HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DOCENTE
"DR. ANTONIO LUACES IRAOLA"
CIEGO DE ÁVILA
Utilidad del dermatoscopio en el diagnóstico del carcinoma basocelular
Use of dermatoscopy in the diagnosis of basocelular carcinoma
Mario Montes de Oca ÁlvarezI, Dunia Sotolongo DíazII, Magalys González LópezIII, Pedro Pablo Obregón ValdiviaIV, Marcos Noa AriasV, Osvaldo Ivañéz GonzálezVI.
RESUMEN
Introducción:
la dermatoscopia es una herramienta no invasiva que aumenta la
especificidad del diagnóstico de las lesiones más frecuentes de
la piel, de ahí la importancia de su uso en el diagnóstico del
carcinoma basoceluar.
Objetivo:
evaluar la utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico del
carcinoma basocelular.
Método:
se realizó una investigación observacional descriptiva
transversal que desde el punto de vista espacial se circunscribió a
los cuatro municipios del territorio sur de la provincia de Ciego de
Ávila: Majagua, Ciego de Ávila, Venezuela y Baraguá. Desde
el punto de vista temporal se limitó al período: julio de 2014 a
junio de 2015. El universo de estudio estuvo integrado por los 68 enfermos
mayores de 30 años con diagnóstico clínico de carcinoma
basocelular.
Resultados:
el grupo de edad de 60 años y más, el sexo masculino y los
fototipos de piel I, II y III fueron las características observadas
con mayor frecuencia en los pacientes con diagnóstico del carcinoma
basocelular. Según el patrón clínico predominó el
carcinoma basocelular pigmentado y el patrón histopatológico
sólido quístico. Las características dermatoscópicas
más identificadas fueron: la ausencia de retículo pigmentado y
telangiectasias ramificadas. Existió alta correspondencia entre los
diagnósticos clínico, dermatoscópico e histológico.
Conclusiones:
la alta correspondencia del diagnóstico dermatoscópico con el
histológico permite recomendar el empleo de esta técnica para el
diagnóstico eficaz y temprano del carcinoma basocelular.
Palabras clave:
MICROSCOPÍA, MICROSCOPÍA DE POLARIZACIÓN, CARCINOMA
BASOCELULAR/diagnóstico.
ABSTRACT
Introduction: dermatoscopy is a non-invasive tool that increases the specificity of the
diagnosis of the most frequent lesions of the skin, hence the importance of
its use in the diagnosis of basocellular carcinoma.
Objective:
to evaluate the usefulness of dermatoscopy in the diagnosis of basal cell
carcinoma.
Method: a descriptive cross-sectional observational research was carried out that
from the spatial point of view was limited to the four municipalities of
the southern territory of Ciego de Ávila: Majagua, Ciego de
Ávila, Venezuela and Baraguá. From the temporary point of view it
was limited to the period: July 2014 to June 2015. The universe of study
was composed of 68 patients over 30 years of age with a clinical diagnosis
of basal cell carcinoma.
Results:
the age group of 60 years and over, the male sex and skin phototypes I, II
and III were the most frequent characteristics observed in patients
diagnosed with basal cell carcinoma. According to the clinical pattern,
pigmented basal cell carcinoma and solid cystic histopathological pattern
predominated. The most identified dermatoscopic characteristics were:
absence of pigmented reticulum and branched telangiectasias. There was high
correspondence between the clinical, dermatoscopic and histological
diagnoses.
Conclusions:
the high correspondence of the dermatoscopic diagnosis with the
histological one makes it possible to recommend the use of this technique
for the efficient and early diagnosis of basal cell carcinoma.
Keywords: MICROSCOPY, POLARIZATION MICROSCOPY, BASAL CELL CARCINOMA/diagnosis.
