POLICLÍNICO UNIVERSITARIO
"BELKIS SOTOMAYOR ÁLVAREZ"
CIEGO DE ÁVILA

Repercusión social de la aplicación del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del Policlínico "Belkis Sotomayor Álvarez"

Social impact of the implementation of the Incremental Stomatologic Assistance Program in the population of "Belkis Sotomayor Álvarez" Polyclinic

Raúl Cubero GonzálezI, Dayamí López MartínII, Yelec Estrada GuerraIII, Yadira Estrada GuerraIV, Letissia Giance PazV, Jorge Malpica PachecoVI.


RESUMEN
Introducción: la caries dental es la entidad estomatológica que más afecta al ser humano; a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública cubano, orientados a garantizar la salud bucal de la población, la incidencia y prevalencia de caries dentales es elevada, sobre todo en menores de 19 años, por lo que urge desarrollar la labor preventiva y profiláctica con la población infantil en el contexto de la familia y la comunidad.
Objetivo: describir la repercusión social del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del área del Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez" de Ciego de Ávila.
Método: se revisaron la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, en formatos digital e impreso y los registros del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en el Policlínico.
Desarrollo: al tercer año de desarrollo del Programa de Atención Estomatológica Incremental se consiguió 100 % de cobertura de la población del área de salud, y durante el período del estudio se constató la disminución progresiva de las tasas de incidencia, prevalencia y gravedad de caries dental, se registró ahorro de materiales dentales, se logró una mayor y más efectiva interrelación con la población del área de salud, lo que generó actitudes responsables hacia la salud bucal personal en los pacientes y aumentó su satisfacción con los servicios estomatológicos del Policlínico.
Conclusiones: el Programa de Asistencia Estomatológica Incremental repercutió favorablemente en la población infantil del Policlínico y demostró la importancia de la proyección comunitaria de la atención estomatológica desde edades tempranas.
Palabras clave: CARIES DENTAL/prevención y control, ATENCIÓN DENTAL PARA NIÑOS, PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD, LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

ABSTRACT
Introduction: dental caries is the most important human stomatological entity; despite the efforts of the Cuban Ministry of Public Health, aimed at ensuring the oral health of the population, the incidence and prevalence of dental caries is high, especially in children under 19 years of age, so it is urgent to develop preventive and prophylactic work with the child population in the context of family and community.
Objective: to describre the social repercussion of the Incremental Stomatologic Assistance Program in the population of the University Polyclinic "Belkis Sotomayor Álvarez" of Ciego de Ávila.
Method: the national and international bibliography of the last five years in digital and printed formats and the records of de Incremental Stomatologic Assistance Program in the Polyclinic were reviewed.
Development: in the third year of developing the Incremental Stomatologic Assistance Program was achived 100 % coverage of the population of the health area, and during the study period was confirmed the progressive decrease of the incidence rates, prevalence and severity of dental caries, dental materials were saved, a greater and more effective relationship with the population of the health area was achieved, which generated responsible attitudes towards personal oral health in the patients and increased their satisfaction with the stomatologic services of the Polyclinic.
Conclusions: the Incremental Stomatologic Assistance Program had a positive impact on the Polyclinic children population and demonstrated the importance of the community projection of stomatologic attention from early ages.
Keywords: DENTAL CARIES/prevention and control, DENTAL CARE FOR CHILDREN, HEALTH PROGRAMS AND PLANS, REVIEW LITERATURE AS TOPIC.


  1. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez". Ciego de Ávila, Cuba.
  2. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez". Ciego de Ávila, Cuba.
  3. Máster en Procederes Diagnósticos en el Primer Nivel de Salud. Especialista de I Grado en Gastroenterología. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Hospital Provincial General Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola". Ciego de Ávila, Cuba.
  4. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez". Ciego de Ávila, Cuba.
  5. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Licenciada en Gestión de Información en Salud. Investigador Agregado. Profesor Asistente. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.
  6. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.

INTRODUCCIÓN
El proyecto político y de desarrollo social iniciado en Cuba con el triunfo de la Revolución tiene sus raíces en un pensamiento ético y político que pone como centro la articulación del desarrollo socioeconómico del país con la satisfacción de las demandas sociales y las necesidades de los ciudadanos; esta visión estuvo presente, como comprensión estratégica, en las ideas de Fidel desde los tiempos de la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra(1).

