Imagen1

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11247756

Artículo original

 

Relación entre el bienestar psicológico e ingesta de alcohol en adolescentes y jóvenes

Relationship between psychological well-being and alcohol intake in adolescents and young people

 

Juan Yovani Telumbre-Terrero1* https://orcid.org/0000-0002-8695-7924

Lucely Maas-Góngora2 https://orcid.org/0000-0001-8081-9830

Lubia del Carmen Castillo-Arcos2 https://orcid.org/0000-0002-4368-4735

 

1Doctor en Salud Mental. Profesor Titular. Universidad Autónoma del Carmen; Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad del Carmen, Campeche, México.

2Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesor Titular. Universidad Autónoma del Carmen; Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad del Carmen, Campeche, México.

 

email *Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jtelumbre@pampano.unacar.mx

 

RESUMEN

Introducción: durante la adolescencia y la juventud se reformulan conceptos adquiridos, y se busca establecer una identidad apoyada en las relaciones sociales y experiencias significativas.

Objetivo: identificar la posible relación entre el bienestar psicológico y la ingesta de alcohol en adolescentes y jóvenes.

Métodos: se ejecutó una investigación con enfoque cuantitativo y diseño mixto (descriptiva y correlacional) en 225 adolescentes y jóvenes de Ciudad del Carmen (Campeche, México). Se evaluaron las variables: edad, sexo, ocupación, religión, con quién vive, y cómo considera la relación con sus amigos, además del historial de consumo de alcohol. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS (versión 23), mediante estadísticas descriptiva e inferencial. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: de los adolescentes y jóvenes estudiados, 65,80 %, han consumido alcohol alguna vez en la vida, y 18,70 % en la última semana. El bienestar psicológico se relacionó negativamente con el consumo de alcohol (rs = -0,457; p = 0,001), así como con las subescalas de relaciones positivas y propósitos de vida.

Conclusiones: los resultados evidencian que el consumo de alcohol guarda relación negativa con el bienestar psicológico. Lo cual representa un área de interés para diseñar e implementar intervenciones psicoeducativas fortalecedoras de las habilidades sociales; y, en consecuencia, disminuir el consumo de alcohol por adolescentes y jóvenes.

Palabras clave: adolescente; bienestar psicológico; consumo de bebidas alcohólicas.

 

ABSTRACT

Introduction: during adolescence and youth, acquired concepts are reformulated, and seeks to establish an identity supported by social relationships and significant experiences.

Objective: to identify the possible relationship between psychological well-being and alcohol intake in adolescents and young people.

Methods: a research with a quantitative approach and mixed design (descriptive and correlational) was carried out on 225 adolescents and young people from Ciudad del Carmen (Campeche, Mexico). The variables were evaluated: age, sex, occupation, religion, who they live with, and how they consider their relationship with their friends, in addition to the history of alcohol consumption. The data were analyzed with the SPSS statistical program (version 23), through descriptive and inferential statistics. The ethical principles of the research were complied with.

Results: of the adolescents and young people studied, 65.80 % have consumed alcohol at some time in their life, and 18.70% in the last week. Psychological well-being was negatively related to alcohol consumption (rs = -0.457; p = 0.001), as well as with the positive relationships and life purposes subscales.

Conclusions: the results show that alcohol consumption has a negative relationship with psychological well-being. Which represents an area of interest to design and implement psychoeducational interventions that strengthen social skills; and consequently, reduce alcohol consumption by adolescents and young people.

Keywords: adolescent; alcoholic beverage consumption; psychological well-being.

 

 

Recibido: 14/08/2023

Aprobado: 31/01/2024

Publicado: 26/03/2024

 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud(1) señala que, de los grupos poblacionales, los adolescentes presentan menores riesgos de muerte; pero las secuelas de enfermedades o accidentes en estas edades, repercuten de manera directa en su calidad de vida. Por otra parte, las causas de defunciones prevalecientes en jóvenes son lesiones, traumatismos, violencia, conductas autolesivas, y algunos aspectos relacionados con la maternidad.

