HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DOCENTEB
"DR. ANTONIO LUACES IRAOLA"
CIEGO DE ÁVILA
Resultados de la ritidoplastia facial en el Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" en el período 2000-2015
Results of facial rhytidectomy at the General Teaching Provincial Hospital "Dr. Antonio Luaces Iraola "in the period 2000-2015
Evelio José Ramírez LaraI, Lisandra Campbell SalomónII, Lilien Prada GonzálezII, Lionel Adams PérezIII, Magaly Santiso RamosIV, Edwin Mamani ChoqueV.
RESUMEN
Introducción:
la ritidoplastia, como procedimiento quirúrgico corrector, permite eliminar el exceso de piel de la cara,
reposicionar los tejidos profundos y corregir los ángulos faciales
alterados por efecto del envejecimiento de la cara y el cuello.
Objetivo:
describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la flacidez
facial.
Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el período
2000-2015, con un universo de 286 pacientes tratados en el Hospital
Provincial General Docente "Antonio Luaces Iraola". Las variables
analizadas fueron: edad, sexo, tipo de flacidez, cantidad de tejido
resecado y decolado, complicaciones, grado de satisfacción del
paciente.
Resultados:
la mayoría de los pacientes fueron féminas (95,90 %), con edades
entre 50 y 59 años (57,58 %) y flacidez temporofaciocervical (53,14
%). En las áreas temporal y facial la mayor cuantía resecada
correspondió al rango de 20 a 39,9 mm y en la cervical al de 40 a 59,9
mm. En las áreas facial y cervical la decolación fue de 40 a 59,9
mm y en la temporal de 20 a 39,9 mm. Las complicaciones se presentaron solo
en 9,10 % de los operados, siendo el hematoma la más frecuente, sobre
todo en el sexo masculino (75 %) y en la flacidez temporofaciocervical. La
casi totalidad de los operados manifestaron alta satisfacción (98,25
%).
Conclusiones:
predominaron las mujeres y el grupo de edades de 50-59 años.
Prevaleció la flacidez temporofaciocervical. El hematoma fue la
complicación más frecuente y el sexo masculino el más
incidido a pesar de representar un menor número de casos.
Palabras clave: RITIDOPLASTIA/efectos adversos, COMPLICACIONES POSOPERATORIAS,
HEMATOMA/cirugía, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS RECONSTRUCTIVOS.
ABSTRACT
Introduction: rhytidectomy, as a corrective surgical procedure, removes excess skin
from the face, repositioning deep tissues, and corrects altered facial
angles due to gravity to mitigate visible signs of aging of the face and
neck.
Objective: to describe the behavior of surgical treatment of facial flaccidity.
Method:
: a cross-sectional descriptive study was carried out with a universe of 286
patients treated with facial rhytidectomy at the Plastic Surgery Service of
the General Teaching Provincial Hospital "Dr. Antonio Luaces Iraola". The
variables analyzed were: age, sex, type of flaccidity, amount of dissected
tissue, complications, surgical time and average amount of anesthetic used,
degree of patient satisfaction.
Results: the majority of the patients were females (95,90 %), with ages between 50
and 59 years (57,58 %) and temporofaciocervical flaccidity (53,14 %). In
the temporal and facial areas, the largest amount resected corresponded to
the range of 20 to 39,9 mm and in the cervical to 40 to 59,9 mm. In the
facial and cervical areas the takeoff was of 40 to 59,9 mm and in the
temporal of 20 to 39,9 mm. Complications occurred only in 9,10 % of the
operated ones, with the hematoma being the most frequent, especially in the
male sex (75 %) and in the temporofaciocervical flaccidity. Almost all of
the patients showed high satisfaction (98,25 %).
Conclusions: women predominated and the group aged 50-59 years. The
temporofaciocervical flaccidity prevailed. Hematoma was the most frequent
complication and the male sex was the most affected despite representing a
smaller number of cases.
Keywords:
RHYTIDOPLASTY/adverse effects, POSTOPERATIVE COMPLICATIONS,
HEMATOMA/surgery, RECONSTRUCTIVE SURGICAL PROCEDURES.
