MEDICIEGO 2015; Vol.21 No.2

ISSN: 1029-3035 / RNPS: 1821

Publicada por CPICMCAV

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CIEGO DE ÁVILA

 

Necesidades de superación para el desarrollo de competencias informacionales en el profesorado de la carrera de Estomatología

Needs of overcoming for the development of information skills in the Faculty of Dentistry career

 

Letissia Giance Paz (1), Yaney Zayas Ribalta (2), Yasmyn Hernández Morgado (3), Odalys Rodríguez Martín (4), Pilar de la Caridad Ferriol Giance (5), Fernando Abraham Cañizares Téllez (6).

 

RESUMEN

Introducción: la superación del profesorado de la carrera de Estomatología en la nueva sociedad del conocimiento hoy es un reto: el contexto económico, social y tecnológico actual provoca cambios a los que también las universidades deben adaptarse; la rapidez actual en la transferencia de conocimiento ha generado cada vez más una mayor demanda de formación continuada por parte de los profesionales y las empresas. Desarrollo: este trabajo se enmarca en tres etapas fundamentales, entre las que destaca por su importancia la Nueva Sociedad de la Información (finales de 1960-1989), en la que se utiliza el término "revolución de la información" para aludir al crecimiento exponencial de la literatura científica y técnica. La “Sociedad de la Información”, tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones, más que en la generación de conocimiento; se organiza sobre la base “del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnologías de la transmisión”. Para el desarrollo de estas etapas se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: grado de centralización, vías y formas de superación, nivel de acceso e impacto de la superación. Recomendaciones: con la propuesta del trabajo de maestría “Estrategia de superación del profesorado universitario de la carrera de Estomatología para el desarrollo de competencias en la gestión de la información y el conocimiento”, se dará seguimiento a la superación sistemática y actualizada de los docentes de la Clínica Estomatológica Docente de Ciego de Ávila.

Palabras clave: EVALUACIÓN DE NECESIDADES, GESTIÓN DE INFORMACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMPETENCIA PROFESIONAL.

 

ABSTRACT

Introduction: the overcoming of the Faculty of Stomatology career in the new knowledge society is today a challenge: the current economic, social and technological context causes changes to which also the universities must adapt; the current speed of knowledge transfered has generated increasingly greater demand for training by professionals and companies. Development: this work is included in three fundamental stages, one of them stand outs for its importance as  the New Information Society (1960-1989), in which the "information revolution" term is used to allude to the exponential growth of scientific and technical literature. The "Information Society", has its central axis in the management and diffusion of information and communications, more than in the generation of knowledge; it is organized on the basis "of the widespread use of information at low cost, for the data storage and transmission technologies". For the development of these stages, the following indicators were taken into account: centralization degree, procedures and ways of overcoming obstacles, access level and impact of the overcoming. Recommendations: the proposal of the master´s work "Strategy of overcoming of the Faculty of Dentistry career for the development of competencies in the management of information and knowledge", it will follow the systematic and updated improvement of teachers in the teaching dental clinic of Ciego de Avila.

Key words: EVALUATION OF NEEDS, INFORMATION MANAGEMENT, KNOWLEDGE MANAGEMENT, PROFESSIONAL COMPETENCE.

 

  1. Licenciada en Gestión de Información en Salud. Profesora Asistente. Clínica Estomatológica Docente. Ciego de Ávila, Cuba.
  2. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er Grado en Oftalmología. Profesora Asistente. Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, Cuba.
  3. Licenciada en Atención Estomatológica. Profesora Asistente. Clínica Estomatológica Docente. Ciego de Ávila, Cuba.
  4. Especialista de 1er Grado en Bioestadística. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.
  5. Estudiante de 3er Año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.
  6. Estudiante de 5to Año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.

 

INTRODUCCIÓN

La gestión de la información y el conocimiento, las tecnologías, así como las personas que en ello intervienen, existen desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su afán de comunicación, utilizaba diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar, transmitir y compartir sucesos y apreciaciones de su quehacer y modo de vida, a través de pinturas rupestres, papiros y otros soportes. Esto le permitió de alguna manera gestionar información y por ende generar el conocimiento en sus coterráneos y su descendencia. En la medida en que transcurre el tiempo, aparecen nuevas formas y tecnologías de intercambio, producto del desarrollo humano.