Estos sectores poblacionales enfrentan desafíos que es pertinente abordar. Por sus edades, los adolescentes y jóvenes representan una fuerza positiva para el desarrollo socioeconómico de sus países. Ello, siempre que se les brinde el conocimiento y las oportunidades necesarias para prosperar.(2) Ambas etapas de la vida se caracterizan por cambios físicos y emocionales que posibilitan la consolidación del desarrollo humano, y son cruciales para sentar las bases de estilos de vida saludables.(3)

Bajo esta línea, el bienestar de los adolescentes y jóvenes comprende dimensiones que contribuyen al crecimiento y desarrollo en estas etapas. En un informe de la Oficina de Investigaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF - Innocenti)(4) destacan que el bienestar subjetivo es más alto en España y Grecia; pero bajo en Polonia y el Reino Unido, donde la tendencia es notar menor satisfacción de vida entre los adolescentes de 11 a 15 años, particularmente de sexo femenino. Un buen comienzo en la vida de los adolescentes y jóvenes se vincula a la obtención de un bienestar psicológico óptimo, condicionado por la calidad de los vínculos familiares, escolares y sociales en que se desenvuelven.(3)

Desde su concepción teórica, el bienestar psicológico trata de explicar y comprender el funcionamiento óptimo de las personas y la dinámica de sus relaciones con los demás; se define como el análisis de las fortalezas y virtudes que permiten prosperar a los individuos.(5) Mediante el bienestar psicológico se analiza cómo las personas evalúan sus propias vidas, en función de indicadores positivos y negativos, así como la valoran de forma global. Se refiere al sentido de la felicidad, a la satisfacción con la vida, a la ausencia de depresión, estrés, ansiedad, y la experiencia de emociones positivas tanto individuales como colectivas.(6)

El constructo del bienestar psicológico está integrado por seis elementos relacionados entre sí. Los cuales posibilitan consolidar el funcionamiento óptimo del ser humano, el desarrollo y crecimiento psíquico personal de cada sujeto a lo largo de su ciclo vital.(7) Las dimensiones de este constructo son la autoaceptación (capacidad de sentirse satisfecho consigo mismo), las relaciones interpersonales positivas (entendidas como la capacidad de mantener relaciones cordiales con otros), la autonomía, (autodeterminación, independencia y regulación de la conducta), el dominio del entorno (control sobre el mundo y capacidad de influir sobre el entorno personal), el propósito en la vida (metas y proyectos que otorgan sentido a la vida personal), y el crecimiento personal (esfuerzo por desarrollar todas las capacidades, con la finalidad de sentirse autorrealizado).(8)

El bienestar psicológico es una variable compleja asociada a diversos comportamientos; entre ellos la conducta alimentaria, afectada en su bienestar por problemas de salud como la anorexia y la bulimia.(9) Se han identificado aspectos emocionales y psicológicos determinantes del estilo de vida saludable; de los cuales, el bienestar psicológico es un punto central para la adquisición y mantenimiento de estilos de vida adecuados por los diversos grupos poblacionales.(10)

También, el bienestar psicológico pudiera influir en la autoestima, imagen corporal, depresión, rendimiento académico, y relaciones familiares de adolescentes y jóvenes.(11) Ello, porque representa la estabilidad emocional de la persona, al reducir las probabilidades de aparición de problemas mentales y posibilitarle disfrutar de la vida de acuerdo a las habilidades adquiridas.(8)

La relación del bienestar psicológico con el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes ha sido poco estudiada. Los hallazgos con el uso de la escala de la Food and Drug Administration (FDA) para la medición de los factores del desarrollo adolescente y su predicción en el bienestar psicológico, evidencian que los puntajes medios y altos corresponden a niveles mayores de percepción de los riesgos. Lo cual incide en la reducción del consumo de alcohol, tabaco y drogas.(12) Por el contrario, las puntuaciones bajas indican incrementos del consumo de sustancias, sobre todo en mujeres y grupos poblacionales de bajos ingresos económicos, con dificultades emocionales y familiares.(13)

De esta manera, en la adolescencia y juventud el consumo de alcohol representa una puerta de entrada a consumir otras sustancias en esas etapas de la vida, o al desarrollo futuro de dependencias en la adultez. Las repercusiones de esta problemática sobre la salud son evidentes, principalmente en los adolescentes debido a los cambios físicos, fisiológicos y emocionales de esa etapa, además de la influencia que pudieran ejercer los factores socioculturales de los entornos donde viven y se desarrollan los individuos.(14)

Las acciones implementadas para fortalecer o desarrollar el bienestar psicológico, garantizan en gran medida que adolescentes, jóvenes o cualquier grupo poblacional vulnerable puedan resistir las presiones grupales para consumir drogas lícitas e ilícitas.(11) El bienestar psicológico ejerce un efecto potenciador de las conductas saludables del desarrollo humano; las cuales se refuerzan por el medio social. Por lo tanto, es un elemento vital en la prevención de las adicciones.