INTRODUCCIÓN
La dermatoscopia, llamada también microscopia de epiluminiscencia, es
una técnica cuyos orígenes se remontan al siglo XVII y ya en el
XX consiguió un alto nivel de perfeccionamiento. Este método no
invasivo, y reproducible, se basa en la observación
submacroscópica de lesiones cutáneas pigmentadas
melanocíticas y no melanocíticas.(1,2)
Aunque en sus inicios la dermatoscopia se utilizó en el diagnóstico de lesiones melanocíticas, con el paso del tiempo se encontró su utilidad para el diagnóstico de lesiones no melanocíticas. Mediante la amplificación de la imagen y eliminando la refracción del estrato córneo, pueden observarse estructuras epidérmicas y dérmicas con nitidez. Algunos autores consideran a la dermatoscopia como un paso intermedio entre el diagnóstico clínico presuntivo y la confirmación histopatológica.(1-4)
En este sentido, la dermatoscopia es una herramienta que aumenta la especificidad del diagnóstico de las lesiones pigmentadas más frecuentes de la piel. Por ello, es un instrumento decisivo para determinar el pronóstico de estas lesiones en 90 % de los casos, mientras que para la observación clínica la certeza en el diagnóstico se logra al 60 %.(5) Cada estructura observada mediante la dermatoscopia se puede correlacionar con su significado dermatopatológico, de manera que las tres formas de examinar una misma lesión proporcionan diferentes visiones (en plano horizontal las dos primeras y la histología en plano vertical), pero complementarias entre ellas.(6)
Debido a las confusiones que se presentan en el diagnóstico del carcinoma basocelular con nevus displásicos y melanomas de extensión superficial, la dermatoscopia resulta un método útil para llegar a la certeza diagnóstica, así como también para el diagnóstico y el seguimiento de aquellas lesiones pigmentadas congénitas o adquiridas, y para la detección precoz de áreas de sospecha o de transformación maligna.(7) En el caso de carcinoma basocelular, este método tiene 93 % de sensibilidad y 89 % de especificidad.
El carcinoma basocelular es la neoplasia más frecuente en el humano, especialmente en individuos de piel blanca, con continuo incremento de su tasa de incidencia en las últimas décadas, y en personas cada vez más jóvenes. En la actualidad esta enfermedad dermatológica es la primera causa de muerte por cáncer de piel en el mundo en pacientes de piel blanca. Esto está influenciado por factores como el sol acumulado en las células de memoria, la falta de protección con medidas mecánicas y químicas en pieles actínicas, la mala nutrición, el uso de determinados medicamentos, hábitos tóxicos que lo llevan a la evolución silente y metastásica y el diagnóstico tardío, lo cual provoca 60 % de mortalidad a nivel mundial.(8)
Teniendo en cuenta la elevada morbilidad del carcinoma basocelular que se presenta en el área sur de la provincia Ciego de Ávila y que, a pesar de ser la dermatoscopia un método de amplio uso, no se encuentra en la literatura cubana especializada ningún trabajo relacionado con el tema, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico del carcinoma basocelular.
MÉTODO
Se realizó una investigación observacional descriptiva
transversal que desde el punto de vista espacial se circunscribió a
los cuatro municipios del territorio sur de la provincia de Ciego de
Ávila: Majagua, Ciego de Ávila, Venezuela y Baraguá, cuya
población es atendida en la Consulta de Dermatología del Hospital
Provincial General Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola". Desde el punto de
vista temporal se limitó al período: julio de 2014 a junio de
2015. El universo de estudio estuvo integrado por los 68 enfermos mayores
de 30 años con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular,
que no presentaban otras enfermedades dermatológicas y que dieron por
escrito su consentimiento a participar en la investigación.
En un primer momento, se realizó el diagnóstico clínico de las lesiones y se corroboró este diagnóstico con el dermatoscopio y en un segundo momento, se evaluó la correspondencia de estos resultados con el diagnóstico histológico.
La información fue resumida en tablas con frecuencias absolutas y relativas. Para determinar la correspondencia diagnóstica se compararon los resultados del análisis clínico, el dermatoscópico y el histológico.
RESULTADOS
Los resultados iniciales obtenidos evidenciaron que el grupo de edad
más afectado fue el de 60 años y más: 44 pacientes (64,7 %)
y el sexo más incidido el masculino: 56 pacientes (82,4 %).
En la tabla 1 se describen los fototipos de piel que se identificaron con mayor frecuencia. Estos fueron: fototipo I con 29 pacientes (42,6 %), fototipo II con 23 pacientes (33,8 %) y fototipo III con 14 pacientes (20,6 %).
Tabla 1. Enfermos con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular según fototipo de piel
Fuente: Historia Clínica.
En la tabla 2 se presentan los patrones histopatológicos identificados. Dentro de ellos, el sólido quístico fue el más frecuente: 46 pacientes (67,6 %), seguido del adenoide con 14 pacientes (20,6 %).