Núñez Jover acota que "ese pensamiento se articula de manera coherente con el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la orientación de éstas sobre la atención de necesidades sociales relevantes"(2). Por ello se puede afirmar, sin lugar a dudas, que la política científica de Cuba se basa en la dimensión social de la ciencia y la tecnología en cuanto que ambas son formas de acumulación social del conocimiento con impacto en la sociedad; por otra parte, esta política es la que posibilita institucionalizar la actividad científica y vincular los diferentes actores que intervienen en ella dentro de la sociedad.

Los esfuerzos de fomento y desarrollo de la actividad científica en el área de las Ciencias de la Salud están orientados a mejorar los procesos asistenciales –sobre todo los relacionados con la promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación– por su positivo impacto en la calidad de vida de la población; de ahí que se haga énfasis en la detección de factores condicionantes de enfermedades, la educación para la salud, la promoción de hábitos y estilos de vida saludables(2,3).

No obstante, debido a las particularidades de Cuba como país en vías de desarrollo y bloqueado, el desarrollo científico, tanto en la salud pública como en otras áreas, necesariamente ha de ir aparejado al uso racional y eficiente de los recursos materiales, alta calidad de los productos y servicios y elevada eficiencia económica y social. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología se han de orientar al perfeccionamiento y desarrollo de los procesos de intervención y transformación en las diferentes esferas de la sociedad(4).

Dentro de las Ciencias de la Salud, la Estomatología se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de los dientes y tejidos adyacentes de la cabeza, cuello y boca; actualmente, la caries dental es la entidad estomatológica que más afecta al ser humano; a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública cubano, orientados a garantizar la salud bucal de la población, la incidencia y prevalencia de caries dentales es elevada, sobre todo en menores de 19 años, por lo que urge desarrollar la labor preventiva y profiláctica con la población infantil en el contexto de la familia y la comunidad.

Como parte de esa labor se desarrollan estrategias y programas dirigidos a grupos caracterizados de población; de ahí que el objetivo del presente artículo sea describir la repercusión social del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del área del Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez" de Ciego de Ávila.

MÉTODO
Se revisaron la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, en formatos digital e impreso y los registros del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en el Policlínico; a partir de los documentos seleccionados se elaboró la presente reseña.

DESARROLLO
El vínculo entre la ciencia y la tecnología se ha hecho tan fuerte, que actualmente se habla de tecnocioencia(5) como concepto aglutinador que abarca los procesos de innovación, creación de productos y servicios y organización de procesos científicos y tecnológicos(6,7). No obstante, el concepto de tecnología es ambiguo y con frecuencia se asocia a la idea de máquinas o aparatos en funcionamiento, con lo que se obvia su componente esencial: el conocimiento práctico orientado a la acción(8).

En la actualidad, los avances tecnológicos hacen más grande y evidente la brecha existente entre los países desarrollados y los menos desarrollados o subdesarrollados; este hecho es aún más notorio en el campo de la Medicina porque las tecnologías médicas son muy costosas y ello incide en el acceso desigual a los tratamientos y servicios de salud(9). Por ello, cada país debe tener cierta capacidad tecnológica autónoma, creada a partir de la mezcla de tecnologías propias e importadas y respetuosa de los valores culturales y características ecológicas nacionales; a este respecto, la orientación social de los procesos de innovación en los servicios de salud en Cuba marca la diferencia con los que transcurren en países capitalistas desarrollados y subdesarrollados(10-12).

La caries dental es una entidad estomatológica de alta prevalencia e incidencia (99 % de la población mundial la padece). En los últimos años la prevalencia de esta dolencia ha disminuido significativamente en poblaciones pediátricas y adolescentes de los países desarrollados, pero en los países en vías de desarrollo y subdesarrollados la tendencia es al aumento, debido a múltiples factores como el sistema de salud existente, la cultura y hábitos alimentarios de la población, la economía y el medio ambiente(13).

En Cuba en el año 1998 se registró disminución en la prevalencia de caries dental en la población infantil y adolescente; no obstante, en la actualidad la incidencia y prevalencia de caries dentales es elevada en el grupo poblacional de menores de 19 años, lo que indica la necesidad de desarrollar una labor preventiva y profiláctica con la población infantil para modificar los factores de riesgo presentes en los contextos familiar y comunitario(14,15).