Ya en el siglo XX, la informática y las telecomunicaciones, que eran en el pasado sectores bastante diferenciados e implicaban tecnologías distintas han convergido alrededor de algunas actividades claves, como por ejemplo Internet, la red de redes –la cual resuelve la infraestructura necesaria de comunicación, intercambio y bases de desarrollo–, y el uso intensivo de la tecnología celular, donde se integran numerosos servicios que antes estaban independientes, entre otras. Ello modifica los criterios de espacio y tiempo y con ello se globalizan y agilizan los procesos en las diferentes esferas de la sociedad, brindan mayor potencialidad, no sólo al perfeccionamiento de dichos procesos, sino al intercambio de información y la generación del conocimiento en las personas (1).

De esta manera se propician nuevas formas de comunicación social, por ende se actualizan, reformulan métodos, estilos de trabajo y de vida, donde la gestión de la información y la gestión del conocimiento adquieren mayor relevancia social, al intercambiar y compartir en red, esto constituye el paradigma de la Nueva Sociedad de la Información.

La gestión del conocimiento, sin embargo, son los procesos y acciones de detección, selección, organización, filtrado, presentación y uso de la información por parte de los actores de una organización. Se encamina al manejo de los recursos humanos (capital humano), formados y preparados para obtener el máximo provecho en función de los objetivos estratégicos de la organización. De ello se deduce que lo que se gestiona no es el conocimiento, sino las condiciones para que este sea compartido por las personas que lo poseen (2).

Esta nueva situación proporciona un cambio desde una sociedad que basaba su riqueza en la producción de bienes de consumo a otra cuya base de riqueza es la gestión de la información y el conocimiento; todo esto conlleva la utilización de nuevos enfoques en la solución de problemas y procesos que servirán para mejorar nuestra vida cotidiana. Se trata de un nuevo paradigma de desarrollo cuya base de riqueza es el conocimiento (3).

En esta sociedad donde la importancia de la información se ha vuelto determinante porque su uso y generación crece exponencialmente, se requiere de profesionales que puedan utilizar al máximo los elementos que integran la gestión de la información (4).

Los docentes que laboran en  la Universidad de Ciencias Médicas desarrollan una amplia labor académica y científica dirigida a formar los profesionales que en el futuro laborarán en diferentes áreas de las instituciones de servicios, los cuales deben perfeccionar cada día más su desempeño y aportar con ello al desarrollo social; de ahí que el compromiso de graduar profesionales competentes es una exigencia ineludible.

Es necesario desarrollar en los profesionales de la salud la motivación, conocimientos, habilidades y hábitos de información que contribuyan a formar una conciencia general sobre la necesidad de integrar, en forma explícita y medible, los mejores resultados de la investigación biomédica, en el cuidado de los pacientes y contribuir al logro de la excelencia de nuestra atención sanitaria en el ámbito nacional e internacional (5)

Para ello el profesorado universitario, responsable de la formación integral de los profesionales de la salud en las carreras médicas y en particular, el profesorado de la carrera de Estomatología, deben gestionar la información y el conocimiento que necesitan para el desarrollo del proceso de formación de los profesionales y de las actividades investigativas que exige su desempeño académico.

 

DESARROLLO

La estrategia de superación profesional es un conjunto sistémico de acciones, métodos y procedimientos a corto, mediano y largo plazo que, apoyados en la comunicación educativa y en los principios de búsqueda, recuperación de la información y el conocimiento, facilitan el asesoramiento y la preparación del profesorado de la carrera de Estomatología en el desarrollo de las competencias de gestión de información y el conocimiento; estas competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que permiten a un individuo interactuar de forma efectiva con la información y el conocimiento que necesita para un desarrollo eficiente de las tareas propias de su perfil profesional.

Lo anteriormente expuesto, constituye un reto para nuestra universidad, no sólo en la preparación inicial, sino también en la preparación permanente, sobre todo en los docentes, que tienen la responsabilidad de multiplicar, con su ejemplo, sus conocimientos.