De ahí que la presente investigación tuviera el objetivo identificar la posible relación entre el bienestar psicológico y la ingesta de alcohol en adolescentes y jóvenes.

 

 

MÉTODOS

En mayo de 2023 se ejecutó una investigación con enfoque cuantitativo y diseño mixto (descriptiva y correlacional),(15) en una población de 225 adolescentes (12 a 18 años de edad) y jóvenes (19 a 22 años) de Ciudad del Carmen (Campeche, México). Su participación fue bajo el principio de la voluntariedad.

Para recopilar la información se utilizó una ficha de datos personales e historial de consumo de alcohol. Mediante preguntas de opciones múltiples se evaluaron las variables: edad, sexo, ocupación, religión, con quién vive, cómo considera la relación con sus amigos. El historial de consumo de alcohol se evaluó con cuatro preguntas dicotómicas (a responder sí, o no): alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes, y en la última semana; se controlaron además la edad de inicio, y la cantidad de bebidas consumidas en un día típico.

El bienestar psicológico se midió con la escala de Ryff y Keyes,(16) adaptada y validada al idioma español por Díaz y cols.(17) en 2006. El instrumento consta de 29 enunciados, divididos en seis subescalas con opciones de respuestas tipo Likert, que van desde totalmente en desacuerdo (1) hasta totalmente de acuerdo (6). El puntaje más alto indica el bienestar psicológico mayor. Las subescalas están integradas por: la autoaceptación (1, 7, 17, 24), las relaciones positivas (2, 8, 12, 22 y 25), la autonomía (3, 4, 9, 13, 18 y 23), el dominio del entorno (5, 10, 14, 19 y 29), el propósito de vida (6, 11, 15, 16 y 20), y el crecimiento personal (21, 26, 27, 28). En este estudio la confiabilidad general de la escala según el alfa de Cronbach fue de 0,81.

El Departamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma del Carmen autorizó la recolección de los datos (folio FCS/1ERP2022/17). La cual se efectuó de manera virtual, a través de las redes sociales. El formulario se estructuró en Microsoft Forms; e incluyó una descripción breve del consentimiento informado, con la invitación a participar en la investigación y la precisión explícita de de la aceptación. Los instrumentos diseñados para recoger la información, contenían instrucciones para facilitar su rellenado por los participantes, y se les presentaron en el orden descrito.

La captura y análisis de los datos se llevó a cabo en el programa estadístico SPSS (versión 23), mediante estadísticas descriptiva (medidas de tendencia central, frecuencias, y proporciones), e inferencial (U de Mann-Whitney, H de Kruskall Wallis, y correlación de Spearman), dado que la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov resultó sin normalidad (p < 0,05).

La investigación se apegó a los aspectos éticos establecidos en la Declaración de Helsinki.(18)

 

 

RESULTADOS

Se identificó una media de edad de 20 años (12-22 años); 72,40 % de la población correspondió al sexo femenino; 67,10 % eran estudiantes, y 32% estudiaban y trabajaban al mismo tiempo. Al momento del estudio, 86,20 % cursaban el nivel profesional, 67,60 % vivían con ambos padres, 19,60 % con la madre, y 3,65 % con el padre. En cuanto a la religión 64,40 % no profesaban creencia alguna. Las relaciones con los amigos (57,30 %) y las familias (56,40 %) eran buenas.

El consumo de alcohol se inició a los 17 años. Los adolescentes y jóvenes estudiados consumían en promedio cinco bebidas alcohólicas estándares, con un mínimo de dos y máximo de 15 en una única ocasión. La mayoría (65,80 %) había consumido alguna vez bebidas alcohólicas, y 18,70 % en los últimos siete días de la aplicación de la encuesta (tabla 1).