Tabla 2. Enfermos con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular según patrón histopatológico identificado
En la tabla 3 se detallan las características dermatoscópicas identificadas en los enfermos. La ausencia de retículo pigmentado se encontró en 31 pacientes (45,7 %) y las telangiectasias ramificadas en 29 (42,7 %).
Tabla 3. Enfermos con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular según características dermatoscópicas
Estas características en las lesiones se compararon con los resultados del análisis clínico y se corroboraron con el diagnóstico histológico.
DISCUSIÓN
Resultados similares a la presente investigación en relación con
la edad, coinciden con los obtenidos por Nova-Villanueva(9) en
Colombia y Viñas y cols.,(10) en Artemisa, donde
predominó el grupo de mayores de 60 años. Este predominio
está descrito por otros investigadores pero en otro rango de edad
(50-70 años).(11)
Los resultados respecto al predominio del carcinoma basocelular en el sexo masculino en la actual investigación, coinciden con la literatura consultada.(12-14) Lo cual se debe a que el cáncer de piel es más frecuente en los hombres pues son generalmente los que más se exponen al sol desde la infancia, en juegos al aire libre y más tarde en actividades relacionadas con sus ocupaciones.
Rubin y cols.,(15) en Argentina encontraron un aumento del riesgo de cáncer de piel en poblaciones blancas, especialmente en los individuos con piel de los fototipos I, II y III. Lo anterior coincide con los resultados obtenidos en este estudio. Sin embargo, Gutiérrez(8) en un estudio similar en Pascua identificó los fototipos de piel IV, V y VI, dado a que en la medida en que la piel va teniendo mayor cantidad de melanina tiene mayor tendencia al bronceado y por tanto, se reduce la posibilidad de las quemaduras solares y disminuye el riesgo para la aparición del cáncer de piel; siendo poco frecuente en la población de piel negra. No obstante al fototipo de piel, se recomienda la no exposición a factores medioambientales como la fotoexposición y la radiación ultravioleta acumulada, pues estos juegan un papel etiopatogénico fundamental en la aparición del cáncer de piel.(16)
En la investigación actual se observaron solo dos patrones clínicos: el carcinoma basocelular pigmentado en 59 pacientes (86,8 %) y el carcinoma basocelular plano o superficial en nueve (13,2 %). El carcinoma basocelular pigmentado es una de las variantes de presentación clínica del carcinoma basocelular en el que hacer de forma correcta el diagnóstico diferencial es importante, pues de ello dependerá el tratamiento oportuno.
Los resultados de este estudio coinciden con otros autores en cuanto a que el patrón histopatológico sólido-quístico fue identificado con mayor frecuencia.(17-20) Algunos investigadores plantean una fuerte relación entre la aparición de estos tumores y las radiaciones ultravioletas del sol.(18)
La ausencia de retículo pigmentado y las telangiectasias ramificadas predominantes en este estudio coinciden con la literatura.(21) Según Pitarch(22) ninguna estructura dermatoscópica es específica de un subtipo histológico de carcinoma basocelular, pero su frecuencia de aparición difiere entre los diferentes subtipos. Al comparar los resultados obtenidos en los diagnósticos clínico, dermatoscópico e histológico se obtuvo una elevada correspondencia (95,6 %) entre los tres métodos.
Aunque la dermatoscopia como procedimiento diagnóstico no sustituye al estudio histopatológico, sirve de guía en la localización del sitio de toma de muestra más adecuado para la biopsia y se convierte en una herramienta fundamental para lograr el rápido diagnóstico de lesiones frecuentes de la piel.(23,24)
CONCLUSIONES
La elevada correspondencia entre el diagnóstico
dermatoscópico, el clínico y el histológico, demuestra
la utilidad del método dermatoscópico como complemento para
el diagnóstico del carcinoma basocelular. Por lo que el aporte de la
investigación radica en recomendar el empleo de esta técnica para
para el diagnóstico eficaz y temprano de este tipo de cáncer de
piel.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: Recibido: 3 de mayo de 2017
Aprobado: 1 de diciembre de 2017
Dunia Sotolongo Díaz Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" Calle Máximo Gómez No.257, entre 4ta y Onelio Hernández. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65200 Correo electrónico: dunia@ali.cav.sld.cu |