MEDICIEGO 2015; Vol.21 No.4

ISSN: 1029-3035 / RNPS: 1821

 

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO

“BELKIS SOTOMAYOR ÁLVAREZ”

CIEGO DE ÁVILA

 

Nivel de conocimiento de la Medicina Natural y Tradicional aplicada a la Estomatología

Level of knowledge of Natural and Traditional Medicine applied to the Stomatology

 

Yadira Estrada GuerraI, Yelec Estrada GuerraII, Dayamí López MartínIII, Raúl Cubero GonzálezIII, Rafael Castañeda MolerioIV.

 

RESUMEN

Introducción: la atención estomatológica es una de las estrategias priorizadas del Ministerio de Salud Pública. Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, Cuba comenzó un trabajo de rescate de las terapias naturales.

Objetivo: describir el nivel de conocimiento de la población acerca de las técnicas de Medicina Natural y Tradicional utilizadas en Estomatología.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia No.103 del Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila, en el período de enero a mayo de 2014. El universo estuvo constituido por 854 pacientes mayores de 18 años y la muestra quedó conformada por 284 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, lo que representa el 30%; la selección se realizó por un muestreo simple aleatorio. Como medidas se utilizaron los números absolutos y los porcientos.

Resultados: predominó el sexo femenino, con edades entre los 35 y 59 años y nivel educacional medio, lo que se corresponde con el conocimiento moderado sobre la Medicina Natural y Tradicional encontrado en los pacientes. Los métodos, técnicas o procedimientos más conocidos fueron la acupuntura y la digitopuntura. La mayoría de los encuestados adquirieron sus conocimientos de Medicina Natural y Tradicional a través de familiares y amigos. La técnica más utilizada en Estomatología por los encuestados fue la fitoterapia; el 53,1% valoró el tratamiento como muy efectivo.

Conclusiones: es necesario elevar el nivel de conocimientos de la población sobre la efectividad de las técnicas de Medicina Natural y Tradicional en Estomatología.

Palabras clave: MEDICINA TRADICIONAL, FITOTERAPIA/utilización, MEDICINA ORAL.

 

ABSTRACT

Introduction: oral health care is one of the priority strategies of the Ministry of Public Health. According to recommendations of the World Health Organization, Cuba began a rescue work of natural therapies.

Objective: to describe the population’s level of knowledge about the techniques of Natural and Traditional Medicine used in Stomatology.

Method: a descriptive observational study was carried out at the Doctor's Office No.103 from University Polyclinic “Belkis Sotomayor Álvarez” in Ciego de Avila, from January to May 2014. The universe was formed by 854 patients older than 18 years and the sample was composed of 284 patients who met the inclusion criteria, representing 30%. The selection was made by a simple random sampling. Absolute numbers and percentages were used as measures.

Results: predominantly female sex, with ages between 35 and 59 years and a half educational level, which corresponds with moderate knowledge of Natural and Traditional Medicine found in patients. The more known methods, techniques or procedures were acupuncture and acupressure. Most respondents acquired their knowledge of Natural and Traditional Medicine through family and friends. The most widely used technique in Stomatology was phytotherapy; 53,1% assessed the treatment as very effective.

Conclusions: It is necessary to raise the level of knowledge of the population about the effectiveness of the techniques of Natural and Traditional Medicine in oral care.

Keywords: TRADITIONAL MEDICINE, PHYTOTHERAPY/utilization, ORAL MEDICINE. 

  1. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez”. Ciego de Ávila, Cuba.
  2. Especialista de I Grado en Gastroenterología. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, Cuba.
  3. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez”. Ciego de Ávila, Cuba.
  4. Máster en Educación Médica y Urgencias Estomatológicas. Especialista de 2do Grado en Prótesis. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez”. Ciego de Ávila, Cuba.

