Trabajo Original

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CIEGO DE ÁVILA

El Frente Científico Provincial de Salud en la provincia Ciego de Ávila. Apuntes para un programa de trabajo

The Provincial Scientific Front of Health in Ciego de Ávila province. Notes for a work program

Yurisán Espinosa PonceI, Iván Ramón Gutiérrez RojasII.


RESUMEN
Introducción: la gestión de la ciencia y la innovación perdió la individualidad de sus primeras fases en las que personas excepcionales se dedicaban por entero a la pasión de la búsqueda de soluciones a interrogantes. Aunque el desarrollo de la ciencia impuso nuevos métodos, aún son manifiestas la inexistencia de estructuras dinamizadoras para la gestión de la ciencia y la innovación, y la falta de integración entre los órganos científicos creados, por lo que se requieren medidas que den respuestas a esas necesidades.
Desarrollo: los requerimientos de un cambio en las formas de organización de la ciencia y la innovación para el trabajo integrador de todos los factores que influyen en la salud humana condicionaron la creación en la provincia Ciego de Ávila del Frente Científico Provincial de Salud como órgano de gestión encargado de coordinar ágilmente y con competencia directiva las acciones necesarias con los grupos y organizaciones sociales que deben involucrarse en la profundización, esclarecimiento y solución de los principales problemas detectados a través de acciones dinámicas y coherentes.
Conclusiones: la creación del Frente Científico Provincial de Salud en Ciego de Ávila constituye una fortaleza para el desarrollo de los procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es una herramienta vital para el logro de la integración intersectorial en las tareas estratégicas dirigidas hacia la solución de los principales problemas de salud en el territorio.
Palabras clave: GESTIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN SALUD, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, ACCIÓN INTERSECTORIAL, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

ABSTRACT
Introduction: the management of science and innovation lost the individuality of the early stages in which exceptional people devoted themselves to the passion of finding solutions to questions. Although the development of science imposed new methods, there are still manifest the non-existence of invigorate structures for the management of science and innovation, and the lack of integration between scientific bodies, so measures that respond to these needs are required.
Development: the requirements of a change in the forms of organization of science and innovation for inclusive labor of all the factors that influence human health conditioned the creation of the Provincial Scientific Front of Health in Ciego de Ávila province as management entity responsible for coordinating nimbly and with managerial competence the necessary actions with groups and social organizations that should be involved in deepening, clearing and settlement of the main problems identified through dynamic and consistent actions.
Conclusions: the creation of the Provincial Scientific Front of Health in Ciego de Ávila is a strength for the development of management processes for Science, Technology and Innovation, and is a vital tool for achieving intersectoral integration in strategic tasks directed towards solving major health problems in the territory.
Keywords: HEALTH SCIENCES, TECHNOLOGY AND INNOVATION MANAGEMENT, PROBLEM SOLVING, INTERSECTORAL ACTION, STRATEGIC PLANNING.


  1. Máster en Educación Superior y Atención al Niño con Discapacidad. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.
  2. Máster en Ciencia e Innovación. Ingeniero en Ciencias Agrícolas. Investigador Agregado en Gestión de la Ciencia. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.

INTRODUCCIÓN
La gestión de la ciencia y la innovación perdió la individualidad de sus primeras fases en las que personas excepcionales, de la talla de Isaac Newton, Nicolás Copérnico, Andrés Vesalio y otros científicos, se dedicaban por entero a la pasión de la búsqueda de soluciones a interrogantes que, aunque fuesen problemáticas de necesaria solución, el interés de introducirse o "asaltar" su universo respondía esencialmente a las preocupaciones personales más que a las demandas sociales de las épocas en que vivieron.

Tal vez muchas de estas mentes sobresalientes podrían ubicarse en el conocido "cuadrante de Bohr" de Stokes, que cita Matijasevic(1), en el que las acciones no se ejecutan por interés en la aplicación práctica, sino con el deseo de comprender o de explicar un proceso básico de la naturaleza, elemento que hoy definiríamos como investigación básica pura.

Con el paso de los siglos fue necesario definir de lógica endeble la investigación aislada, que deslumbraba por los inusitados talentos y habilidades de una sola persona capaz de los más increíbles hallazgos en el campo de las investigaciones. En el ámbito de la salud pública y las ciencias (con sus temáticas vinculadas) la historia tuvo semejante decursar: así, en concordancia con los anteriores elementos, Cruz Oñoz señala que especialmente en Cuba la investigación médica era prácticamente inexistente a inicios de los años 50 y cambió, entre otras causas, por el surgimiento de las comunidades científicas como uno de los resultados de la llamada "Revolución Científico Técnica"(2).

Aunque el desarrollo de la ciencia impuso nuevos métodos y en los objetivos trazados por la Política Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública en Cuba (MINSAP)(3) se enfatiza en la necesidad de su aplicación, en el país aún son manifiestas la inexistencia de estructuras dinamizadoras para la gestión de la ciencia y la innovación, y la falta de integración entre los órganos científicos creados, por lo que se requieren medidas que den respuestas a esas necesidades.

