Apuntes para la historia de las farmacias y empresas de medicamentos en Ciego de Ávila. 1946- 2000
Resumen
Introducción: durante el período neocolonial las farmacias y las incipientes empresas de medicamentos se encargaron de la comercialización y producción de fármacos; las farmacias cubanas dejaron de ser clásicos laboratorios de experimentación para convertirse en centros comerciales que generaron, además, valiosas investigaciones y publicaciones. En 1959 una de las primeras medidas del gobierno revolucionario fue la socialización de la producción y distribución de medicamentos, lo que posibilitó el control efectivo de su calidad y su puesta al alcance de toda la población.
Objetivo: describir el desarrollo de la industria farmacéutica en la provincia Ciego de Ávila desde el período neocolonial hasta finales del siglo XX (1946-2000).
Método: se realizó una búsqueda documental circunscrita a la bibliografía nacional en formato impreso y electrónico, que incluyó material digital editado por el Archivo Histórico Provincial y los testimonios de personas vinculadas a la historia de la industria farmacéutica en Ciego de Ávila; con esta información se elaboraron los apuntes históricos sobre el tema.
Desarrollo: desde la década del ’40 en el municipio Ciego de Ávila existían once farmacias, ubicadas en las calles centrales; en el año 1956 sumaban 27 y al triunfo de la Revolución fueron intervenidas 28. La creación de la Empresa de Medicamentos de Ciego de Ávila supuso un paso decisivo hacia la socialización de la salud pública.
Conclusiones: con el triunfo de la Revolución la industria farmacéutica cubana se transformó para pasar del modelo mercantilista impuesto por el capital a convertirse en defensora de la calidad de los servicios médicos.
Referencias
García Hernández M, Martínez Fortún S. Apuntes para la historia de la farmacia en Cuba. Cuad Hist Salud Públ. 1988;33:15-27.
Cejas Yanes E. La Industria farmacéutica: antecedentes y perspectivas [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”; 2005.
Cabrera Sánchez AE, Hernández JC, Pérez García M, Quintas Santana JG, Toledo Alejo M. Índice Histórico de la provincia Ciego de Ávila (siglo XV-1989). Ciego de Ávila: Sección de Investigaciones Históricas, Dpto. de Orientación Revolucionaria del Comité Provincial del PCC de Ciego de Ávila; 1989.
Poyo DJ. Álbum Rojo. La Farmacia Central [CD-ROM]. Ciego de Ávila: Archivo Histórico Provincial “Brigadier José Gómez Cardoso”; 2009.
Cabrera Sánchez AE, Pérez García M, de la Paz F, Martínez L, León A. Multimedia Yugo y Estrella neocolonial [CD-ROM]. Ciego de Ávila: Archivo Histórico Provincial “Brigadier José Gómez Cardoso”; 2007.
Hernández Báez R. Farmacias. En: Hernández Báez R, editor. Guía General e Historia de Ciego de Ávila. Camagüey: Publicidad Báez; 1929. p. 166-7.
Martínez Pérez MC. Testimonio sobre las farmacias en el municipio de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila; 2011.
Laredo Alonso JF. Testimonio sobre las farmacias en el municipio de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila; 2011.
Rueda Morales ME. Testimonio sobre las farmacias en el municipio de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila; 2011.
Torres Domínguez A. Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados. Rev Cubana Farm [Internet]. Mar 2010 [citado 12 Jun 2016];44(1):97-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v44n1/far12110.pdf
Ojeda Borges, Enjamio Expósito Z, Sánchez Alvisa Z. La Revolución Cubana. 1953-1980. Vol II. 2da ed. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.
Copyright (c) 2021 Raúl Seiglie Suárez, Nancy Cobo Izquierdo, Yenice Lima López, Eneida Teresa Seiglie González

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.