INTRODUCCIÓN

La atención estomatológica es una de las estrategias priorizadas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) con una alta repercusión en el estado de salud de la población, así como en los órdenes político y social, por estar encaminada a mejorar la salud bucal y general de la población y su satisfacción con los servicios(1). Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Cuba se comenzó un trabajo de rescate de las terapias naturales y, a partir 1978, se han concentrado acciones organizativas que permitieron desarrollar otros estilos en la filosofía del pensamiento médico, y se insertaron dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano(2).

Existen diferentes concepciones de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), todas con un denominador común: construir una serie de diagnósticos terapéuticos, que basan su acción en la estimulación de los mecanismos naturales del organismo y en acciones de carácter preventivo a diferencia de las predominantes en la Medicina clásica alopática.

El amplio número de métodos, técnicas y procedimientos que abarca la MNT, hacen que sus acciones sobre el hombre (sano o enfermo) sean extremadamente amplias; es por esto que ocupan un lugar importante en el arsenal terapéutico para tratar a los pacientes en Estomatología(3).

Actualmente existen diferentes terapias de tratamiento en las urgencias estomatológicas –odontalgias, gingivitis, recubrimiento pulpar, tratamientos pulporadiculares (TPR), aftas bucales, estomatitis subprótesis y úlceras traumáticas–, así como en cirugía, ortodoncia y periodoncia. Las terapias de más frecuente utilización son: acupuntura, láserpuntura, farmacopuntura, moxibustión, ventosas, digitopuntura, microsistema de la oreja (auriculoterapia), fitoterapia, apiterapia, homeopatía, hipnosis, ozonoterapia y otras(4-5).

Numerosas investigaciones describen el uso de los diversos tratamientos de MNT y demuestran la efectividad de todos. En su mayoría se utilizan –con preferencia– en las urgencias estomatológicas, aunque no todos los profesionales de la salud están adiestrados en el manejo de estas terapias porque en sus programas de estudio, hasta hace algún tiempo, no estaban contemplados tales contenidos; sin embargo, urge generalizar la aplicación de la MNT en el tratamiento de las dolencias estomatológicas debido a que tienen una acción rápida, efectiva y presentan pocos efectos adversos (5).

Dado el poco conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional existente, no sólo en los profesionales de la salud sino en la población en general, se realizó esta investigación con el objetivo de describir el nivel de conocimiento de la población acerca de las técnicas usadas en Estomatología; esto posibilitará la divulgación y aplicación de las mismas con buena aceptación por parte de los pacientes a la vez que los estomatólogos contarán con un valioso arsenal terapéutico que redunde en una mejoría de la salud bucal de la población cubana.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia No.103, perteneciente al Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez” del municipio Ciego de Ávila, en el período comprendido de enero a mayo de 2014, para describir el nivel de conocimiento de la población acerca de las técnicas de Medicina Natural y Tradicional utilizadas en Estomatología.

El universo de estudio estuvo constituido por 854 pacientes mayores de 18 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No.103.

La muestra –que representa el 30% del universo– quedó conformada por 284 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión; la selección se realizó por un muestreo simple aleatorio.

Se seleccionaron pacientes de 18 años o más, residentes permanentes del área del Consultorio Médico de la Familia No.103, que previamente consintieron participar en el estudio y que no presentaron problemas mentales, ni otro impedimento físico que les dificultara responder a la entrevista. Quedaron excluidas las personas que estaban de tránsito en el área de salud.

Fueron analizadas las siguientes variables:

La recolección de la información se realizó a través de una encuesta confeccionada y aplicada por los autores de la investigación a cada paciente, en el Consultorio o en su vivienda, de forma individual y con conocimiento del contenido y objetivo de la investigación.

Para el procesamiento de la información se creó una base de datos en Excel y se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 10.0), mediante el cual se calcularon las medidas de resumen y porciento. La información se resumió en tablas para su mejor comprensión.