Resulta interesante conocer la evolución y el desarrollo que ha alcanzado la superación en el profesorado de la carrera de Estomatología. En 1962 sólo se alcanzaba la categoría de profesor y profesor auxiliar, también existían las categorías de profesor invitado y profesor auxiliar invitado; ese mismo año se imparte el primer curso de superación de postgrado. También en esta etapa comienza la especialidad de Máxilo Facial, y a partir de 1965 se introducen nuevas especialidades como la Ortodoncia, Prótesis y Periodoncia, donde era necesario que el profesorado alcanzara de forma sistemática nuevos conocimientos, habilidades y valores que le ayudaran en el propio proceso docente, la investigación y la práctica diaria, como premisa para elevar su nivel científico.

En el caso específico de la carrera de Estomatología en Ciego de Ávila, comienza sus primeros pasos cuando se imparte docencia en el curso 1982-1983 con 7 alumnos del quinto año de la carrera, posteriormente llegan en el curso 1985-1986 alumnos de cuarto año; a partir de este momento se incrementan los cursos hasta impartir los cinco años de la carrera. La formación de los especialistas en el territorio comienza a partir de 1984 con las especialidades de Prótesis y Ortodoncia, posteriormente se incorpora la especialidad de Parodoncia. Actualmente se forman en la provincia todos los cursos de pre-grado, las licenciaturas y post-grado con un excelente rigor profesional y científico.

Para el análisis de la evolución histórica de la superación del profesorado de la carrera de Estomatología para la gestión de la información y el conocimiento, se consultaron algunos autores que definen superación profesional como la actualización, la sistematicidad y perfeccionamiento del desempeño, el carácter proyectivo y anticipador de la misma en relación con los cambios sociales y científicos (6-7).

Estos autores tratan el tema desde diferentes aristas; J. Añorga, trabaja el perfeccionamiento de la superación profesional de los profesores universitarios y en los años 90 del siglo XX elabora la teoría de la Educación Avanzada: expone las regularidades de los procesos de superación, aplica la teoría general de los sistemas de superación profesional e incursiona en las tecnologías de la educación.

La autora asume la definición de superación profesional como un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas. Ésta proporciona la superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia, en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económicas y sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la productividad y la calidad del trabajo de los egresados de la educación superior (8).

El docente universitario de las Ciencias Médicas deberá explotar de manera pertinente las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en función de la labor docente e investigativa como herramientas insustituibles. Esta condición no se limita a su utilización como medio de enseñanza sino como parte de las estrategias para una eficiente gestión de la información y el conocimiento, en la que se involucra con la responsabilidad y autonomía que le exige el contexto universitario.

En este trabajo se analizará cómo ha tenido lugar la superación del profesorado de la carrera de Estomatología; para ello se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: grado de centralización, vías y formas de superación, nivel de acceso e impacto de la superación. Para esta valoración se determinaron tres etapas fundamentales: la Nueva Sociedad de la Información (finales de 1960-1989), en la que utiliza el término "revolución de la información" para aludir al crecimiento exponencial de la literatura científica y técnica. La  “Sociedad de la Información”, tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones, más que en la generación de conocimiento; se organiza sobre la base “del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnologías de la transmisión”. En este caso el profesorado de la carrera de Estomatología comienzan a ejercer la docencia en 1982 en nuestra provincia, con un claustro limitado y su formación como docente le era cada día más imprescindible para su práctica diaria y los nuevos retos que le presentaba la sociedad. Las vías y formas de superación eran insuficientes, no contaban con personal especializado en la información, en esos momentos no tenían a su disposición las nuevas tecnologías de la información, ni la capacitación requerida para su utilización. A partir de estos años y de forma ininterrumpida, se fue garantizando la superación de los docentes, mediante un sistema de actividades que daba respuesta a las necesidades que demandaba el desarrollo social y la educación, dirigidos tanto a los docentes en ejercicio, como a las estructuras administrativas y de asesoramiento metodológico. También se perfeccionaron instrumentos basados en las tecnologías de la información para llevar a cabo la tarea de toma de decisiones de manera centralizada: los Decision Support Systems (DSS) y los Management Information Systems (MIS).

Entre los años 1980 y 1989 se inicia una etapa cualitativamente superior en materia de superación profesional; se comienza una tendencia de descentralización, que unida al estilo de trabajo anterior, combinaba actividades de carácter central con otras que respondían esencialmente a las necesidades de cada provincia y municipio, y se implanta una nueva metodología para realizar las actividades centralizadas, que incluyó el desarrollo y evaluación de tareas asignadas en los distintos períodos de preparación; además se incrementaron las actividades de superación postgraduada, incluso se utilizó la modalidad de educación a distancia.

Durante este período se organizan cursos de 35 horas, dirigidos a algunos especialistas, en los que se impartieron elementos relacionados con el uso y manejo de catálogos, con la confección de resúmenes y de bibliografías, que marcaron el inicio de la formación y educación de usuarios en el sector de la salud en el país.

Se elabora oficialmente un programa audiovisual basado en diapofonogramas, que incluía temas como la bibliografía médica, confección de resúmenes y los servicios de información en una biblioteca médica. Estos materiales se distribuían mediante un programa nacional de educación continuada del Ministerio de Salud Pública, con un folleto guía que servía al personal de la red de bibliotecas médicas del país para ampliar sus conocimientos sobre el tema y de esta manera se hacía imprescindible la educación a usuarios.

Fue publicado el libro titulado “Elementos básicos para el uso de la información científico médica”, elaborado por un colectivo de profesionales y técnicos de la información biomédica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) en el año 1989, que tenía por objetivo ofrecer a los especialistas los conocimientos elementales sobre la información científico técnica en salud; no obstante, el nivel de acceso a la información y el conocimiento era pobre porque no existían las fuentes documentales necesarias ni la informatización para llevar a cabo esta tarea, por lo que se incrementa la necesidad de que el profesorado se apropiara de conocimientos, habilidades y actitudes como competencias clave en la gestión de información y el conocimiento (9). En esta etapa hubo un gran impacto de superación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones ya que era una necesidad eminente aprender no sólo técnicas para evaluar críticamente la literatura médica, sino también de gestión de información como la búsqueda, evaluación y uso de la misma para conseguir gestionar su propio conocimiento.

En la Era de la Información (comprendida entre 1990-1999) se  hizo más rápido el flujo de información gracias al Internet; por tal motivo en la última parte de esta etapa aparece la Explosión Documental.

A partir de la década del 90 la situación política y económica del país se vio afectada por la desintegración del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo. Los cambios ocurridos repercutieron severamente en el sector educacional y principalmente en la docencia, sobre todo en aquellas materias que requerían recursos importados para su desarrollo, según los planes establecidos. Esto influye de manera directa en la superación de los docentes pues sólo tenían a su alcance los recursos que pudiera proporcionarles el territorio, e incluso el propio centro.

Los principales problemas consistían en que a causa del exceso de información era necesario invertir mucho tiempo en su búsqueda debido, entre otras razones, a la liberación de los mecanismos regulatorios existentes en materia de publicaciones, sobre todo como resultado del surgimiento y desarrollo de Internet; por ello, es frecuente encontrar un número significativo de publicaciones redundantes y de baja calidad mezcladas con otras importantes y sólidas, difíciles de hallar entre la información ruidosa que las "envuelve" (10-11). En esta etapa todavía eran insuficientes las vías de superación del profesorado, y el nivel de acceso a la información, por lo que de esta manera también se ve afectado para su desarrollo científico.

El impacto de los cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos y otros ha originado una revolución en materia de gestión de información en las organizaciones; se transformaron entonces las normas, los conceptos, los procedimientos, el comportamiento, así como los productos y los servicios; una nueva actitud permea el quehacer cotidiano de la proyección y el desarrollo de las actividades de información; indiscutiblemente el nuevo modelo de gestión tiene como base indispensable la gestión del conocimiento (12-13).

La Creación de la Sociedad del Conocimiento, etapa comprendida desde el año 2000 hasta la actualidad, hace que el siglo XXI se defina entonces como la “era de la sociedad del conocimiento”, que hoy apenas se vislumbra independientemente del impacto de la misma, del que todos somos testigos. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido (14).

A partir de esta etapa ya los profesores de la carrera de Estomatología cuentan con su biblioteca especializada, además del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas dotado con los recursos necesarios para un mejor desarrollo tecnológico, que incluyen una red informatizada a la que todos tienen acceso, por lo que cada día son mayores y mejores las posibilidades de superación para la solución de problemas y toma de decisiones. En este período las formas de superación más empleadas son la autosuperación y la superación desde los puestos de trabajo, que se combinan con la presencial por encuentro.

El impacto de la superación del profesorado de la carrera de Estomatología en la nueva sociedad del conocimiento hoy es un reto: el contexto económico, social y tecnológico actual provoca cambios a los que también las universidades deben adaptarse, teniendo en cuenta que la rapidez actual en la transferencia de conocimiento ha generado cada vez más una mayor demanda de formación continuada por parte de los profesionales y las empresas.

 

RECOMENDACIONES

En la nueva sociedad del conocimiento se hace inevitable la superación sistemática y actualizada de los docentes, por lo que se le dará seguimiento con la propuesta del trabajo de maestría “Estrategia de superación del profesorado universitario de la carrera de Estomatología para el desarrollo de competencias en la gestión de la información y el conocimiento”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Vidal Ledo M, Castell Florit Serrate P. Conceptos importantes para una efectiva gestión de la información y el conocimiento en el sistema de salud cubano. En: ENSAP. Documentos de estudio de la Cátedra de Dirección en Salud [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2003.
  2. Marqués Graells P. La Información y el conocimiento. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB [Internet]. 2002 [actualizado 8 Ago 2011; citado 12 Dic 2013]; 3(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/infocon.htm
  3. Sollenberger FJ. Naturaleza cambiante del papel y el valor de las bibliotecas y los bibliotecarios en el sector de la salud. JAMA. 2013;310(12):17-21.
  4. Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Urra González P. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed [Internet]. 2007 [citado 10 Dic 2013];17(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400003
  5. Linares Columbié R. La Ciencia de la Información y sus matrices teóricas: contribución a su historia [tesis]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación; 2003.
  6. Añorga Morales J. Educación avanzada. Centro de Estudio de Educación Avanzada. La Habana: ISPEIV; 1995.
  7. Addine Fernández F. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004
  8. Sánchez Tarragó, N, Alfonso Sánchez IR. Las competencias informacionales en las ciencias biomédicas: una aproximación a partir de la literatura publicada. Acimed [Internet]. 2007 [citado 10 Feb 2014];15(2):[aprox. 3 p.].  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200002
  9. Vidal Ledo M. Información y conocimiento para la dirección [CD-ROM]. Diplomado I de Dirección en Salud. En: ENSAP. Diplomado I de Dirección en Salud. La Habana: ENSAP; 2006.
  10. Rodríguez Salas, K. Gestión de la información en las Organizaciones. Bibliotecas [Internet]. 2002  [citado 11 Mar 2014];20(1-2):19-34. Disponible en: http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2712/recurso_809.pdf
  11. Rojas Mesa Y. De la gestión de información a la gestión del conocimiento. Acimed [Internet]. 2006 [citado 19 Mar 2014];14(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci02106.htm
  12. Llanusa Ruiz SB, Rojo Pérez N, Caraballoso Hernández M, Capote Mir R, Pérez Piñero J. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública  [Internet]. 2005 [citado 10 May 2014];31(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_3_05/spu08305.htm
  13. Dulzaides Iglesias ME, Molina Gómez AM. Propuesta de estrategia metodológica para la formación de competencias informacionales en los estudiantes de las ciencias médicas y la salud en Cienfuegos. Acimed [Internet]. 2007 [citado 10 Feb 2014];16(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007001100008&script=sci_arttext&tlng=pt
  14. Morales Flores E. La gestión y los gestores de la información. Bibliodocencia [Internet]. 2004 [citado Mar 2014];4(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.bibliodocencia.com/4/4_6.pdf

 

 

Recibido: 30 de junio de 2014

Aprobado: 20 de febrero de 2015

 

 

 

Lic. Letissia Giance Paz

Clínica Estomatológica Docente

Calle Independencia No.305, final. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65100

Correo electrónico: giance_70@ciego.cav.sld.cu