Publicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila                          Editorial Ciencias Médicas
REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE
CIEGO DE ÁVILA
2023;29:e3458
ISSN: 1029-3035
RNPS: 1821

Carta al Editor

A propósito del artículo “Inequidades sociales y la COVID-19 en la población peruana”

About the article "Social inequities and COVID-19 in the Peruvian population"

Ana Gladys Peñalver-Sinclay1* https://orcid.org/0000-0002-1684-4182
Yoel Maura-González2 https://orcid.org/0000-0001-7433-9451

1Licenciada en Español y Literatura. Profesoar Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Artemisa, Cuba.
2Licenciado en Higiene y Epidemiología. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Artemisa, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: anagladys@infomed.sld.cu

Recibido: 17/03/2022
Aprobado: 18/05/2022

Estimado Editor:

Recientemente, fue publicado en el volumen 28, de la revista que usted dirige, el manuscrito “Inequidades sociales y la COVID-19 en la población peruana” donde su autor, detalla las consecuencias nefastas provocadas por esta pandemia y su relación con las inequidades sociales en Perú. La lectura del artículo motivó la redacción de esta misiva, por el pertinente abordaje de la temática. 

En los últimos años, la salud pública ha constituido un desvelo a nivel mundial por sus implicaciones políticas, sociales y económicas, por ello ha sido objeto de discusión en numerosos espacios internacionales.(1) Antes de la llegada de la COVID-19, millones de personas en el mundo experimentaban condiciones de vulnerabilidad; a medida que esta pandemia se propaga por todo el orbe, se han puesto de manifiesto las falencias de los sistemas de salud de diversos países.(2)

América Latina y el Caribe, es la región más inequitativa del mundo, a pesar de que en años anteriores se hicieron esfuerzos para disminuir la pobreza extrema y mejorar las desigualdades de su población.(1) No obstante, esta problemática continúa afectando de manera directa el bienestar de los habitantes de la región, en la medida en que las desigualdades sociales, ambientales y económicas impiden el goce pleno de los derechos y limitan la participación en todas las esferas sociales.(3) Consecuentemente, esta región enfrenta varios retos al abordar las inequidades sociales, pues la mayoría de los países cuentan con bajo gasto en salud pública, deficiente colaboración intersectorial y segmentación de sus sistemas sanitarios.(3)

La pandemia de la COVID-19 ha acentuado las desigualdades sociales, económicas y relacionadas con la salud, que afectan desproporcionadamente a las personas en situación de vulnerabilidad.(4) Latinoamérica ha sido una de las regiones más azotadas por la COVID-19, y particularmente en el contexto peruano la vulnerabilidad proviene de las condiciones médicas preexistentes; además de ello, se evidencia que también existe vulnerabilidad social.(5) En Perú, las disparidades no solo se presentan entre individuos y familias; también existen disparidades espaciales. Perú está polarizado geográficamente; en el área rural se encuentran los mayores niveles de pobreza,(5) situación está que se agudiza por las devastadoras consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y la falta de pronunciamiento del Estado.

De igual manera, países como Brasil y Ecuador, tras un largo período de gobiernos de izquierdas, han mostrado un franco retroceso en los proyectos sociales llevados a cabo y tras el impacto de la pandemia, dejan ver la cara más cruda del neoliberalismo golpeando a los sectores más vulnerables; imágenes surrealistas recorren el mundo y las cifras de contagios y muertes nunca se sabrán con certeza.(6) En este sentido, las disparidades asociadas a la posición socioeconómica, la lengua materna, la región natural, el área de residencia y el sector de los servicios, muestran que los efectos de la infección no solo se deben a las características biológicas de la COVID-19, sino que tienen patrones de distribución de acuerdo con factores sociales.(5)

Similar situación se describe en México, donde los efectos de la COVID-19 no solo se deben a características biológicas del SAR-CoV-2, sino también a los recursos (o falta de ellos) para enfrentarlo, los cuales están distribuidos por procesos sociales.(7)

En Panamá, Colombia y Chile, factores como los patrones sociales y culturales, la personalidad, la edad, el sexo, el acceso a informaciones distorsionadas en los intercambios o a través de las tecnologías de la información, la presencia de trastornos mentales preexistentes, son algunos de los elementos que hacen de esta una situación, realmente preocupante, que incide de forma negativa en el estado de salud de la población. Por el contrario, en Cuba, el riesgo de contraer la enfermedad por la COVID-19 es en la actualidad bajo, debido a la voluntad del Estado de atender la salud pública como una prioridad. Esto ha permitido organizar un grupo de acciones orientadas a la búsqueda conjunta de soluciones que impidan la propagación de la enfermedad en el país.(8)