 

RESULTADOS

En la distribución según la edad y el sexo, predominó el sexo femenino con un 52,8% sobre el sexo masculino con un 47,2%; el grupo de edad de mayor participación fue el de entre 35 a 59 años para un 38,0%.

En la Tabla No.1 se aprecia que, en relación con el grado de escolaridad de los encuestados, existen sólo tres personas, de edades muy avanzadas, sin alfabetizar; el 29,3% de los encuestados posee nivel medio (9no Grado) y el 21,5% nivel medio superior (12mo Grado).

Tabla No.1. Distribución de la población encuestada según grado de escolaridad y sexo.

Grado de escolaridad

Sexo

Masculino

Femenino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Analfabeto

2

1,5

1

0,7

3

1,1

Primaria

19

14,2

23

15,3

42

14,8

Secundaria

30

22,4

39

26,0

69

29,3

Preuniversitario

31

23,1

30

20,0

61

21,5

Técnico

35

26,1

18

12,0

53

18,7

Universitario

17

12,7

39

26,0

56

19,7

Total

134

47,2

150

52,8

284

100

Fuente: Encuesta

Existe un nivel de desconocimiento en la población encuestada acerca de la Medicina Natural y Tradicional: el 54,9% de los encuestados refieren no saber qué es (Tabla No.2).

Tabla No.2. Distribución de los encuestados en relación con el conocimiento de Medicina Natural y Tradicional según sexo.

Conocimiento

Sexo

Masculino

Femenino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

41

30,6

77

51,3

128

45,1

No

93

69,4

73

48,7

156

54,9

Total

134

47,2

150

52,8

284

100

Fuente: Encuesta

En la Tabla No.3 se exponen los métodos y usos conocidos por las personas que refirieron saber qué es la Medicina Natural y Tradicional. A partir de este dato primario se identificaron los métodos más utilizados (por orden de frecuencia): acupuntura, fitoterapia y terapia floral; los menos citados fueron: relajación y fangoterapia.

Tabla No.3. Distribución de los encuestados con conocimientos de Medicina Natural y Tradicional según sus métodos y usos.

Técnicas mencionadas

Sexo

Total

Femenino

Masculino

Acupuntura

30

63

93

Fitoterapia

38

51

89

Terapia floral

7

42

49

Láserterapia

12

15

27

Homeopatía

5

18

23

Propóleos

12

8

20

Digitopuntura

6

8

14

Auriculoterapia

9

4

13

Magnetoterapia

2

4

6

Ozonoterapia

0

3

3

Fangoterapia

1

1

2

Relajación

1

0

1

Fuente: Encuesta

Las 128 personas que refirieron saber acerca de MNT tuvieron conocimiento de la misma por distintas vías; aunque 53 personas adquirieron conocimientos sobre el tema a través de amigos y familiares, llama la atención que 47 de ellas refieren haber sido tratadas con algunas de las técnicas que se utilizan (Tabla No.4).

Tabla No.4. Distribución de los encuestados que conocen la Medicina Natural y Tradicional según vía de adquisición del conocimiento.

Forma de adquisición del conocimiento

No. de pacientes

Ha oído hablar de ella por familiares y amigos

53

Experiencia personal

47

Diferentes medios de comunicación

23

Autosuperación

5

Total

128

Fuente: Encuesta

En relación con las técnicas de Medicina Natural y Tradicional indicadas a los pacientes (Tabla No.5), se aprecia que los encuestados han recibido tratamiento con más de una técnica; las más frecuentemente indicadas son la fitoterapia (59 pacientes), el propóleos (33) y la digitopuntura (25).

Tabla No.5 Distribución de los encuestados que han sido tratados según técnica indicada.