La mayoría de los pacientes con caries dentales son atendidos en los servicios estomatológicos de urgencias, debido a que no acuden oportunamente al estomatólogo; muchos casos con cuadros sintomáticos de urgencia podrían ser resueltos en la consulta estomatológica. Es importante señalar que el Servicio de Atención Primaria Estomatológica de Urgencia es una extensión de los servicios primarios de atención estomatológicos y tiene como objeto la remisión de los pacientes a las consultas requeridas en cada caso o, si es necesario, a centros más especializados(16-18).

Es evidente que ningún país puede resolver las necesidades de tratamiento acumuladas, de ahí que la solución de los problemas de salud bucal se debe enfocar tanto en la prevención de la dolencia mediante la promoción de hábitos alimentarios y de higiene bucal adecuados, como en el diagnóstico y tratamiento precoz de los pacientes con caries dentales. Desde el punto de vista económico los costos de inversión de las labores preventiva y educativa son menores que los generados por la adquisición de medicamentos, equipos e insumos, particularmente en los casos de caries dental(16,18,19-21).

La mala higiene bucal es un factor de riesgo significativo para la aparición de caries dentales, por lo que el cepillado bucal correcto y frecuente, con pastas fluoradas, es un factor protector; igualmente las dietas que impliquen consumo frecuente de azúcar, miel y otros carbohidratos fermentables son por naturaleza cariogénicas, y lo recomendado es disminuir estos consumos y basar la dieta en alimentos no cariogénicos(20,21).

En Cuba la labor preventiva y educativa en el campo estomatológico se apoya en la ejecución de programas que posibilitan la atención general de la población y al mismo tiempo particularizan las necesidades de la atención de acuerdo a las características de los grupos poblacionales. A este respecto, en el año 1983 se inició el Programa Nacional de Atención Estomatológica a la población menor de 15 años, al que se sumó en 1992 el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población vinculado al modelo de Atención Primaria de Salud (APS) desarrollado en los consultorios médicos de la familia; ambos programas proporcionaron el enfoque clínico-epidemiológico y social necesario para garantizar la atención estomatológica comunitaria mediante acciones integrales de prevención, promoción de salud, curación y rehabilitación(14,17,20).

En el área de salud del Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez" de Ciego de Ávila se desarrolla el Programa de Asistencia Estomatológica Incremental que, como parte del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población, se centra específicamente en niños y adolescentes de 0-18 años de edad. Los resultados de las evaluaciones realizadas entre 1997 y 2006 mostraron cambios positivos en la población objeto de atención en cuanto a la higiene bucal, el consumo de azúcar y las visitas frecuentes al estomatólogo.

Al tercer año de desarrollo del Programa de Atención Estomatológica Incremental se consiguió 100 % de cobertura de la población del área de salud, y durante el período del estudio se constató la disminución progresiva de las tasas de incidencia, prevalencia y gravedad de caries dental, se registró ahorro de materiales dentales, se logró una mayor y más efectiva interrelación con la población del área de salud, lo que generó actitudes responsables hacia la salud bucal personal en los pacientes y aumentó su satisfacción con los servicios estomatológicos del Policlínico.

