Publicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila                          Editorial Ciencias Médicas
REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE
CIEGO DE ÁVILA
2023;29:e3420
ISSN: 1029-3035
RNPS: 1821

Artículo original

Impacto emocional de la COVID-19 en enfermeros que asistieron a pacientes sospechosos y contagiados

Emotional impact of COVID-19 on nurses who assisted suspected and infected patients

Orisel Quintero-Ramírez1* https://orcid.org/0000-0002-8480-2275
Nilda Alina Santos-Fernández2 https://orcid.org/0000-0002-3529-0090
Yenisel González-Dopico3 https://orcid.org/0000-0002-4843-9536
Daniel Amador-Miranda4 https://orcid.org/0000-0003-0506-4823
Fausto Honorato Quintero-Torres5 https://orcid.org/0000-0003-1921-7659

1Máster en Evaluación Psicológica y Social. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba.
2Máster Psicología Clínica. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba.
3Máster en Evaluación Psicológica y Social. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba.
4Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río, Cuba.
5Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: orisel.qr@gmail.com

RESUMEN
Introducción: ante la pandemia de COVID-19, el personal de la salud, en especial, los enfermeros se someten a un enorme esfuerzo físico y mental debido a la elevada demanda asistencial.
Objetivo: determinar el impacto emocional de la COVID-19 en el personal de enfermería que asistió a pacientes sospechosos y contagiados por el virus SARS-CoV-2 en el Hospital Dr. León Cuervo Rubio, en el período comprendido entre abril y junio del 2020.
Métodos: estudio descriptivo, transversal a partir de un universo de 43 Licenciados en Enfermería y una muestra de 31 enfermeros que brindaron asistencia sanitaria a pacientes sospechosos y contagiados por el SARS-CoV-2 en el Hospital Dr. León Cuervo Rubio, en el período comprendido entre abril y junio del 2020. Fueron utilizados como métodos de obtención de información la entrevista semiestructurada, la escala de ansiedad y depresión de Goldberg y el cuestionario de problemas psicosomáticos. Se analizaron variables personales, profesionales y afectivo-emocionales.
Resultados: el 61,30% de la muestra corresponde al sexo femenino. El 48,38 % tenía entre 37 y 48 años de edad. El 54,84% asistió a pacientes sospechosos. El 83,88 % trabajó turnos de 24 horas. El 41,94% tenía entre 11-20 años de experiencia laboral. El 69,23 % presentó ansiedad. En el 51,61 % el rango de estrés osciló entre moderado y grave. La principal manifestación fisiológica de estrés fue dolor de cabeza en el 83,87 %. Como causa de estrés más significativa para el 100,00 % de los evaluados, emergió el temor al contagio.
Conclusiones: se aportaron evidencias de deterioro en la salud mental del personal de enfermería, sin llegar a criterios psicopatológicos.
Palabras clave: COVID-19; SARS-CoV-2; PERSONAL DE ENFERMERÍA/psicología; ESTRÉS LABORAL; PACIENTES INTERNOS; TRANSMISIÓN DE ENFERMEDAD INFECCIOSA; SALUD MENTAL; ANSIEDAD; DEPRESIÓN.

ABSTRACT
Introduction: in the face of the COVID-19 pandemic, health personnel, especially nurses, are undergoing enormous physical and mental effort due to the high demand for care.
Objective: determine the emotional impact of COVID-19 on the nursing staff who cared for patients suspected of being infected by the SARS-CoV-2 virus at the Dr. León Cuervo Rubio, in the period between April and June 2020.
Methods: descriptive, cross-sectional study based on a universe of 43 Nursing graduates and a sample of 31 nurses who provided healthcare to patients suspected of being infected with SARS-CoV-2 at the Dr. León Cuervo Rubio, in the period between April and June 2020. The semi-structured interview, the Goldberg anxiety and depression scale and the psychosomatic problems questionnaire were used as methods to obtain information. Personal, professional and affective-emotional variables were analyzed.
Results: 61.30 % of the sample corresponds to the female sex. 48.38 % were between 37 and 48 years of age. 54.84 % assisted suspicious patients. 83.88% worked 24-hour shifts. 41.94 % had between 11-20 years of work experience. 69.23 % presented anxiety. In 51.61 % the stress range ranged between moderate and severe. The main physiological manifestation of stress was headache in 83.87 %. The fear of contagion emerged as the most significant cause of stress for 100.00% of those evaluated.
Conclusions: evidence of deterioration in the mental health of nursing staff was provided, without reaching psychopathological criteria.
Keywords: COVID-19; SARS-CoV-2; NURSING STAFF/psychology; OCCUPATIONAL STRESS; INPATIENTS; DISEASE TRANSMISSION, INFECTIOUS; MENTAL HEALTH; ANXIETY; DEPRESSION.