 

Tabla 1 - Consumo de alcohol

Consumo de alcohol

Consumidor

No consumidor

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Alguna vez en la vida

148

65,80

77

34,20

225

100,00

En los últimos 12 meses

103

45,80

122

54,20

225

100,00

En el último mes

66

29,30

159

70,70

225

100,00

En los últimos siete días

42

18,70

183

81,30

225

100,00

Fuente: ficha de datos personales e historial de consumo de alcohol.

 

Para el bienestar psicológico general (Fig. 1) se obtuvo una media de 120,5; con valores mínimo de 43, y máximo de 173. La subescala con la media más alta fue la de propósito de vida, con 22,5 (5-30); seguida de la de autonomía, con una media de 22,00 (10-36). Respecto a la frecuencia de los ítems de la escala, en la categoría totalmente de acuerdo, 52,20 % de los adolescentes y jóvenes mencionaron que con el tiempo sienten que cada día aprenden más sobre su persona; para 48,40 % la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento; y 43,10 % consideran que son responsables de la situación que viven y que, de sentirse infelices, darían los pasos más eficaces para cambiarla. Por el contrario, a 35,60 % no les preocupa lo que otros piensen de ellos; en esta misma categoría, a 34,20 % les preocupa cómo los otros evalúan sus elecciones vitales, y 28,90 % no se sienten solos pese a tener pocos amigos íntimos con quienes compartir preocupaciones.

Objeto1

Fig. 1 - Media de las subescalas de bienestar psicológico.

Fuente: registro de la escala de bienestar psicológico.

 

En el análisis del bienestar psicológico con algunas variables sociodemográficas (Tabla 2) se determinó que existen diferencias significativas entre esta variable y los grupos de edades, el sexo y la ocupación. Los jóvenes, las mujeres, y las personas que estudian y trabajan al mismo tiempo obtuvieron las puntuaciones mayores (p  ≤  0,05).

 

Tabla 2 - Comparación de media del bienestar psicológico por grupos de edades, sexo y ocupación

Variables

N

Media

Mediana

p*

Grupo de edades

Adolescentes

79

116,63

117

4890,0**

0,049

Jóvenes

146

118,51

123

Sexo

Masculino

60

117,93

119

4769,5**

0,038*

Femenino

165

118,72

121

Ocupación

 

 

 

 

Estudia

171

116,7

118

25,7***

0,001*

Estudia y trabaja

72

122,62

125

No estudia

2

100

100

Fuente: registro de la escala de bienestar psicológico.

Nota: *p < 0,05, **prueba U de Mann-Whitney, ***prueba H de Kruskall Wallis, N = 225.

 

En la tabla 3 se observa que se identificó una relación negativa y significativa de la escala de bienestar psicológico y la ingesta de bebidas alcohólicas (p 0,01). Lo cual indica, que, a mayor bienestar psicológico, menor será el consumo de alcohol. Además, también se identificó una relación negativa y significativa con la escala de relaciones positivas y propósito de vida (p 0,05).

 

Tabla 3 - Relación del bienestar psicológico e ingesta de alcohol

Escalas y subescalas

Número de bebidas estándar****

p

Bienestar psicológico general***

-0,457**

0,000

Autoaceptación

0,104

0,120

Relaciones positivas

-0,132*

0,048

Autonomía

0,053

0,594

Entorno

0,023

0,780

Propósito de vida

-0,265*

0,013

Crecimiento personal

0,134

0,108

Fuente: registro de la escala de bienestar psicológico.

Nota: *p < 0,05, **p < 0,01, ***N = 225, N****= 103.

 

 

DISCUSIÓN

El sexo femenino representó 72,40 % de la población estudiada, en concordancia con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México;(19) según los cuales, desde hace aproximadamente 35 años se incrementó el número de mujeres. Y se estima que para el 2025, la diferencia sea de cuatro millones más de mujeres respecto a los hombres. Por otra parte, las féminas han tenido más acceso a los servicios educativos, y en consecuencia han alcanzado niveles altos, con iguales posibilidades de trabajo y desarrollo profesional que los hombres. Se observó que 32,10 % de los adolescentes y jóvenes estudiaban y trabajaban a la vez. Este porcentaje fue más elevado que los reportados por García-Álvarez y cols.,(12) en Montevideo, Uruguay, quienes estimaron que 5 % de los jóvenes de 15 a 18 años estudiaban y trabajaban a la vez, mientras 63,50 % estudiaban, y 14,40 % trabajaban.

Estos hallazgos, de interés, pudieran estar asociados a necesidades económicas familiares de los adolescentes y jóvenes. Por ello, buscan ingresar a la vida laboral a edades tempranas, sin tener las competencias y habilidades necesarias; lo cual impide o limita su desarrollo profesional y el acceso a ingresos mayores.(20)

Del análisis de las actividades laborales y las uniones de pareja o conyugales, se constató que los adolescentes y jóvenes masculinos iniciaron ese tránsito a la vida adulta a la par que su inserción laboral y formación académica, lo cual ocurrió en menor medida entre el sexo femenino.(13)

La mayoría de los adolescentes y jóvenes valoró como buenas sus relaciones con amigos (57,30 %) y familiares (56,40 %), resultados similares a los reportados por Berrocal-Narváez y cols.,(21) Durante la adolescencia el interés y apego en las relaciones paternas son menores, mientras que la integración con los amigos, sus reglas, valores, y formas de vestir, son mayores. Con posterioridad, en la etapa de la juventud, se integran nuevamente a la familia, y son capaces de entender y comprender los consejos y valores de los padres y otros familiares.(9)

Por lo que respecta al bienestar psicológico en los adolescentes y jóvenes, los hallazgos muestran que predomina la subescala de propósito de vida con una media de 22,5, similar a lo reportado en Perú,(22) en cuanto a que el propósito de vida se consolida desde etapas muy tempranas y que da soporte y guía la vida adulta. Por lo tanto, durante estas etapas, es importante que el ser humano defina metas u objetivos que orientan su actuar, para desarrollar al máximo sus capacidades como persona. Las metas se adquieren y fortalecen con aspectos personales, familiares y sociales, lo que produce un mejor bienestar psicológico, un buen estado de salud mental y por ende, menos problemas que repercutan en el desarrollo personal y social.(23)

En el presente estudio el bienestar psicológico primó entre los hombres y mujeres jóvenes, particularmente entre aquellos que estudiaban y trabajaban a la vez. Datos similares a los resultados de otras investigaciones,(11,13) en las cuales se evidencia que según el ser humano explora su medio y se relaciona con otros, define las metas y aspiraciones que otorgan sentido a su vida. Las cuales ganan en claridad según se avanza en edad y si se asumen correctamente las responsabilidades familiares o laborales.

Para Ryff y Keyes(16) el bienestar psicológico es el resultado de la evaluación que el sujeto hace en relación con lo vivido; y resulta favorable, en la medida que exista un punto de equilibrio de las expectativas vitales y metas alcanzadas. Otros autores(17) señalan que las mujeres, por su naturaleza, aspiran a la autotrascendencia y a la armonía con los demás; en comparación, los hombres tienden a centrarse más en objetivos individuales, familiares, y profesionales.

En el análisis de la ingesta de alcohol por adolescentes y jóvenes, se determinó que 65,80 % lo han consumido alguna vez en la vida, y 18,70 % en los últimos siete días. Estos datos son similares a los reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012,(24) según la cual entre 21,70 % y 63,80 % de los adolescentes y jóvenes mexicanos han consumido alcohol alguna vez en sus vidas. Sin embargo, son inferiores a los porcentajes reportados en la Encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Reporte de alcohol,(25) en la cual la prevalencia global en personas de 12 a 65 años es superior a 70 %.

Un determinante de las variaciones en los patrones de consumo de alcohol pudiera ser el hecho que este comportamiento se contextualiza como algo característico y normativo de la adolescencia y juventud. A lo cual se suman el proceso de maduración personal, el medio circundante –que posibilita la incorporación de adolescentes y jóvenes a los grupos de pares–, y el acceso a la sustancia.(14)

Se identificó una relación negativa y significativa del bienestar psicológico general –y de la subescala de relaciones positivas y propósito de vida– con la ingesta de alcohol en adolescentes y jóvenes. Ello, en concordancia con los resultados del estudio de Saucedo y cols.(13) en universitarios mexicanos, en el cual las puntuaciones altas de bienestar psicológico se asociaron negativamente a la ingesta de alcohol y al consumo de tabaco u otras drogas.

El bienestar psicológico es un factor importante para asumir y mantener estilos de vida saludables; aumenta la capacidad de resiliencia y resistencia ante la presión grupal.(26) Representa, además, el esfuerzo del ser humano por desarrollar su potencial para la búsqueda de un propósito de vida; y por tanto, lo capacita para asumir retos y adquirir la experiencia necesaria con que afrontar de manera eficaz las circunstancias de la vida.(10,16)

La forma de medición de las variables psicológicas fue una limitación de este estudio, pues pudieron modificarse por factores internos y externos de vida, que los adolescentes y jóvenes experimentan. El abordaje de las variables psicológicas es un tema complejo, y su extrapolación es difícil; por ello, estos resultados son sólo un punto de partida para el abordaje de otros grupos poblacionales en los ámbitos urbano y rural.

 

 

CONCLUSIONES

Los resultados evidencian que el consumo de alcohol guarda relación negativa con el bienestar psicológico. Lo cual representa un área de interés para diseñar e implementar intervenciones psicoeducativas fortalecedoras de las habilidades sociales; y, en consecuencia, disminuir el consumo de alcohol por adolescentes y jóvenes. Esta investigación aportó certezas sobre la importancia del bienestar psicológico para modificar las conductas adictivas al alcohol en adolescentes y jóvenes.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud, Centro de prensa. Cáncer. La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes [Internet]. 2021 [citado 2 Ago 2023]; Nota descriptiva s/n [aprox. 5 p.] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

2. Organización Panamericana de la Salud. La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas: la aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018) [Internet]. Washington: OPS; 2018 [citado 4 Ago 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49545/9789275319932_spa.pdf?sequence=16&isAllowed=y

3. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; [actualizado 22 Ene 2020; citado 4 Ago 2023]. Salud del adolescente. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

4. Oficina de Investigaciones de UNICEF - Innocenti. Mundos de influencia. ¿Cuáles son las determinantes del bienestar infantil en los países ricos? [Internet]. Florencia: Oficina de Investigaciones de UNICEF - Innocenti; 2020 [citado 2 Ago de 2023]. Disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/Report-Card-16-Mundos-de-Influencia-bienestar-infantil-en-los-paises-ricos_RC16_ES.pdf

5. Valerio-Ureña G, Serna-Valdivi R. Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. REDIE [Internet]. Sep 2018 [citado 4 Ago 2023];20(3):19-28. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n3/1607-4041-redie-20-03-19.pdf

6. Diener E, Chan MY. Happy people live longer: subjective wellbeing contributes to health and longevity. Appl. Psychol.: Health Well-Being [Internet]. 2011 [citado 4 Ago 2023];3(1):1-43. Disponible en: http://labs.psychology.illinois.edu/~ediener/Documents/Diener-Chan_2011.pdf

7. García D, Al Nima A, Kjell ONE. The affective profiles, psychological well-being, and harmony: environmental mastery and self-acceptance predict the sense of a harmonious life. PeerJ [Internet]. 2014 [citado 2 Ago 2023];2:e259. Disponible en: https://peerj.com/articles/259.pdf

8. García-Álvarez D, Hernández-Lalinde J, Espinosa-Castro JF, Soler MJ. Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Arch Venez Farmacol Terap [Internet]. 2020 [citado 4 Ago 2023];39(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6341/PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Hun N, Urzúa A, López-Espinoza A, Escobar N, Leiva J. Comportamiento alimentario y bienestar psicológico en población universitaria en el norte de Chile. Arch. Latinoam. nutr [Internet]. Dic 2019 [citado 4 Ago 2023];69(4):202-8. Disponible en: https://www.alanrevista.org/tools/descargar/file/?i=ALAN%202019-4&e=1

10. Jiménez-Lira C, Peinado JE, Solano-Pinto N, Ornelas M, Blanco-Vega H. Relaciones entre autoconcepto y bienestar psicológico en universitarias mexicanas. Rev Iberoam Diag Eval Psicol [Internet]. Jun 2020 [citado 4 Ago 2023];2(55):59-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459664449006/459664449006.pdf

11. Delgado-Floody P, Jerez-Mayorga D, Caamaño-Navarrete F, Carter-Thuillier B, Cofré-Lizama A, Álvarez C. Bienestar psicológico relacionado con el tiempo de pantalla, la actividad física después de la escuela y el peso corporal en escolares chilenos. Nutr. Hosp. [Internet]. Dic 2019 [citado 4 Ago 2023];36(6):1254-60. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v36n6/1699-5198-nh-36-6-1254.pdf

12. García-Álvarez D, Hernández-Lalinde J, Soler-Boada MJ. Escala FDA para la medición de los factores del desarrollo adolescente y su predicción en el bienestar psicológico. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2021 [citado 4 Ago 2023];(41):214-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7947387.pdf

13. Carreño-Saucedo L, Bobadilla-Beltrán S, Cardoso-Jiménez D. Bienestar psicológico en universitarios de México: prevención y atendimiento especializado. Rev Educação Especial [Internet]. 2021 [citado 4 Ago 2023];34:1-7. Disponible en: https://web.archive.org/web/20220112061357id_/https://periodicos.ufsm.br/educacaoespecial/article/download/67125/45468

14. Sibalde-Vanderley IC, Sibalde-Vanderley MA, Da Silva-Santana AD, Scorsolini-Comin F, Brandão-Neto W, Meirelles-Monteiro EML. Factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social: revisión integradora. Enferm. glob. [Internet]. 2020 [citado 4 Ago 2023];19(59):582-625. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-582.pdf

15. Monjarás-Ávila AJ, Bazán-Suárez AK, Pacheco-Martínez ZK, Rivera-Gonzaga JA, Zamarripa-Calderón JE, Cuevas-Suárez CE. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [Internet]. 2019 [citado 4 Ago 2023];8(15):119-22. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/4908/6895/

16. Ryff CD, Keyes CL. The structure of psychological well-being revisited. J Pers Soc Psychol [Internet]. Oct 1995 [citado 4 Ago 2023];69(4):719-27. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=e6bfdfaedc646daee0b6890ce2dd04ad7c6f5365

17. Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C, et al. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema (Oviedo) [Internet]. Ago 2006 [citado 4 Ago 2023];8(3):572-7. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf

18. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 [Internet]. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 4 Ago 2023]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf

19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mujeres y hombres en México 2021-2022. [Internet] Aguascalientes: INEGI; 2023 [citado 4 Ago 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907381.pdf

20. Robledo-Hoecker P. Impacto en desarrollo en adolescentes en vulnerabilidad social. Cuad Méd Soc (Chile) [Internet] 2019 [citado 4 Ago 2023];59(4):43-55. Disponible en: https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/download/218/201/287

21. Berrocal-Narváez NE, Ocampo-Rivero M, Herrera-Guerra E. Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Enfermería (Montevideo) [Internet]. Dic 2018 [citado 4 Ago 2023];7(2):12-35. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v7n2/2393-6606-ech-7-02-12.pdf

22. Arias-Gallegos WL, Huamani-Cahua JC, Caycho-Rodríguez T. Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa. Propós. represent. [Internet]. Jun 2018 [citado 4 Ago 2023];6(1):351-407. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n1/a08v6n1.pdf

23. Núñez-Ramírez MA, Clark-Mendivil Y, Velarde-Flores CL, Esparza-García IG, Muñoz-Maldonado SI, Parada-Ulloa M. Autoestima y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de México, Bolivia y España. Utopía y Praxis Latinoam [Internet]. Dic 2019 [citado 4 Ago 2023];24(4):104-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27961579009/27961579009.pdf

24. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales [Internet]. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Publica; 2012 [citado 4 Ago 2023]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

25. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”; Instituto Nacional de Salud Pública; Comisión Nacional contra las Adicciones; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Reporte de Alcohol [Internet]. Ciudad de México: INPRFM; 2017 [citado 4 Ago 2023]. Disponible en: https://drive.usercontent.google.com/download?id=1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e&export=download

26. Morales-Rodríguez M, Díaz-Barajas D. Bienestar psicológico en adolescentes en situación de vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo social. Rev Electrón Cuer Acad Grup Invest [Internet]. Dic 2020 [citado 4 Ago 2023];7(14):253-78. Disponible en: http://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/download/225/442/1083

 

 

Conflictos de Intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Juan Yovani Telumbre-Terrero: conceptualización, administración del proyecto, supervisión, redacción, revisión, y edición.

Lucely Maas-Góngora: investigación, validación, visualización y redacción del borrador original.

Lubia del Carmen Castillo-Arcos: curación de datos, análisis formal, metodología, redacción, revisión y edición.

 

Financiación

Autofinanciado.

 

88x31 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International