INTRODUCCIÓN
La ritidoplastia facial es una de las intervenciones que mayor número
de opciones técnicas ha suscitado. La simple referencia a face lifting en un motor de búsqueda lleva a unos 81 000 000 de
citaciones bibliográficas; lo que demuestra el interés del
público por este procedimiento.(1) El desarrollo de la
cirugía facial comenzó en la década de los '50 , cuando este
tipo de operaciones estéticas empezaron a realizarse a mayor escala y
aparecieron patrones de técnicas quirúrgicas y publicaciones al
respecto.(2)
Como procedimiento quirúrgico la ritidoplastia facial se conoce en el ámbito popular con los nombres: lifting, rejuvenecimiento, levantamiento o estiramiento facial. Este procedimiento elimina el exceso de piel, reposiciona los tejidos profundos y corrige los ángulos faciales alterados para mejorar los signos visibles de envejecimiento de la cara y el cuello.(1) También permite eliminar o disminuir la flacidez, atenuar surcos, reposicionar grasa y tejidos musculares, aponeurosis y piel.(2) El objetivo de la ritidoplastia facial es reposicionar los tejidos en la cara y el cuello. Esta técnica quirúrgica se puede realizar con otras operaciones faciales, rellenos autólogos (propia grasa) y complementarse semanas o meses después con la aplicación de ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas o bótox.(3)
En la medida que el individuo envejece, la piel y los músculos de la región de la cara pierden su tonicidad. La ritidoplastia no detiene el envejecimiento facial, este proceso es imposible de detener. Solo se logra ocultar o disimular cuando el exceso de piel se elimina, se reposicionan los tejidos profundos y se suavizan las líneas de expresión (arrugas); recreando de nuevo los ángulos correctos del rostro.(4) Respecto a ello, el marcaje antropométrico provee un sistema de referencias para incrementar la precisión, consistencia y refinamiento de la ritidoplastia facial y otros procedimientos.(5)
El rejuvenecimiento facial mejora y perfecciona el rostro. Para ello, la ritidoplastia facial corrige las alteraciones del envejecimiento. Mediante este procedimiento se logra disminuir la flacidez del rostro y el cuello, las arrugas profundas por debajo de los párpados inferiores y los pliegues profundos desde la nariz hasta la esquina de la boca. También contribuye a mejorar la pérdida de tono muscular en la cara inferior para eliminar la papada, la piel suelta y el exceso de depósitos de grasa bajo la barbilla y la mandíbula.(6)
El método de mínimo decolado permite la disminución de la manipulación tisular, con la consiguiente disminución del edema posoperatorio y la formación de hematomas. Con su aplicación, se acorta el procedimiento, disminuyen el uso de agentes anestésicos locales y las molestias posoperatorias.(7) Para la ritidoplastia facial existen riesgos quirúrgicos, tales como: reacciones alérgicas a medicamentos, sangrado, hematomas e infección, que son complicaciones de fácil control por el equipo quirúrgico. Se puede presentar parálisis temporal o definitiva en el área de las cejas o de la boca, complicación poco frecuente cuando el equipo es calificado y con experiencia. Algunas personas son anatómicamente privilegiadas y se logran excelentes resultados, pero de manera general, los pacientes quedan satisfechos.(8)
El objetivo de esta investigación es describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la flacidez facial en el Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" durante el período 2000-2015.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo transversal con los pacientes
atendidos en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital General
Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Ávila, en
el periodo comprendido desde julio de 2000 hasta junio de 2015. El universo
fue conformado por todos los pacientes atendidos en este servicio (286) que
cumplieron con los criterios de inclusión.
Criterio de inclusión
Criterios de exclusión
Procedimiento quirúrgico aplicado
Variables estudiadas
Sociodemográficas: edad y sexo.
Clínicas: tipo de flacidez, tejido resecado, tejido decolado, complicaciones
quirúrgicas ocurridas, tiempo quirúrgico y anestésico local
empleado y evaluación integral final.