Son muchos los escenarios latinoamericanos azotados por el virus que ofrecen  al mundo una imagen deteriorada, principalmente, por la corrupción y la incapacidad de tomar las riendas ante una realidad casi surrealista.(6) Contrariamente, este es un tema de principal atención por parte del gobierno cubano, ante los desafiantes problemas que vive el país y el incesante enfrentamiento a tendencias tan  graves  como la desigualdad y el creciente poder  del gran capital trasnacional sobre los gobiernos de numerosos  países, que avanzan sin control.(9) Por ello, ante esta situación epidemiológica del panorama mundial, Cuba se pronuncia con un grupo de acciones relacionadas con la prevención y control, haciendo énfasis, principalmente, en las medidas que las personas y las comunidades pueden adoptar para evitar esta pandemia. Pone de manifiesto una vez más, la salud pública como prioridad del sistema de salud cubano.(10)

Evidentemente, al evaluar las inequidades sociales como un problema aún latente en la sociedad peruana, que deteriora la imagen de este país ante el mundo, se precisa profundizar en la necesidad de incluir políticas equitativas e igualitarias, en estos escenarios. De estas políticas deben emerjer estrategias que involucren a las comunidades con sus sectores sociales, a las familias y a las personas, de manera que favorezcan, principalmente, su atención y cuidado, debido al impacto que tiene, en materia de salud, sobre la población en general y principalmente, en las comunidades vulnerables, a fin de que Perú logre una cobertura de salud, en cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible planteados en la agenda 2030.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Álvarez-Domínguez V. A propósito del artículo “Desafío a la COVID-19, Conferencias de Promoción de Salud y Objetivos de Desarrollo Sostenible”. AMC [Internet]. 2022 [citado 8 Mar 2022];26(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v26/1025-0255-amc-26-e8143.pdf
  2. Aquino-Canchari CR, Quispe-Arrieta R, Huaman-Castillon KM. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 7 Mar 2022];19(Supl):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19s1/1729-519X-rhcm-19-s1-e3341.pdf
  3. Moreno-Gómez MM, Hernández-Rincón EH, Ayala-Escudero A, Correal-Muñóz CA. Enseñanza y aprendizaje de los determinantes sociales en salud en la región de las Américas. Educ Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 7 Mar 2022];35(3):e2730. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n3/1561-2902-ems-35-03-e2730.pdf
  4. Hennis AJM, Coates A, Del Pino S, Ghidinelli M, Gómez-Ponce de León R, Bolastig E, et al. Covid-19 y las inequidades en la Región de las Américas: enseñanza e implicaciones para los servicios esenciales de salud. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 7 Mar 2022];45:e130. Disponible en: en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55418/v45e1302021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Céspedes-Panduro B. Inequidades sociales y la COVID-19 en la población peruana. MediCiego [Internet]. 2022 [citado 18 Feb 2022];28(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/3242/3745
  6. Molina-Prendes N, Mejías-Herrera M. Impacto social de la COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 7 Mar 2022];12(3):277-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n3/2077-2874-edu-12-03-277.pdf
  7. Ortiz–Hernández L, Pérez-Sastré MA. Inequidades sociales en la progresión de la COVID 19 en la población mexicana. Rev. Panam Salud Pública. [Internet]. 2020 [citado 7 Mar 2022];44:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52680/v44e1062020.pdf?sequence=1&isAllowed=y https//doi.org/10.26633/RPSP.2020.106
  8. Peñalver-Sinclay A, Pérez-Collado J, Borges-Damas L, Peñalver-Sinclay L, Sánchez-Machado R, Torres-Pérez B. Actividades educativas apoyadas en la intersectorialidad ante el enfrentamiento contra la COVID-19. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 18 Feb 2022];(33):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/907/1189
  9. Díaz Canel-Bermúdez M. Gestión de gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. Anales de la ACC [Internet]. 2022. [citado 7 Mar 2022];12(2):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n2/2304-0106-aacc-12-02-e1235.pdf
  10. Portal-Miranda JA, Corratgé-Delgado H, Vidal-Ledo MJ. Objetivos, retos y prioridades del MINSAP. INFODIR. [Internet]. 2018 [citado 7 Mar 2022];29:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/590/707

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribuciones de los autores

Ana Gladys Peñalver-Sinclay: conceptualización, curación, análisis formal, metodología, redacción -borrador original.

Yoel Maura-González: conceptualización, curación, análisis formal, metodología, redacción - revisión y edición.

Financiación

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa.