tasa por 100 000 habitantes, como unidad de resumen de los resultados.

Resultados: predominaron los fallecidos del sexo masculino, con un promedio de edad mayor de 60 años, el mayor porcentaje de localización fue en la lengua, seguido del labio inferior, con una tasa de mortalidad por cáncer bucal promedio de 4,05 por 100 000 habitantes.

Conclusiones: la letalidad por cáncer bucal en la provincia de Artemisa resultó ser baja con referencia al total de defunciones por tumores malignos en el período analizado, al igual que la tasa de mortalidad promedio. Estos datos constituyen una alerta para el personal de salud, acerca de la importancia de intensificar el trabajo de promoción y prevención, así como la aplicación de las medidas establecidas en el Programa Nacional de detección del Cáncer Bucal para reducir el incremento de casos, mejorar el pronóstico y, en consecuencia, disminuir la mortalidad.

Ivonne Bárbara Román Hernández, Gladys Ana Peñalver Sinclay
 HTML  PDF
 
Conocimientos y características del consumo de alcohol en adolescentes de un área rural

Introducción: el alcohol es una droga de consumo legal; sin embargo, es uno de los problemas de salud más importantes en el mundo, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural de la provincia de Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio transversal en diciembre de 2019 en adolescentes de la comunidad “El Yarual” del municipio Bolivia en Ciego de Ávila. Se trabajó con los 85 adolescentes que cumplieron con los criterios selectivos. Se utilizó la historia clínica, una encuesta y la prueba de funcionamiento familiar (FF-SIL). Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la mayoría eran consumidores de riesgo (37,65 %) y sociales (24,71 %). Predominó grupo de 15 y 16 años (36,47 %), el sexo masculino (62,35 %), el nivel secundario (70,59 %) y la condición socioeconómica regular y mala (41,18 %). Solo (36,50 %) tenía vínculo estudiantil/laboral estable. La mayoría de familias eran moderadamente funcionales (45,88 %) y disfuncionales (25,88 %). Más de la mitad mostraron niveles bajo (42,35 %) y medio (25,35 %) de conocimientos. Entre consumidores y dependientes, predominó la falta de lugares recreativos y deportivos como motivantes (32,35 %) y el entorno social inadecuado como causa (70,59 %), con un mayor consumo los fines de semana (51,47 %, p<0,003).

Conclusiones: el consumo de riesgo y social de alcohol en adolescentes de la comunidad representó un problema de salud. Los resultados aportan evidencias para la toma de decisiones sanitarias y para estudios posteriores

Marlen Álvarez Delgado, Daysi Abreu Pérez, Ángela María Sánchez Álvarez, Yuliem Fernández de Posada, Maura Antonia Martín Ruíz, Alina Báez Portal
 HTML  PDF
 
Sistema de procedimientos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la electrocardiografía en la carrera de Medicina

Introducción: el electrocardiograma constituye un examen complementario de gran utilidad clínica, pero su interpretación es difícil para el estudiante de Medicina.

Objetivo: evaluar la pertinencia científico-metodológica del sistema de procedimientos didácticos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrocardiografía en tercer año de la carrera de Medicina, a partir de su propuesta como constructo práctico.

Métodos: se realizó una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en el trienio 2020-2022. El sistema de procedimientos didácticos se elaboró a partir de las relaciones promovidas desde una concepción didáctica previamente construida. Se aplicó el enfoque hermenéutico-dialéctico y los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, abstracción-concreción, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional. El criterio de 16 expertos mediante el método de consenso Delphi con dos rondas se utilizó para valorar su pertinencia científico-metodológica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: los dos procedimientos, de comprensión y explicación del ciclo cardíaco y de apropiación de conocimientos básicos para la interpretación de electrocardiogramas, se integran en un sistema con componentes, estructura, funciones y jerarquía. Se determinaron fortalezas y debilidades, objetivo general, orientaciones metodológicas, objetivos específicos y acciones para cada procedimiento y un sistema de control y evaluación. Según la secuencia metodológica del método Delphi se obtuvo consenso con todos los aspectos evaluados de muy adecuados y resultados estadísticos significativos.