El tipo de flacidez de acuerdo a su magnitud se clasificó como:
Los datos obtenidos se recogieron en una planilla de trabajo confeccionada al efecto y los resultados fueron procesados mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
Con relación a las variables sociodemográficas (tabla 1)
predominó el sexo femenino con 257 pacientes (95,90 %) y mayor
incidencia en los grupos de edades de 50 a 59 años (148 pacientes para
57,58 %), seguido en orden de frecuencia por el grupo de 60 y más
años con 61 casos (23,73 %). En el sexo masculino predominó el
grupo de 50 a 59 años con 15 pacientes (51,72 %), seguido por el grupo
de 40 a 49 años con nueve pacientes (31,03 %).
Tabla 1. Pacientes según grupo de edades y sexo
Fuente: encuesta
En las variables clínicas estudiadas, el tipo de flacidez (tabla 2) que predominó fue la temporofaciocervical en ambos sexos con un total de 152 casos (53,14 %); pero con mayor frecuencia en el sexo femenino. La flacidez temporofacial se presentó solo en 16 pacientes del sexo femenino, lo que representa el 5,59 % del total.
Tabla 2. Pacientes según tipo de flacidez y sexo
La tabla 3 muestra que la flacidez temporofacial predominó en los menores de 40 años (56,25 %). La flacidez faciocervical predominó en el grupo de edad de 50 a 59 años (56,78 %). De igual manera ocurrió con la flacidez temporofaciocervical (61,84 %).
Tabla 3. Pacientes según flacidez y grupo de edades
Según la cantidad de tejido resecado por localización anatómica (tabla 4), en las áreas temporal y facial el mayor número de pacientes correspondió al rango de 20 a 39,9 mm de tejido resecado con 96 (57,14 %) y 175 pacientes (61,19 %) respectivamente. En el área cervical el mayor número de pacientes estuvo en el rango de 40 a 59,9 mm, con 174 pacientes (64,44 %).
Tabla 4. Pacientes según cantidad de tejido resecado y localización anatómica*
Leyenda: * propuestas por el autor principal de la investigación
Respecto a la cantidad de tejido decolado (tabla 5), en la localización temporal el mayor número de pacientes estuvo en el rango de 20 a 39,9 mm, con 79 pacientes (47,02 %), en la facial al de 40 a 59,9 mm con 114 casos (39,86 %) y la cervical al de 40 a 59,9 mm con 116 pacientes (61,50 %).
Tabla 5. Pacientes según cantidad de tejido decolado y localización anatómica
En la tabla 6 se muestra la distribución de los casos respecto al tipo de complicaciones y a los grupos de edades. El grupo de edad más incidido fue el de 50 a 59 años. La principal complicación presentada fue el hematoma en 15 pacientes. La dehiscencia en las heridas, la sepsis y la necrosis de piel se produjeron en un menor número de casos.
Tabla 6. Pacientes según tipo de complicaciones y grupos de edades
Fuente: Registros del Departamento de Estadísticas del Hospital Provincial General Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola".
En la tabla 7 se muestra la distribución de los pacientes según el tipo de complicaciones y sexo, donde el hematoma predominó con nueve casos en el sexo femenino (50 %) y con seis en el masculino (75 %). La dehiscencia, la sepsis y la necrosis de piel se presentaron en un menor número de casos, con predominio en el sexo femenino.
Tabla 7. Distribución de los casos según tipo de complicaciones y sexo
Fuente: Registros del Departamento de Estadísticas del Hospital Provincial General Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola".
La distribución de casos según complicaciones y tipo de flacidez se muestra en la tabla 8. El hematoma fue más frecuente en la flacidez temporofaciocervical con 9 casos (52,94 %) y en la flacidez faciocervical con seis casos (85,71 % del total de siete pacientes complicados). La dehiscencia se presentó en menor proporción para los tres tipos de flacidez.
Tabla 8. Distribución de los casos acorde a las complicaciones y al tipo de flacidez
Fuente: Registro del Departamento de Estadísticas del Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola".
La tabla 9 muestra la distribución de casos según el tejido decolado y las complicaciones. El hematoma predominó cuando se decoló más de 60 mm de tejido en 10 pacientes (66,67 %). La dehiscencia, la sepsis y la necrosis de piel se produjeron en un menor número de casos, sobre todo al decolarse tejido en una cuantía superior a 60 mm.
Tabla 9. Distribución de los casos según tejido decolado y complicaciones
Fuente: Registros del Departamento de Estadísticas del Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola".
La mayoría de los pacientes refirieron sentirse totalmente satisfechos y solo cinco pacientes estuvieron parcialmente satisfechos con el procedimiento.
DISCUSIÓN
En este estudio predominó el sexo femenino, sin embargo en el
ámbito internacional otros autores reportan similar proporción en
ambos sexos.(8,9) Esta diferencia puede estar relacionada con
las características socioculturales y tabúes del hombre en Cuba.
Los resultados alcanzados respecto al predominio del grupo de 50 a 59 años de edad, coinciden con los alcanzados por Ventura(10) en Argentina en el año 2008. La edad es un factor importante para realizar una intervención quirúrgica de cualquier magnitud, pues el aumento de la edad es proporcional a la aparición de complicaciones. Lo anterior se debe a las características biológicas y a las condiciones tisulares para responder ante una reparación hística de envergadura y a la tendencia al sangrado por el incremento de la fragilidad capilar y la esclerosis vascular.
La flacidez temporofaciocervical fue más frecuente tanto en hombres como en mujeres. Esta variable está directamente vinculada con la edad, donde el grupo de 50 a 59 años reportó el mayor número de casos. Estos resultados pueden estar relacionados con la espera para acudir a consulta y cuando lo hacen el grado de deformidad facial es más evidente, a lo cual se agrega el temor a la operación.
A pesar de ser menor el número de intervenciones en el sexo masculino, fue mayor el número de complicaciones. En ambos sexos el hematoma fue la complicación más frecuente, descrito de igual manera por Calderón y cols.(11) y por Jacubovsky(12). El hematoma se produce por los niveles tensionales elevados originados por los sangrados secundarios a la hipertensión arterial. Además, por el uso indiscriminado del ácido acetilsalicílico, así como por otros factores técnicos relacionados con el tipo de sutura para ligar vasos y el uso o no de electrocauterio.
La mayoría de los pacientes se mostraron satisfechos con el procedimiento quirúrgico. El propósito de una intervención quirúrgica de rejuvenecimiento facial es llevar los tejidos del tercio medio facial a su posición original, para lograr que el paciente quede lo más satisfecho posible con la intervención realizada.(13) En la literatura revisada no se encontraron estudios similares a este trabajo.
Jacono y cols.(14), en los resultados de su investigación revelan que la autoestima del paciente antes de la operación influye parcialmente en el resultado posoperatorio. En su estudio, las mediciones de autoestima no se correlacionaron directamente con el efecto positivo de los resultados quirúrgicos. Estos resultados ponen de relieve la compleja naturaleza de la psiquis humana y su relación con la cirugía estética, y demuestra que los pacientes presentan un amplio espectro de reacciones psicológicas después de la intervención quirúrgica de estiramiento facial. No existe la ritidoplastia ideal, y los procedimientos se deben individualizar según cada paciente.
CONCLUSIONES
Predominaron las mujeres y el grupo de edades de 50-59 años. En ambos
sexos prevaleció la flacidez temporofaciocervical. En las áreas
temporal y facial el mayor número de pacientes presentó un rango
de 20 a 39,9 mm de tejido resecado y en el área cervical un rango de
40 a 59,9 mm. En las áreas facial y cervical el rango de mayor
incidencia de pacientes fue de 40 a 59,9 mm de tejido decolado y en la
temporal de 20 a 39,9 mm. El hematoma fue la complicación más
frecuente y el sexo masculino el más incidido a pesar de representar
un menor número de casos. La mayoría de los pacientes refirieron
sentirse totalmente satisfechos. Solo cinco pacientes estuvieron
parcialmente satisfechos.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 8 de julio de 2016
Aprobado: 7 de febrero de 2017
MSc. Evelio José Ramírez Lara Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" Calle Máximo Gómez No.257, entre 4ta y Onelio Hernández. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65200 Correo electrónico: evelio@ali.cav.sld.cu |