Técnica indicada

No. de pacientes

Fitoterapia

59

Propóleos

33

Digitopuntura

25

Acupuntura

15

Láserterapia

13

Homeopatía

9

Fuente: Encuesta

De los 47 pacientes tratados con las técnicas descritas anteriormente el 59,6% concluyó el tratamiento; algunos pacientes que no tuvieron mejoría inmediata con la terapia iniciaron tratamiento con medicamentos para buscar alivio más rápido. Respecto a la valoración del tratamiento por parte de los pacientes, el 53,1% lo consideró como muy efectivo, el 23,5% lo valoró de medianamente efectivo, el 14,9% lo describió como poco efectivo y el 8,5% lo consideró nada efectivo (Tabla No.6).

Tabla No.6. Distribución de los casos tratados según tratamiento concluido y consideración de la efectividad del mismo.

Valoración del tratamiento

Tratamiento. completo

Tratamiento. incompleto

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Muy efectivo

25

53,1

0

0

25

53,1

Medianamente efectivo

2

4,3

9

19,2

11

23,5

Poco efectivo

1

2,2

6

12,7

7

14,9

Nada efectivo

0

0

4

8,5

4

8,5

Total

28

59,6

19

40,4

47

100

Fuente: Encuesta

 

DISCUSIÓN

El predominio del grupo de edad de 35-59 años en este estudio se explica porque la pirámide poblacional del consultorio donde se realizó la investigación es adulta, con tendencia al envejecimiento y estacionaria, en correspondencia con la estructura de la pirámide poblacional del país (Censo de Población y Vivienda del año 2012)(6). En la muestra la mayoría de los pacientes tienen nivel educacional medio (coincide con lo encontrado en la población en general), por lo que las acciones de salud realizadas pueden ser fácilmente asimiladas(1).

La falta de conocimiento de la población sobre las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional podría estar relacionada con no haber tenido experiencias previas de tratamiento con las mismas, no haber accedido a información sobre el tema, o no tener claros los conceptos de MNT y sus variadas técnicas y usos. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Forcades, quien expone como un problema social el desconocimiento del uso de la Medicina Natural y Tradicional(7); para Silva estos resultados se deben a los diversos obstáculos para el flujo oportuno de información sobre esta rama de la Medicina(8), sin embargo llama la atención que ha existido una divulgación de las mismas y la población las identifica. Respecto de las técnicas de MNT más utilizadas en Estomatología, los resultados coinciden con otros estudios que citan la acupuntura y la fitoterapia(9), aunque no con lo expuesto por Theodore J. Kaptchuk, quien relaciona más las dolencias de la boca con tratamientos homeopáticos por estudios realizados en Canadá(10).

Gestionar en la población el conocimiento sobre las técnicas de Medicina Natural y Tradicional utilizadas como alternativas de tratamiento estomatológico cumple con las estrategias trazadas por la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de la MNT en pacientes con estas afecciones, a la vez que le da cumplimiento al Lineamiento 158 de la política social de salud del Partido Comunista de Cuba (PCC) que plantea la importancia del uso de la MNT como medicina alternativa en nuestros centros de salud, pero aún es necesario incrementar su uso(1,11).

La técnica más utilizada por los pacientes en estudio fue la fitoterapia, resultado similar al obtenido en Ciego de Ávila por Pérez y cols.(12), que también concuerda con estudios internacionales como el realizado por Edzard Ernst (13), sobre el uso de las plantas para la curación de diferentes afecciones.

En cuanto a la efectividad de la MNT en el tratamiento de diversas afecciones estomatológicas, los resultados del estudio coinciden con los obtenidos por García Milanés, quien encontró que la misma es efectiva en alto grado(14).

Estos resultados demuestran que aún queda mucho por hacer en el campo de la MNT para incrementar cada vez más el arsenal terapéutico estomatológico y continuar la capacitación de los profesionales de la rama en el uso de estas técnicas, por las bondades que ofrecen las mismas en el tratamiento a los pacientes, a la par que lograr que cada vez sean más aceptadas por la población.

 

CONCLUSIONES

En este estudio predominó la población de sexo femenino, del grupo de edades entre 35 y 59 años y nivel educacional medio, en correspondencia con un nivel de conocimiento moderado. Los métodos, técnicas o procedimientos más conocidos fueron la acupuntura y la digitopuntura; la mayoría de los encuestados han adquirido sus conocimientos de MNT a través de familiares y amigos. La técnica más utilizada en Estomatología fue la fitoterapia. Es necesario elevar el nivel de conocimientos de la población sobre la efectividad de las técnicas de Medicina Natural y Tradicional empleadas en Estomatología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Partido Comunista de Cuba. VI Congreso. Capítulo VI. Política social. Salud. En: Partido Comunista de Cuba. VI Congreso. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: PCC; 2011. p. 24.
  2. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Resolución Ministerial 5/95. Programa para el desarrollo de la MNT. La Habana: MINSAP; 1995.
  3. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats F, Alonso Galbán P. El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cub Salud Púb [Internet]. 2013 [citado 2 Abr 2014];39(1):107-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100010&lng=es
  4. Sari E, Sari T. The role of acupuncture in the treatment of orthodontic patients with a gagging reflex: a pilot study. Br Dent J. 2010;208(10):E19.
  5. Abasova I, Rutasmova P, Sidbikov O. Importance of the concept of inner organs-dental relations in dentistry. Georgian Med New. 2009;177:19-23.
  6. Piñeiro Díaz LR, González García A, Cao Vázquez R. Declaración de las Sociedades Cubanas de Matemática y Computación, de Física y de Química acerca de la necesidad de promover el método científico [Internet]. La Habana: SCMCFQ;  28 Ene 2012 [citado 4 Mar 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/revsalud/files/2012/02/declaracion-de-las-sociedades-cubanas-de-matematica-fisica-y-quimica-sobre-el-metodo-cientifico-28-enero-20121.pdf
  7. Forcades Vila T. La medicalización de los problemas sociales. Rev Cub Salud Púb [Internet]. 2012 [citado 5 Abr 2013];38(5):803-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500013&lng=es
  8. Silva Ayçaguer LC. La industria farmacéutica y los obstáculos para el flujo oportuno de información: consecuencias para la salud pública. Rev Cub de Salud Púb [Internet]. 2011 [citado 5 Abr 2014];3(5):631-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500012&lng=es
  9. Hernández Falcón L, García Rodríguez I, Garay Crespo MI. Manual de terapias naturales en Estomatología [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011 [citado 5 Abr 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_terapias/manual_terap_naturales.pdf
  10. Kaptchuk TJ. Early use of blind assessment in a homeopathic scientific experiment. James Lind Library Bulletin: Commentaries on the history of treatment evaluation [Internet]. 2004 [citado 2 Abr 2014]. Disponible en: http://www.jameslindlibrary.org/articles/early-use-of-blind-assessment-in-a-homeopathic-scientific-experiment/
  11. Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre Medicina Natural y Tradicional 2002-2005. Washignton: OMS, OPS; 2006.
  12. Pérez NC, Rabí A, Acralis A, Torres Y. Terapia floral de Bach: una alternativa terapéutica muy utilizada en Pediatría. MediCiego [Internet]. 2004 [citado 2 Abr 2014];10(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol10_02_04/revisiones/r10_v10_0204.htm
  13. Ernst E. Bach flower remedies: a systematic review of randomised clinical trials. Swiss Medical Weekly. 2010;140:w13079.
  14. García Milanés M, Corona Carpio MH, Martínez Ramos MR, Medina Magluen C. Comportamiento clínico del miedo infantil al estomatólogo con tratamiento de flores de Bach. Rev Cub Estomatol [Internet]. 2007 [citado 5 Abr 2013];44(3):2-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300010&lng=es

 

 

Recibido: 14 de septiembre de 2015

Aprobado: 21 de octubre de 2015

 

 

Dr. Yelec Estrada Guerra

Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”

Calle Máximo Gómez No.257, entre 4ta y Onelio Hernández. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65200

Correo electrónico: yelec@ali.cav.sld.cu