Conclusiones: se constató por criterio de expertos la pertinencia científico-metodológica de un sistema de procedimientos didácticos flexible, con acciones interdisciplinares y de carácter investigativo, a partir de su propuesta como resultado práctico investigativo

Aymé Alberna Cardoso, Raquel Diéguez Batista, Mayelín Baró Rojas, Roberto Melo Sánchez, Wilfredo García Sotolongo
 HTML  PDF
 
Adriana Ramos González, José León Alfonso, Yanett Elena González Docando, Leonor de las Mercedes Hernández González, Yasmyn Hernández Morgado, José Ramón Guerra López
 HTML  PDF
 
Estudiantes y profesores espirituanos de las ciencias médicas en pesquisa activa ante la COVID-19

Introducción: la incorporación masiva de estudiantes y profesores de todas las carreras y años de las universidades de ciencias médicas a las labores de pesquisa activa para detectar casos sospechosos es una labor de enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.

Objetivo: evaluar los resultados del proceso de pesquisa activa ante la COVID-19 realizada por estudiantes y profesores de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó una investigación cualicuantitativa en la población del área de salud perteneciente al Policlínico "Rudensindo García del Rijo”, de Sancti Spíritus y en el período entre: 1 de marzo-3 de abril/2021. Se desarrolló en tres momentos: preparación de estudiantes y profesores sobre la COVID-19 y evaluación de sus conocimientos al concluir; proceso de pesquisa activa a la población y evaluación de la satisfacción de la población. Se trabajó con la totalidad de 287 pesquisadores participantes. Para evaluar la satisfacción de la población se seleccionaron 80 personas según un muestreo bietápico. Se cumplieron los principios éticos.  

Resultados: el mayor número de pesquisadores fueron de la carrera de Medicina (37,28 %). Se logró un salto cualitativo en el nivel de conocimiento de los estudiantes: antes predominaba el poco adecuado (66,41 %) y luego, el adecuado (88,28 %), con ninguno en el inadecuado. En la etapa se pesquisaron 385 882 personas, entre las que se detectaron 215 (0,56 %) con sintomatología respiratoria. En 49,77 % de los detectados la prueba rápida de antígeno fue positiva, pero finalmente en 24,65 % se diagnosticó la COVID-19 mediante el PCR, con predominio en el grupo de 40 a 59 años (13,02 %). Preponderó la población satisfecha (83,75 %) con la pesquisa realizada. No se reportaron enfermos entre los pesquisadores.

Conclusiones: los pesquisadores de la carrera de Medicina fueron los más representados. Se logró un salto cualitativo en los conocimientos de los estudiantes después de la preparación. Se detectaron 215 con sintomatología respiratoria sospechosa y se diagnosticó oportunamente la COVID-19 en 53 de ellos, sobre todo en el grupo de 40 a 59 años.  La casi totalidad de los entrevistados se mostraron satisfechos con la pesquisa
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar, Tadeana Thalía García Sánchez, Raysa Llerena Castro, Irma Pérez Concepción, Bernardo Echemendia Cruz
 HTML  PDF
 
Perfil clínico, epidemiológico e histológico de pacientes con carcinoma epidermoide bucal

Introducción: el carcinoma epidermoide es la neoplasia maligna estomatológica más frecuente y tiene capacidad de crecimiento destructivo local y metástasis a distancia.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con carcinoma epidermoide bucal del territorio norte de la provincia Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 51 pacientes diagnosticados con carcinoma epidermoide bucal que cumplieron los criterios de inclusión, que fueron atendidos en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital General Docente de Morón. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó en el sexo masculino (76,47 %), en el grupo de 55 a 74 años (78,43 %), en el labio inferior como localización (23,53 %), el estadio clínico III (45,10 %) y las lesiones mayores de cuatro centímetros (72,55 %). Casi la totalidad fumaba (92,00 %) y más de la mitad consumían alcohol (55,00 %). El 42,00 % tenía el antecedente patológico personal de padecer de cáncer y 36,00 % tenían otras enfermedades asociadas. Las lesiones bien diferenciadas (50,98 %) y moderadamente diferenciadas (29,41 %) fueron las más frecuentes, sobre todo en el grupo de edad de 55 a 74 años.

Conclusiones: la mayor cantidad de pacientes fueron del sexo masculino y se encontraron entre 55 y 74 años. La localización tumoral más frecuente fue en el labio inferior. Como factor predisponente al cáncer bucal predominó el consumo de tabaco. La mayoría de los pacientes se encontró en la etapa clínica III y fueron clasificados como carcinomas bien diferenciados
Yan Alberto Marichal Martínez, Niorgy Rodríguez Rodríguez, Lisandra Vázquez Carvajal, Gustavo Hernández Quezada, Yuliem Fernández de Posada
 HTML  PDF
 
Ansiedad y miedo en personas con diagnóstico de COVID-19

Introducción: la COVID-19 ha generado estados psicológicos de ansiedad y miedo, entre otras manifestaciones.

Objetivo: estimar los niveles de ansiedad y miedo en los diagnosticados con COVID-19 del Consejo Popular “Orlando González” de Majagua en Ciego de Ávila.

Métodos: estudio analítico transversal a los 20 pacientes recuperados de COVID-19 en el trimestre enero-marzo/2021 que cumplieron con los criterios investigativos. Las escalas empleadas fueron The Fear of COVID-19 Scale y The Coronavirus Anxiety Scale. Se compararon las medianas entre puntuaciones de ansiedad y miedo por la prueba U de Mann Whitney. Las correlaciones se realizaron mediante la Tau-b de Kendall. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó en adultos (45,00 %), en las mujeres (65,00 %), en la escolaridad pre-universitaria (40,00 %) y en trabajadores estatales (50,00 %). La mayoría (60,00 %) padecía de alguna enfermedad no transmisible y 100 % no tenían padecimientos psico-psiquiátricos con anterioridad. La presencia de miedo y ansiedad se mostró equilibrada entre los altos y bajos niveles. En la ansiedad, ambos niveles tuvieron el mismo valor y fue superior el miedo (55,00 %). Se observó una correlación directa significativa entre las variables ansiedad y miedo, lo que denota que mientras mayores fueron los niveles de miedo, mayores fueron de ansiedad y viceversa. Sin embargo, no correlacionaron con el grupo de edad ni con la presencia de enfermedad no transmisible.

Conclusiones: las reacciones psicológicas fueron equilibradas entre altos y bajos niveles de ansiedad y miedo. Las manifestaciones de displacer fueron evidentes en el grupo femenino
Elizabeth Jiménez Puig, José Carlos León Ramos, Rosabel María Pausa Hernández, Yudeily Martínez Varela
 HTML  PDF
 
Caracterización sociodemográfica, clínica, quirúrgica e histológica de los pacientes con enfermedad nodular tiroidea

Introducción: la enfermedad nodular tiroidea constituye un espectro de lesiones con potenciales biológicas variables.

Objetivo: describir algunas variables sociodemográficas, clínicas e histológicas en los pacientes con enfermedad nodular tiroidea atendidos en el servicio de cirugía general.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital General Docente de Morón. Se trabajó con la totalidad de 96 pacientes atendidos por el servicio de cirugía general, en el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2019. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes y del registro estadístico de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó el sexo femenino (79,17 %), el grupo de edad entre 50 y 59 años (34,38 %) y el color de la piel blanca (77,08 %). El nódulo palpable (100,00 %), la ronquera (75,00 %) y la disfagia (69,79 %) fueron los síntomas iniciales más frecuentes. La ecografía y la citología aspirativa con aguja fina constituyeron los exámenes complementarios fundamentales (100,00 %). Según resultado de la citología, 26,04 % estuvo incluido en el criterio Bethesda II. El adenoma fue el tipo histológico más frecuente (35,42 %). La lobectomía fue el tratamiento empleado en más de la mitad de los pacientes (61,46%). La hemorragia posoperatoria constituyó la complicación más frecuente (10,42 %).

Conclusiones: la enfermedad nodular tiroidea predominó en la mujer, entre 50 y 59 años y en el color de piel blanco. El diagnóstico histológico más frecuente fue adenoma y las complicaciones fueron poco frecuentes.
Margis Nuñez Calatayud, Armando Rivero León, José Antonio Hernández Liven
 HTML  PDF
 
Caracterización de la función respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica por su heterogeneidad, necesita de pruebas funcionales respiratorias para identificar el grado de obstrucción al flujo aéreo.

Objetivo: describir las características de algunas variables clínicas y funcionales respiratorias en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados por exacerbaciones agudas.

Métodos: estudio descriptivo transversal a la totalidad de 116 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ingresados por exacerbaciones agudas en la unidad de cuidados intermedios del Hospital de Ciego de Ávila en el trienio 2017-2019. Todos dieron su consentimiento por escrito con la aceptación de participar en la investigación. Se analizaron algunas variables epidemiológicas, clínicas y funcionales respiratorias. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la enfermedad predominó en pacientes masculinos (57,76 %), en el grupo de 51 a 60 años (31,90 %) y en la procedencia urbana (66,00 %). El 81,03 % fueron fumadores.

Prevaleció el fenotipo agudizador con enfisema (50,86 %). Las exacerbaciones severas fueron las de mayor prevalencia (49,14 %, sobre todo en los mayores de 61 años. Predominaron los patrones obstructivos moderado (39,66 %) y severo (38,79 %) a expensas también de los mayores de 61 años.

Conclusiones: en los estudiados predominó la procedencia urbana, el sexo masculino y el hábito de fumar. En los mayores de 61 años se encontró mayor presentación de exacerbaciones severas. Las pruebas funcionales respiratorias determinaron el patrón obstructivo y el nivel de hipoxemia de cada paciente integrante del estudio, lo cual facilitó el diagnóstico certero y el tratamiento adecuado.
Yareisy Torres Delgado, Jesús Betancourt Enríquez, Berta Martínez Muñoz, Heyde Delgado Pérez, Lina Martha Pérez Espinosa, Annie García de la Rosa
 HTML  PDF
 
Reducción, estabilización interna y fusión por vía anterior en luxaciones cervicales subaxiales

Introducción: las luxaciones facetarias traumáticas cervicales son frecuentes y requieren reducción, por métodos cerrados o abiertos. La reducción quirúrgica puede realizarse por abordaje anterior, posterior o combinado. La conducta a seguir resulta controversial.

Objetivo: evaluar los resultados de la reducción, estabilización interna y fusión por vía anterior en luxaciones cervicales subaxiales.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental controlado no aleatorio en el Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín en el período: noviembre/2016-agosto/2019. Se trabajó con la totalidad de la población -27 pacientes-, que cumplieron con los criterios de selección. La información se obtuvo en las historias clínicas e informes operatorios. Se emplearon varias clasificaciones y escalas al evaluar las variables en estudio. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó el sexo masculino (88,89 %), el grupo de 33 a 46 años (33,30 %) y la mayoría presentaron lesiones neurológicas (92,60 %), seis de ellos con lesiones completas (22,20 %). El nivel más afectado fue C5-C6 (48,15 %). En 81,48 % la intervención quirúrgica se realizó en las primeras 24 horas y en 18,52 % dentro de las 48 horas. En 81,48 % se realizó disectomía y en 18,52 % corporectomía, ambos seguidos de fijación. La reducción cerrada preoperatoria fue usada en 22,22 %. Durante el seguimiento de la fusión, 66,67 % logró el grado I a los tres meses y 70,07 % a los seis.

Conclusiones: la intervención mediante este tipo de abordaje garantiza una fusión vertebral satisfactoria ante luxaciones facetarias tipo C, sin necesidad de una intervención por vía posterior
Ernesto Horta Tamayo, Luis César Acosta González, Andy Marrero Ramayo
 HTML  PDF
 
Caracterización de los diabéticos tipo 2 con hiperglicemia grave y acidosis metabólica, internados en el Hospital Militar de Luanda, Angola

Introducción: en África subsahariana se desconoce la incidencia de la acidosis metabólica en diabéticos, padecida con frecuencia por aquellos con el tipo 2.

Objetivo: caracterizar los diabéticos tipo 2 con hiperglicemia grave y acidosis metabólica, internados en el Hospital Militar Principal de Luanda.

Métodos: en el período de enero de 2019 a marzo de 2020 se realizó un estudio descriptivo transversal, en 32 pacientes ingresados en la sala de medicina, con diagnóstico de hiperglicemia grave y acidosis metabólica. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y bioquímicas. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva para resumir la información. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la edad media de los pacientes fue 49,9 ± 1,0. Predominaron los de sexo masculino (71,88 %), categoría de militar (56,25 %), diagnóstico de diabetes inferior a un año (56,25 %) y enfermedad grave (56,25 %). Entre aquellos con antecedentes patológicos personales (40,63 %) preponderó la hipertensión arterial (34,30%). Las principales causas del agravamiento fueron: abandono terapéutico (34,38  %), infecciones (31,25 %) y diabetes de inicio reciente (28,13 %). Las medias del índice de masa corporal y de estadía hospitalaria fueron, respectivamente, 21,8 ± 5,3 y 15,1 ± 4,8 días. La media de pH fue 7,1 ± 0,2, la del bicarbonato 9,7 ± 5,8, y la de glicemia 420,3 ± 141,9 mg/dl.

Conclusiones: ante una probable cetoacidosis diabética, el médico debe conocer las características y complejidades de la hiperglicemia grave con acidosis metabólica, para tomar las decisiones terapéuticas adecuadas
Dagoberto Álvarez Aldana, Danilo G. Joa Vunge, Cerezo Hossior
 HTML  PDF
 
Superación profesional del angiólogo para el tratamiento de la insuficiencia arterial periférica

Introducción: un elemento que distingue a los profesionales de la salud, y sobre todo a los médicos especialistas es la superación profesional continua.

Objetivo: exponer el resultado de la implementación de un programa de superación profesional para el angiólogo sobre insuficiencia arterial crónica.

Métodos: se realizó una investigación educativa con enfoque hermenéutico dialéctico en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial General Docente de Ciego de Ávila, en el año 2021. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de especialistas vinculados directamente con la atención a pacientes en la provincia de Ciego de Ávila (19). Se utilizó la prueba de hipótesis de los rangos con signo de Wilcoxon para evaluar transformaciones antes y después de aplicada la actividad de superación profesional. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: se implementaron las acciones del programa de superación en tres etapas: de actualización teórica, de orientación formativa para el diagnóstico y de demostración con casos reales. Se corroboraron las transformaciones en los especialistas con significación estadística (α = 0,023) en los indicadores evaluados y se precisaron las transformaciones cualitativas.

Conclusiones: se revelaron transformaciones cuantitativas y cualitativas en la preparación de los angiólogos en cuanto a la aplicación de tratamientos novedosos de la medicina regenerativa para la insuficiencia arterial crónica, el manejo adecuado de las complicaciones producidas y el seguimiento de los pacientes
Jorge Luis Carrera Martínez, Reinaldo Pablo García Pérez, Raquel Diéguez Batista
 HTML  PDF
 
Efectividad del hipoclorito de sodio al 2% en el tratamiento endodóncico del absceso dentoalveolar crónico

Introducción: el hipoclorito de sodio es utilizado por su amplio efecto antibacteriano y su poder para eliminar tejido vital y no vital.

Objetivo: evaluar la efectividad del hipoclorito de sodio al 2 % en el tratamiento endodóncico de los pacientes con absceso dentoalveolar crónico.

Métodos: estudio cuasi experimental realizado en Sagua la Grande, entre octubre/2017-junio/2019, a la totalidad de 47 adultos entre 19 y 59 años. Luego de corroboración etiológica se conformaron dos grupos: 1 (experimental) con 22 pacientes tratados con hipoclorito de sodio al 2  % y 2 (control) con 25 con suero fisiológico al 0,9 %. A los tres y siete días, postratamiento, se realizó nueva valoración clínica, control bacteriológico y técnica operatoria. Se empleó la prueba no paramétrica de ji cuadrado (nivel de significación del 95   %, p<0,05). Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: entre los microorganismos predominó el Streptococcus (42,55 %) y el Staphylococcus aureus (34,04 %). Los pacientes con Staphylococcus aureus presentaron más manifestaciones clínicas (42,55 %). La fetidez predominó en ambos grupos (1:27,66 % y 2:23,40  %). Con el hipoclorito de sodio al 2 % se logró eliminar mayor cantidad de microrganismos y manifestaciones clínicas a los siete días que a las 72 horas.

Conclusiones: aunque estadísticamente no se apreciaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la presencia de los microorganismos y a la efectividad del tratamiento, sí se observaron modificaciones clínicas luego del tratamiento en el grupo 1 de las 72 horas a los siete días, cuando quedaron eliminados casi en su totalidad los gérmenes
Yilien Peña Domínguez, Jorge Pedro Gómez García, Nubia Blanco Barbeito, Tania Yanet Fleites Did, Rosmery Cue Díaz
 HTML  PDF
 
Carlos Alberto Palman Cuesta, Migdalia Abreu Díaz, Isabel Reyes Rodríguez, Marta Álvarez Sáez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica de pacientes con COVID-19 de la provincia Ciego de Ávila

Introducción: la proporción de nuevos casos de COVID 19, leves y graves, genera entre los especialistas, múltiples interrogantes sobre esta enfermedad.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico a los pacientes confirmados con COVID-19 en el brote epidémico de la provincia Ciego de Ávila de septiembre a noviembre de 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal con un universo de 519 pacientes confirmados con la COVID-19 diagnosticados mediante PCR en tiempo real, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Amalia Simoni Argilagos” en Camagüey, desde el 11 de septiembre al 16 noviembre de 2020. Se analizaron las variables edad, sexo, formas clínicas de presentación, sintomatología, antecedentes de enfermedades crónicas no trasmisibles y el estado al egreso. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la media general de edades fue de 40,8 años. Se registraron con mayor frecuencia los antecedentes de hipertensión arterial (21,39 %) y el asma bronquial (7,71 %). Como manifestaciones clínicas se encontraron mayoritariamente: tos, cefalea, fiebre malestar general, anosmia y ageusia; 63,58 % fueron asintomáticos, 26,01 % en forma de enfermedad no complicada, 7,71 % como infección no complicada de las vías respiratorias bajas y 2,70 % como neumonía grave. La letalidad se estimó en un 0,58 %.

Conclusiones: existió predominio del sexo masculino con mayor incidencia en las edades media de la vida y superioridad en la forma asintomática. Predominaron las manifestaciones generales con las de las vías respiratorias y sensoriales
Edilberto Machado del Risco, Ernesto Carmona de la Paz, Benito Joaquín Bueno Guerra, Roberto Manuel Reyes Oliva, Gustavo Guerrero Jiménez
 HTML  PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de los casos con COVID-19

Introducción: el inicio de la pandemia de la COVID-19 en la provincia de Ciego de Ávila fue el 24 de marzo de 2020. A partir de agosto se presentó un rebrote que ubicó a esta provincia dentro de las de mayor incidencia del país.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de los casos confirmados de COVID-19 en el municipio Baraguá.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal que abarcó el período comprendido entre el 11 de marzo y el 31 de octubre del 2020. El universo estuvo constituido por 23 casos que corresponde a la totalidad de los casos de COVID-19 diagnosticados en el municipio. Se cumplieron los principios éticos investigativos.

Resultados: la tasa de incidencia de COVID-19 en el municipio fue de 69,44 / 100 000 habitantes, con 91,30% de casos autóctonos. Predominó el sexo femenino (86,96 %), el grupo de edad de 40 a 49 años (39,13 %), la hipertensión arterial como comorbilidad (23,74 %) y los asintomáticos (65,22%). Entre los sintomáticos, fue más frecuente la fiebre (21,74 %), la tos, la congestión nasal, la ansiedad y la depresión (13,04 %, respectivamente). Respecto a la ocupación sobresalieron los trabajadores de la salud (39,13 %).

Conclusiones: la COVID-19 fue más frecuente en las personas alrededor de los 40 años del sexo femenino y con la hipertensión arterial como comorbilidad. El mayor número de contagiados fueron los trabajadores de la salud
Ivelise Zúñiga Leiva, Omarys Loyola Cabrera, Mirtha Elena Rodríguez Rojas, Raúl Morales López, Maite Padrón Castillo, Ania Ferriol Ramírez
 HTML  PDF
 
Aplicación del algoritmo del bosque aleatorio a un modelo de clasificación de la anemia en niños peruanos

Introducción: en el Perú, durante los últimos años se observa una disminución de la pobreza. No obstante, la prevalencia de anemia continúa alta; afecta a 40,00 % de los niños de seis a 35 meses de edad.

Objetivo: identificar los factores de riesgo o pronósticos en la aparición de anemia en niños peruanos.

Métodos: se realizó un estudio observacional transversal a partir de la base de datos creada para la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática durante los años 2015-2019. La población estuvo constituida por 57 410 niños de seis a 35 meses de edad, que contaban con exámenes de hemoglobina. Se seleccionaron 33 variables independientes y se plantearon seis procedimientos con el algoritmo del bosque aleatorio. Se obtuvieron valores de los indicadores área bajo la curva, especificidad y sensibilidad.

Resultados: el procedimiento que mejor predijo la presencia de anemia, con valores para los indicadores de especificidad (63,62 %) y sensibilidad (65,88 %) más similares, utilizó datos balanceados con reajuste de los parámetros, reducción de la cantidad de árboles y selección de variables.

Conclusiones: las cinco variables independientes más importantes para el modelo fueron: edad del niño, altitud del conglomerado, número de visitas prenatales por embarazo, momento del primer control prenatal y talla de la madre. El estudio aportó evidencias científicas acerca del uso de los algoritmos de aprendizaje automático para predecir la aparición de anemia en función de factores de riesgo comunes
Bernardo Céspedes Panduro
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 986 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>