CONCLUSIONES
El Programa de Asistencia Estomatológica Incremental repercutió favorablemente en la población infantil del Policlínico y demostró la importancia de la proyección comunitaria de la atención estomatológica desde edades tempranas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Borroto Nordelo CG, Cabal Mirabal C, Cánovas Fabelo L, Capote López R, Castro Díaz-Balart F, Cornide Hernández MT, et al. Cuba. Amanecer del Tercer Milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002.
  2. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
  3. Clark, I. Ciencia, tecnología y sociedad: desafíos éticos. En: Colectivo de autores GEST. Tecnología y Sociedad, Tomo II. La Habana: Editorial Editorial Félix Varela; 1998. p. 261-70.
  4. Quevedo V, García J, Garea BN, Orozco E, Pino L, Pomares HF, et al. Curso Conocimiento e Innovación para el desarrollo (Parte 1). La Habana: Editorial Academia; 2009.
  5. Menéndez Laria A. Las tecnologías apropiadas de la salud: una aproximación del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad al tema. Rev Hum Med [Internet]. Ago 2006 [citado 21 Oct 2014];6(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v6n2/hmc020206.pdf
  6. Macías Llanes ME. Una nueva mirada para el estudio de la ciencia y la tecnología: el enfoque de los estudios sociales. Rev Hum Med [Internet]. Ago 2002 [citado 17 Ene 2010];2(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v2n2/hmc040202.pdf
  7. Véliz Águila Z, Pentón García V, Prado Lemus B, Noriega Cabrera I, Brunet Herrera L, Sueiro Sánchez I. La salud estomatológica y la tecnología. Aportes y contradicciones. Medisur [Internet]. Jun 2010 [citado 27 Jul 2015];8(3):40-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v8n3/v8n3a925.pdf
  8. Núñez Jover J, Montalvo Arriete LF, Figaredo Curiel F. Pensar ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.
  9. Aguirre del Busto R. Los retos de la tecnociencia y algunas contradicciones del saber médico contemporáneo. Rev Hum Med [Internet]. Abr 2003 [citado 17 Ene 2010];3(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v3n1/hmc020103.pdf
  10. Núñez Jover J, Macías LLanes ME. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 27 Jul 2015]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/reflexiones_ciencia/completo_reflexiones.pdf
  11. Sánchez Fernández NE, Blanco Caballero MV. Impacto de la Ciencia y la Tecnología en la especialidad de Estomatología General Integral. En: Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar; Sociedad Cubana de Medicina Familiar. X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud [Internet]. La Habana: CNICM; 2010 [aprox. 8 p.]. [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://www.cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/11/9
  12. Fernández Pacheco R, Rodríguez Álvarez M, Torres Hernández M. La comunicación, una herramienta imprescindible en el trabajo diario para la vida. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1996.
  13. Pérez Luyo A, Quenta Silva E, Cabrera Matta A, Cárdenas Campos D, Lazo Navarro R, Lagravere Vich M. Caries dental en dientes deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento conservador. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2004.
  14. Garrigó Andreu MI, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J, et al. Guías prácticas clínicas de caries dental. En: Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 23-75.
  15. Seguén Hernández J, Alpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. MEDISAN [Internet]. Feb 2010 [citado 16 Ene 2014];14(1):[aprox. 4. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100008
  16. Muñoz Ramón JM, Valentín López B, Criado Jiménez A. ¿Protocolos o unidades de dolor agudo? Planificación y gestión. Costes del dolor postoperatorio. En: Aliaga Font L, editor. Dolor agudo y postoperatorio: teoría y práctica. Barcelona: Caduceo Multimedia; 2005. p. 511-26.
  17. Ministerio de Salud Pública (Cuba); Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: MINSAP; 2013.
  18. Rodríguez González Y, Ureña Espinosa M, Portelles Morales T, González García AM, Barbán Martínez DM. Comportamiento clínico epidemiológico de las pulpitis irreversibles como urgencias estomatológicas ocasionadas por caries dental. Rev. electrón. Dr. Zolio E. Marinello Vidaurreta [Internet]. Dic 2012 [citado 3 Ene 2014];36(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=277
  19. Yero Mier IM, García Rodríguez M, Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en embarazadas. Barquisimeto. Lara. Venezuela. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. Abr 2013 [citado 16 Ene 2014];15(1):10-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n1/gme03113.pdf
  20. Rojas Herrera I. Prevalencia de caries dental y factores de riesgo asociados. Rev Cub Med Mil [Internet]. Dic 2012 [citado 3 Ene 2014];41(4):379-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n4/mil08412.pdf
  21. Barroso Barbosa J, Guinot Jimeno F, Barbero Castelblanque V, Bellet Dalmau LJ. La importancia de la dieta en la prevención de la caries. Gac Dent [Internet]. 2007 [citado 22 Ene 2016];181:116-32. Disponible en: http://www.gacetadental.com/2011/09/la-importancia-de-la-dieta-en-la-prevencin-de-la-caries-25430/#


Recibido: 28 de junio de 2016
Aprobado: 13 de julio de 2016

MSc. Raúl Cubero González
Policlínico Universitario "Belkis Sotomayor Álvarez"
Calle Chicho Valdés esquina Calle 5, Oeste. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65100
Correo electrónico: rcubero@pbsciego.cav.sld.cu