Recibido: 01/02/2022
Aprobado: 17/03/2023

INTRODUCCIÓN

Durante la pandemia de COVID-19, los profesionales de enfermería se han sometido a un excesivo esfuerzo físico y mental, debido a la enorme demanda asistencial, así como a la inherente necesidad de afrontar situaciones y experiencias nuevas, lo cual ha generado elevados niveles de estrés y sufrimiento emocional.(1) Esta situación de constante y cuantioso estrés ha puesto en riesgo tanto su salud física como mental y ha generado entre otros síntomas, la aparición de ansiedad, depresión, trastornos por estrés postraumático(2,3) o trauma vicario derivado de la fatiga por compasión hacia los pacientes atendidos.(4)

Por tal motivo, proteger al personal sanitario, ha sido una preocupación para las organizaciones internacionales. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud, recomendó a los trabajadores del sector, cuidar de su salud mental y su bienestar psicosocial, lo que es tan importante como cuidar de su salud física.(5) Se estima que el impacto puede ser similar al que se produce ante situaciones de catástrofes.(6)

El personal de enfermería cubano estuvo expuesto a numerosos factores estresantes; por tanto, es esencial conocer el impacto real de la situación sobre su salud mental para mantener la preparación, la respuesta y la recuperación ante la COVID-19. Si tenemos en cuenta los argumentos antes expuestos, la presente investigación se planteó como objetivo determinar el impacto emocional de la COVID-19 en el personal de enfermería que asistió a pacientes sospechosos y contagiados por el virus SARS-CoV-2 en el Hospital Dr. León Cuervo Rubio, en el período comprendido entre abril y junio del 2020.

MÉTODOS

Se desarrolló una investigación descriptiva, transversal. El universo estuvo conformado por 43 Licenciados en Enfermería y la muestra por los 31 enfermeros de este universo que estuvieron dispuestos a participar en la investigación y que brindaron asistencia sanitaria a pacientes sospechosos y contagiados por el virus SARS-CoV-2 en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido entre abril y junio del 2020.

Se realizó una entrevista semiestructurada donde se registraron y evaluaron variables personales y profesionales como edad, sexo, tipo de paciente asistido (sospechoso o contagiado), años de experiencia laboral y horas de trabajo, así como, causas de estados emocionales de ansiedad y depresión, y posibles situaciones que, de acuerdo con los entrevistados, fueron generadores de estrés y de manifestaciones fisiológicas asociadas a este. Su utilización, además, sirvió para junto con la observación, aclarar términos, identificar ambigüedades, reducir formalismos, triangular información y ayudar al diagnóstico de los estados emocionales.

Se utilizó el cuestionario de problemas psicosomáticos, también denominado test de estrés laboral; consiste en una herramienta sencilla, de pocas preguntas, que permitió analizar la presencia de síntomas psicosomáticos asociados al estrés y estimar la existencia y severidad de este en el puesto de trabajo.(7,8)

La escala de ansiedad y depresión de Goldberg, proporcionó los indicadores objetivos de ansiedad y depresión que, junto con la entrevista y la observación, alertaron sobre la presencia de estos síntomas en los enfermeros estudiados. Este instrumento consta de dos sub-escalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada sub-escala tiene nueve ítems de respuesta dicotómica y se estructuran en cuatro ítems iniciales de cribado, para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de cinco ítems que se formulan si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de cribado (dos o más para ansiedad y más de una para depresión). Generalmente se aplica la escala completa, como se utilizó en la presente investigación.(9)

Se empleó una planilla de recolección de datos como fuente primaria de investigación.

Fueron considerados los principios expuestos en la Declaración de Helsinki.(10) Se solicitó a los enfermeros su consentimiento informado para participar en el estudio, seguidamente fueron explicadas las características y objetivo del mismo, informando que los datos solo se utilizarían con fines científicos.