DESARROLLO
En correspondencia con las líneas de trabajo del Estado cubano, durante 1981 se constituyó en La Habana un Frente Biológico como primer paso para la posterior creación de los polos científicos(4). En ese período además se crearon los llamados frentes temáticos como elementos integradores del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica(5).

En uno y otro casos se trata de órganos creados con una clara visión de lo que hoy es posible apreciar en la creación del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), organización superior de dirección empresarial que reúne entidades de investigación, productoras y comercializadoras de medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología en la nación, y otras instituciones que pertenecen al polo científico del oeste de La Habana y al Grupo Empresarial Farmacéutico QUIMEFA(6).

Se trata de un paso de avance, demostrativo de lo que la organización Research and Development (RAND) define como el carácter proficiente de Cuba en materia de ciencia y tecnología, y que es el resultado de los esfuerzos proactivos del Estado cubano desde la década de los 80 del siglo XX a favor del desarrollo de la ciencia(7).

En la provincia Ciego de Ávila, no obstante la existencia de estructuras académicas y la vinculación de los centros asistenciales con la labor académica en el sector de la salud pública, todavía hasta el año 2010 gran parte de las investigaciones respondían a descripciones de las problemáticas existentes y no a la búsqueda de la solución de los problemas críticos que se manifiestan aún en varias líneas temáticas.

Las medidas de reorganización de los procesos de gestión condicionaron cambios que promueven la realización de estudios analíticos y, en menor escala, experimentales (aunque sin obtener los resultados deseados por, entre otras causas, no haberse estructurado coherentemente los elementos indispensables para obtener logros en este sentido). En este último aspecto resulta significativa la insuficiencia de las acciones dirigidas a la obtención de impactos, al no haberse producido a inicios de esa década el salto requerido para la formación de equipos de trabajo científico —que se proyectaran consecuentemente en las principales prioridades— y prevalecer, en muchos casos, la tendencia de investigar individualmente, condicionada por procesos de especialidades, maestrías y doctorados(8).

Como regla general no se advierten todos los aportes científicos significativos necesarios para dar solución trascendente a los principales indicadores prioritarios de salud, ni dinamismo en acciones integradas dirigidas a tal fin, aunque es posible apreciar respuestas de ese tipo (especialmente en el campo de algunas especialidades como Neurociencias, Ortopedia y Oftalmología). En otras palabras: no se ha logrado aún la intersectorialidad en función de los problemas reales de salud que hoy afectan a la población.

Según Núñez Jover la actividad científica puede plantearse como el establecimiento de un sistema de relaciones organizativas, informativas y otras, que permita la producción, diseminación y aplicación de conocimientos(9). De ahí la importancia de garantizar los medios que permitan el desarrollo exitoso de dichas relaciones para contribuir al enriquecimiento del conocimiento, aunque algunos profesionales generen literatura gris que, al no circular por los canales ordinarios de publicación, no es accesible.

En general el reto integrador del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica es la obtención de resultados significativos y viables para ser introducidos y generalizados; en este sentido se lograron los impactos necesarios en la reducción de los problemas definidos como críticos, pero sin alcanzar aún los niveles requeridos, lo que limita la capacidad de las instituciones de salud para transformarse en "organizaciones inteligentes", con auténtica capacidad de aprendizaje y creatividad(10).

Los requerimientos de un cambio en las formas de organización de la ciencia y la innovación para el trabajo integrador de todos los factores que influyen en la salud humana condicionaron, como una de las salidas del proyecto institucional "Modelo de gestión de la Ciencia y la Innovación en el Sector de la Salud en Ciego de Ávila"(11), la creación en marzo de 2014 del Frente Científico Provincial de Salud como órgano de gestión encargado de coordinar ágilmente y con competencia directiva las acciones necesarias con los grupos y organizaciones sociales que deben involucrarse en la profundización, esclarecimiento y solución de los principales problemas detectados a través de acciones dinámicas y coherentes. Dicho Frente es además —como señalara la Dra. Rosa Elena Simeón acerca de los polos científicos— "favorecedor de la formación de redes de cooperación" así como un "valioso elemento de interface y vínculo entre la investigación científica y la producción o generalización del conocimiento"(12).

Castell-Florit Serrate resume el concepto de intersectorialidad como "la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social en acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida dentro y fuera del sector entre centros que se proyecten de manera integrada..."(13), labor necesaria para solucionar los problemas reales de salud que afectan a la población.

Figura No.1. Esquema del Frente Científico Provincial de Salud de Ciego de Ávila.

Fuente: elaborado por los autores.

La gestión de la ciencia y la innovación debe lograr un carácter sistémico para hacer posibles el análisis, comprensión e incluso modificación de la conducta o los resultados de un fenómeno u objeto de forma integradora, por tanto el Frente Científico Provincial de Salud encamina sus esfuerzos hacia la integración de los diferentes factores que pueden contribuir a consolidar la necesaria asociación entre la asistencia, la docencia y la investigación(14); esta tríada debe sostenerse en la ciencia y la innovación tecnológica para mejorar los principales indicadores de salud del territorio.

En este sentido, la labor del Frente Científico Provincial de Salud se enfoca especialmente en:

Un elemento básico es que el Frente no sustituye al Consejo Científico Provincial; este último forma, con el resto de los actores involucrados, el núcleo de la Secretaría Ejecutiva del primero, la que está integrada por directivos provinciales del Sectorial de Salud y de la Universidad de Ciencias Médicas, con profesionales prominentes, miembros de la comunidad científica del territorio y elementos que pueden permitir la toma de decisiones para definir acciones concretas en el contexto geográfico que abarca. El Pleno del órgano (que incluye a todas las instituciones de nivel provincial e invitados de otros órganos e instituciones de la provincia) moviliza, integra y proyecta las políticas como entidad asesora.

El Frente ha trabajado con directivos y otros profesionales de la provincia en la actualización de los procesos de gestión de la ciencia y la innovación, ha intervenido en los procesos de asesoría para dar solución a problemas mostrados por indicadores priorizados y proyecta acciones dirigidas a la formación de competencias investigativas desde el nivel de pregrado y la formación de líderes científicos.

Otros temas de atención preferencial son la creación de equipos de trabajo científico en servicios y áreas académicas, y actualmente se enfoca en la construcción de redes físicas y virtuales, así como en la creación de alianzas internas en el sector de salud y con otras instituciones y centros de investigación. Como bien ha expresado el Dr. Lage Dávila, la investigación científica y la integración son dos imprescindibles respuestas a los desafíos del actual siglo en materia de salud(15).

CONCLUSIONES
La creación del Frente Científico Provincial de Salud en Ciego de Ávila constituye una fortaleza para el desarrollo de los procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es una herramienta vital para el logro de la integración intersectorial en las tareas estratégicas dirigidas hacia la solución de los principales problemas de salud en el territorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Matijasevic E. El cuadrante de Pasteur. Acta méd. colomb [Internet]. Sep 2011 [citado 6 Jul 2015];36(3):111-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n3/v36n3a01.pdf
  2. Cruz Oñoz E. La Revolución Científico-Técnica: su impacto en la esfera de salud. En: Aguirre del Busto R, Álvarez Vázquez J, Armas Vázquez AR, Araujo González R, Bacallao Gallestey J, Barrios Osuna I, et al. Lecturas de filosofía, salud y sociedad [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 63-75. [citado 6 Jul 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/lectura_filosofia_salud_sociedad/completo.pdf
  3. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Proyección Estratégica del Sistema Nacional de Salud. 2011-2015. La Habana: MINSAP; 2011.
  4. Álvarez Blanco J, de la Osa JA. Apuntes sobre Salud y Ciencia en Cuba. Senderos en el corazón de América. La Habana: CIREN; 2002.
  5. Sáenz Sánchez TW, García Capote E. El desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba: algunas cuestiones actuales. Interciencia [Internet]. 1993 [citado 10 Jun 2015];18(6):289-94. Disponible en: http://www.interciencia.org/v18_06/art01/
  6. BioCubaFarma [Internet]. La Habana: BioCubaFarma; 2016 [citado 10 Jun 2015]. Disponible en: http://www.biocubafarma.cu/
  7. García Capote E. La idea de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba: orígenes, vicisitudes, futuros. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2015 [citado 27 Jul 2015];5(1):[aprox. 73 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/viewFile/330/267
  8. Gutiérrez Rojas IR, Pérez Andrés L, Hernández Turiño L. La formación de equipos de investigación en la Universidad Médica de Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2014 [citado 4 Ago 2014];20 Supl 1:[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%201_14/pdf/T18.pdf
  9. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar [Internet]. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999 [citado 27 Jul 2015]. Disponible en: http://www.academia.edu/download/45185715/CyT_como_procesos_sociales.pdf
  10. León R, Tejada E, Yataco M. Las organizaciones inteligentes. Industrial Data [Internet]. Dic 2003 [citado 7 Jul 2015];6(2):82-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/816/81660213.pdf
  11. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Proyecto Institucional "Modelo de gestión de la ciencia y la innovación en el sector de la salud en Ciego de Ávila". Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Médicas; 2013.
  12. Simeón Negrín RE. La ciencia y la tecnología en Cuba. Rev Cubana Med Trop [Internet]. Dic 1997 [citado 7 Jul 2015];49(3):153-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601997000300001
  13. Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
  14. Gutiérrez Rojas IR, Granados Hernández D, Rodríguez Torrecilla K, Gutiérrez Gómez S. Necesidad de cambiar los enfoques de trabajo en las investigaciones en salud. MediCiego [Internet]. 2014 [citado 10 Sep 2015];20 Supl 2:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/43/333
  15. Lage Dávila A, Molina García JR, Bascó Fuentes EL, Morón Rodríguez F, O'Farrill Mons E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Educ Med Super [Internet]. Dic 1995 [citado 12 Sep 2015];9(1):5-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Recibido: 23 de diciembre de 2015
Aprobado: 9 de febrero de 2016

MSc. Yurisán Espinosa Ponce
Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila.
Carretera Morón, esquina circunvalación. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65200
Correo electrónico: postgrado@fcm.cav.sld.cu