RESULTADOS

Como se muestra en la tabla 1, predominó el sexo femenino (61,53 %) y los enfermeros que asistieron a pacientes sospechosos (54,84 %). La edad de la mayoría de los participantes osciló entre los 37 y 48 años (48,38 %). Predominó la jornada laboral de 24 horas (83,87 %); solo realizaron jornadas de ocho horas, cinco enfermeras con las categorías de supervisoras o jefas de sala. La mayoría de los entrevistados (41,93 %) tenía entre 11 y 20 años de experiencia laboral en el puesto.

Tabla 1- Caracterización personal y profesional

Sexo No. %
Femenino 19 61,30
Masculino 12 38,70
Grupo etario
24-36 9 29,03
37-48 15 48,38
49-60 7 22,59
Tipo de paciente
Sospechoso 17 54,84
Contagiado 14 45,16
Horas de trabajo
1-8 5 16,12
24 26 83,88
Años de experiencia laboral
1-10 10 32,25
11-20 13 41,94
21-30 6 19,35
31 y más 2 6,46
Total 31 100,00

De acuerdo con los resultados de la aplicación de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg, el 69,23 % de los enfermeros presentaron ansiedad. El 19,23 % pareció no poseer síntomas psicológicos de alerta; mientras el 11,53 % se consideró con depresión. (Fig. 1).

Fig. 1- Distribución de pacientes según síntomas psicológicos.

La sintomatología de ansiedad y depresión percibida referida por los participantes en la entrevista semiestructurada, estuvo condicionada por la significativa existencia de fuentes generadoras de estrés en el ámbito laboral para la totalidad de los participantes (100,00%) (Fig. 3), el aislamiento físico y emocional al cual estuvieron sometidos (80,64 %) y los deseos de reencontrarse con la familia (77,41 %). (Tabla 2).

Tabla 2- Causas percibidas de síntomas psicológicos de ansiedad y depresión

Causas percibidas de ansiedad y depresión No. %
Fuentes generadoras de estrés en el ámbito laboral 31 100,00
Aislamiento físico y emocional 24 80,64
Deseos de reencontrarse con la familia 24 77,41

Al aplicar el cuestionario de problemas psicosomáticos, para analizar los niveles de estrés, se encontró que existió predominó de estrés leve en el 48,39% de los encuestados. Sin embargo, el total de los enfermeros que presentaron niveles de estrés moderado, alto y grave fue de 51,61%, lo que representó más de la mitad del total y, por tanto, un indicador a tener en consideración al analizar la salud mental de los participantes en el estudio (Fig. 2).

Fig. 2 - Distribución de los pacientes, de acuerdo a los niveles de estrés laboral.

Se identificaron como principales manifestaciones de estrés: miedo a contagiar a familiares y a compañeros de trabajo en la totalidad de los entrevistados (100,00 %), así como, miedo a contagiarse con el virus (96,77 %), falta de equipos de protección, problemas de logística hospitalaria (93,54 %), ausencia de preparación psicológica previa para afrontar la epidemia (74,19 %) y la necesidad de mayor reconocimiento institucional (64,51 %).

Fig. 3- Principales causas de estrés referidas por los entrevistados

A partir de la realización de la entrevista también se conoció, que las principales manifestaciones fisiológicas asociadas al estrés laboral identificadas por los participantes fueron: dolor de cabeza (83,87 %), trastornos gastrointestinales (71,19 %), insomnio (22,58 %) y disminución del interés sexual (16,12 %).

A pesar del evidente impacto afectivo de la COVID-19 en los enfermeros de este estudio que laboraron directamente en la atención a personas sospechosas y contagiadas, no se presentaron señales de alarma que requirieran atención psicológica individual especializada al salir de la primera línea de cuidados y entrar en los centros de descanso establecidos, donde participaron en intervenciones grupales de carácter preventivo.

Fig. 4 - Distribución de los participantes según las manifestaciones fisiológicas de estrés.

DISCUSIÓN

Varios autores han analizado el alto impacto de la COVID-19 en la salud mental del personal sanitario durante la pandemia, donde la mayor presencia de estrés laboral aparece en enfermeros (11,12) que están en contacto directo con los pacientes contagiados.(12) En investigaciones similares consultadas, los participantes pertenecieron en su mayoría, al sexo femenino;(13,14)

En este sentido es conveniente considerar que el modelo social patriarcal impuesto a partir del siglo XIX naturalizó la idea de que la enfermería, como disciplina, debía ser ejercida únicamente por mujeres, por su entrega hacia el individuo. Así como la madre se debía a sus hijos, la mujer debía desarrollarse en aquellas tareas que fueran una extensión de sus deberes hogareños.(15,16) Aunque en Cuba, la carrera de Enfermería permite el acceso de ambos sexos, prevalecen las mujeres en el ejercicio de la profesión, (13,14) lo que pudiera deberse a cuestiones socioculturales y mayor interés o motivación de las mujeres.

Las edades comprendidas entre 37 y 48 años fueron las más frecuentes, así como los participantes con más de 10 años de experiencia laboral, al igual que en el estudio de Veloso-Pérez y cols.(17) En estas edades el individuo está psíquicamente preparado para hacerle frente a la realidad y ha logrado el pleno desarrollo de sus capacidades físicas y mentales, lo que le permite estar en óptimas condiciones para asumir las tareas y responsabilidades que se le asignan.(18)

No aparecieron en este estudio enfermeros adultos mayores (más de 60 años), por ser un grupo de riesgo, vulnerable al contagio de la COVID-19 y no estaba permitido por las autoridades nacionales(19), que permanecieran en sus puestos de trabajo.

La primera huella de una epidemia es la crisis misma. Es natural sentir estrés, ansiedad, miedo, soledad, depresión, ataque de pánico, delirium e incluso, tendencias suicidas en casos extremo. (2,3,5) Fue notable el predomino de la ansiedad como síntoma psicológico en la mayoría de los encuestados, dato que coincide con lo planteado por Veloso-Pérez y cols.(17) Este síntoma presentó un carácter adaptativo y según la valoración de los entrevistados, estuvo asociado al aislamiento físico y emocional a los cuales se encontraron sometidos, los deseos de reencontrarse con la familia y a otras causas de estrés laboral existentes durante la pandemia.

En una revisión sistemática de un total de 13 estudios sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los profesionales de primera línea, se hallaron niveles medios y altos de ansiedad (26,5% y 44,6%); depresión (8,1% y 25%); preocupación e insomnio (23,6 % y 38 %) y paradójicamente, niveles de estrés variables (3,8% y 68,3 %).(20)

El estrés laboral influye en la salud mental y emocional y puede tener un impacto negativo en la calidad de vida general.(21) En un estudio realizado en Wuhan con una muestra de 534 profesionales de la salud, donde 248 eran enfermeros y 233 médicos, los profesionales manifestaron sufrir un fuerte estrés. Las principales causas identificadas fueron: el miedo a contagiarse de la enfermedad y especialmente, el miedo a contagiar a la familia, la mortalidad de los pacientes, la no disponibilidad de un protocolo de actuación claro y la falta de equipos de protección efectivos.(22)

En nuestro contexto existieron causas similares a las encontradas por Cai y cols.(22) y también por Larrondo(23) en sus investigaciones, como el temor al contagio y la falta de equipos de protección, además de problemas de logística hospitalaria, ausencia de preparación psicológica previa para afrontar la epidemia y necesidad de mayor reconocimiento institucional.

Al analizar el estrés laboral por rangos, existió menor respuesta psicosomática al prevalecer un nivel de estrés leve, en acuerdo con otros estudios nacionales.(18) Sin embargo, la sumatoria de la puntuación de estrés que osciló de moderado a grave, representó más de la mitad del total, similar a lo encontrado en una revisión sistemática sobre el impacto del SARS-COV-2 en la salud mental de los profesionales sanitarios españoles.(20)

En cuanto a las manifestaciones fisiológicas del estrés, la más frecuente fue el dolor de cabeza, hallazgo similar al compartido por Tobal(24) en una investigación sobre el efecto del aislamiento durante la pandemia de COVID-19.

A partir de lo analizado que coincide con lo planteado por Gutiérrez y cols.(25) se pudiera aseverar que en el personal de enfermería, por lo general, existió una tendencia a posponer la gestión de sus propias inquietudes, necesidades, motivaciones, intereses, preocupaciones y miedos hasta el momento propicio o un punto de quiebre, lo que pudiera constituir un estado temporal, que indica la ineficiente capacidad de los sujetos para gestionar, tanto situaciones estresantes, como sus propios estados emocionales.

A pesar del evidente impacto afectivo de la COVID-19 en los enfermeros de este estudio que laboraron directamente en la atención a personas sospechosas y contagiadas por el virus SARS-CoV-2, no se presentaron en esta etapa señales de alarma, ni demandas de atención psicológica individual especializada, al salir de la primera línea de cuidados y entrar en los centros de descanso establecidos, donde se realizaron intervenciones grupales de carácter preventivo. Esto que pudiera estar justificado por características de resiliencia de los enfermeros, que los hicieron afrontar y salir fortalecidos de la experiencia.

Los datos de esta investigación aportan evidencias del impacto de la pandemia de la COVID-19 en el personal de enfermería, lo que constituye una alerta a los decisores de salud en cuanto a aspectos organizativos y de recursos en los servicios que pudieran de alguna manera contribuir a la atenuación del estrés de los enfermeros en situaciones de pandemia.

La principal limitación de esta investigación fue la imposibilidad de desarrollar un estudio más exhaustivo, probabilístico, que incluyera a otras especialidades del sector salud, por la carencia de pruebas psicológicas estandarizadas, con criterios de validez y confiabilidad probados en muestras poblacionales expuestas a eventos similares; y que además, fuesen cortas y de fácil aplicación, pues las condiciones de aislamiento, la fuerte dinámica de trabajo en sala y la necesidad de descanso por parte del personal sanitario implicado en el enfrentamiento de la COVID-19, exigía dinámicas de evaluación operativas, con rituales de protección y seguridad extremos, muy distintas a las formas tradicionales de hacer, pensar y evaluar psicológicamente a personas.

CONCLUSIONES

En este estudio predominó el sexo femenino, la asistencia a pacientes sospechosos y la participación de enfermeros adultos con edades comprendidas entre los 37 y 48 años, así como la jornada laboral de 24 horas. La mayoría de los entrevistados tuvo entre 11 y 20 años de experiencia laboral. Prevaleció la ansiedad como manifestación emocional condicionada por el aislamiento físico y emocional, los deseos de reencontrarse con la familia, más la notable existencia de fuentes generadoras de estrés en el ámbito laboral. Predominó el estrés leve, aunque la cantidad de enfermeros que presentaron niveles de estrés moderado, alto y grave representó más de la mitad del total. La principal manifestación fisiológica de estrés referida fue el dolor de cabeza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Lara-García A. Efecto de la pandemia sobre el personal de Enfermería implicado en los cuidados de pacientes ingresados en instalaciones hospitalarias por COVID-19. Ocronos [Internet]. 2021 [citado 23 Jun 2022];IV(3):50. Disponible en: https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7435a4ea-d9d5-44e7-928c-254ed1b219db/45703E70-842B-43A0-8358-6744F93DF083/35f14965-7356-47b0-92db-219078b727e3/35f14965-7356-47b0-92db-219078b727e3.pdf
  2. Vieta E, Pérez V, Arango C. Psychiatry in the aftermath of COVID-19. Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021];13(2):105-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S188898912030029X?via%3Dihub
  3. Bao Y, Sun Y, Meng S, Shi J, Lu L. 2019-nCoV epidemic: Address mental health care to empower society. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021];395(10224):37-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620303093?via%3Dihub
  4. Li Z, Ge J, Yang M, Feng J, Qiao M, Jiang R, et al. Vicarious traumatization in the general public, members, and non-members of medical teams aiding in COVID-19 control. Brain Behav Immun. [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021];88:916-19. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120303093?via%3Dihub
  5. Organización Panamericana de la Salud. Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 -OPS/OMS [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19
  6. Pérez-González A. Impacto psicológico de la covid-19 en profesionales en primera línea. The conversation [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021]. Disponible en: https://theconversation.com/impacto-psicologico-de-la-covid-19-en-profesionales-en-primera-linea-154603
  7. Test de Estrés Laboral Adaptado del Cuestionario de Problemas Psicosomáticos (o CPP) [Internet]. 2019 [citado 23 Jun 2022]. https://blogceta.zaragoza.unam.mx/eftdhuralo/test-de-estres-laboral-adaptado-del-cuestionario-de-problemas-psicosomaticos-o-cpp/
  8. González C. Síndrome de Burnout en los profesionales de medicina de Urgencias de atención hospitalaria de Asturias. [Internet]. España: Universidad de Oviedo; 2017. Disponible en https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/43450/Mallada.pdf;jsessionid=5DC77DF061E1B4D276BFBE0210A9F4F8?sequence=6
  9. Escala de Ansiedad y
    Depresión de Goldberg (EADG) [Internet]. [citado 23 Jun 2022]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/d4256655-0f04-11de-9de1-998efb13096d/S_MENTAL8.pdf
  10. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Asociación Médica Mundial [Internet]. 2013 [citado 30 Ago 2021]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html.pdf?print-media-type&footer-right=[page]/[toPage
  11. Maunder RG, Lancee WJ, Rourke S, Hunter JJ, Goldbloom D, Balderson K, et al. Factors associated with the psychological impact of severe acute respiratory syndrome on nurses and other hospital workers in Toronto. Psychosom Med [Internet]. 2004 [citado 11 May 2021];66:938-42. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2004-21332-021
  12. Wu P, Fang Y, Guan Z, Fan B, Kong J, Yao Z, et al. The psychological impact of the SARS epidemic on hospital employees in China: exposure, risk perception, and altruistic acceptance of risk. Can J Psychiatry [Internet]. 2009 [citado 11 May 2021];54:302-311. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3780353/pdf/nihms506004.pdf
  13. Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: A web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021]; 288:1-19. Disponible en: http://pu.edu.pk/MHH-COVID-19/Articles/Article12.pdf
  14. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021];17(5):[aprox 15 p]. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/5/1729
  15. Hernán-Bolzán Y. Los roles de género en
    Enfermería: una perspectiva histórica de la división del trabajo [Internet]. [citado 23 Jun 2022]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1009844/vea_14492017-45-53.pdf
  16. Sánchez S, Conde B, Criado G. La figura de la enfermera en el desarrollo de la profesión. Portales Medicos.com [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermera-desarrollo-profesion/
  17. Veloso-Pérez E, Collera-Rives S, Veloso-Rodríguez A, Lorenzo-Ruiz A. Estado psicológico del personal sanitario en atención directa a personas contagiadas de COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021];18(5):[aprox.5 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4871/3311
  18. Febles MM. La adultez media: una nueva etapa de desarrollo. La Habana: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela; 2009.
  19. Consejo de Ministros (Cuba). [Internet]. Gaceta oficial No. 39, (16-06-2020). [citado 11 May 2021]. Disponible en: http://www.dncontabilidad.sld.cu/rrhh/Doc/Normas/TRATAMIENTOCOVID/goc-2020-o39_0%20Decreto%206%20y%20Res%2019%20COVID%202019.pdf
  20. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR, et al. Impacto del SARS-COV-2 (COVID-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: Una revisión sistemática. Rev. Esp. Salud pública [Internet]. 2020 [citado 11 May 2021];94:[aprox. 20 p.]. Disponible en https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007088.pdf
  21. Koinis A, Giannou V, Drantaki V, Angelaina S, Stratou E, Saridi M. The Impact of Healthcare Workers Job Environment on Their Mental-emotional Health Coping Strategies: The Case of a Local General Hospital. Health Psychol Res [Internet]. 2015 [citado 31 May 2021];3(1):12-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4768542/pdf/hpr-2015-1-1984.pdf
  22. Cai H, Baoren T, Ma J, Chen L, Jiang Y, Zuhang Q. Psychological Impact and Coping Strategies of Frontline Medical Staff in Hunan Between January and March 2020 During the Outbreak of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Hubei, China. Med Sci Monit [Internet]. 2020 [citado 31 May 2021]; 26:[aprox 21 p.]. Dispomible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7177038/pdf/medscimonit-26-e924171.pdf
  23. Larrondo P. El efecto del Covid-19 en los empleados de la salud en el mundo: Escasez de protección y gran número de contagiados. Santiago de Chile: Emol [Internet]; 2020 [citado 1 Jun 2021]. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2020/03/29/981310/Trabajadores-salud-coronavirus.html
  24. Tobal JJM. Aislamiento por el coronavirus: cuanto más ocupados, menos preocupados. Psiquiatría.Com [Internet]. 2020 [citado 31 May 2021]:1-10. Disponible en: https://theconversation.com/aislamiento-por-el-coronavirus-cuanto-mas-ocupados-menos-preocupados-133665
  25. Gutiérrez AK, Cruz AY, Zaldívar ED. Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 23 Jun 2022];36(2):e3704. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/download/3704/556

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Contribución de los autores

Orisel Quintero-Ramírez: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, visualización, redacción - borrador original, redacción, revisión y edición.

Nilda Alina Santos-Fernández: conceptualización, visualización, redacción, revisión y edición.

Yenisel González-Dopico: investigación, redacción - borrador original, redacción, revisión y edición.

Daniel Amador-Miranda: investigación, visualización, redacción, revisión y edición.

Fausto Honorato Quintero-Torres: redacción - borrador original, redacción, revisión y edición.

Financiación

Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba.