Publicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila                          Editorial Ciencias Médicas
REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE
CIEGO DE ÁVILA
2023;29:e3267
ISSN: 1029-3035
RNPS: 1821

Artículo original

Caracterización del maltrato intrafamiliar en el adulto mayor

Characterization of domestic abuse in older adults

Héctor Santiago Montes-Fong1* https://orcid.org/0000-0001-6827-0232
Ariadna Victoria Alonso-Vázquez2 https://orcid.org/0000-0002-2259-5469
Mari Leydis Ramírez-Vega3 https://orcid.org/0000-0003-2177-5289
Naglis Velia Palacios-Pavó4 https://orcid.org/0000-0003-2083-4435
Lorena de los Milagros Montes-Ramirez5 https://orcid.org/0000-0003-4637-9039

1Máster en Longevidad Satisfactoria”. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Profesor Asistente. Policlínico Docente Sur “Carlos Montalván”. Palma Soriano. Santiago de Cuba, Cuba.
2Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Profesor Instructor. Hospital Ginecobstétrico “Nelia Delfín Ripoll”. Palma Soriano. Santiago de Cuba, Cuba.
3Máster en Medicina Natural y Tradicional y Bioenergética. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Profesor Instructor. Policlínico Norte “Oscar Alberto Ortega” de Palma Soriano. Santiago de Cuba, Cuba.
4Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Profesor Instructor. Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas”. Santiago de Cuba, Cuba.
5Estudiante de Licenciatura en Higiene y Epidemiología. Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. Palma Soriano. Santiago de Cuba, Cuba.

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: hector_santiago1967@yahoo.es

RESUMEN
Introducción: el envejecimiento poblacional constituye un logro de las políticas de salud pública, sin embargo, la vejez ha sido asumida culturalmente como sinónimo de fragilidad y dependencia, lo que configura un conjunto de ideas negativas que eventualmente, llevan a la discriminación y al aislamiento social.
Objetivo: analizar las características del maltrato intrafamiliar al adulto mayor en seis consultorios del Consejo Popular “La Cuba”, en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó un estudio transversal analítico a partir de un universo de 491 personas mayores de 60 años pertenecientes a seis consultorios del Consejo Popular “La Cuba”, en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, que dieron el consentimiento a participar en el estudio durante el año 2020. Se analizaron las variables: edad, sexo, estado conyugal, escolaridad, tipo de familia, tipo de maltrato, el funcionamiento familiar según el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) y comisor principal. La evaluación psicológica se realizó por el test de Hasegawa.
Resultados: predominó el grupo de 80 años y más, el sexo femenino, el nivel primario de escolaridad y los ancianos pertenecientes a familias ampliadas y disfuncionales. Los tipos de maltrato más frecuentes fueron, el psicológico, seguido del financiero; se observó una mayor cantidad de signos de maltrato en aquellos que conviven con sus hijos.
Conclusiones: se corrobora la presencia y características del maltrato intrafamiliar en la población adulta mayor en una región de Cuba, lo cual resulta de especial interés para los decisores de las políticas de salud, si se tiene en cuenta el sostenido envejecimiento de la población cubana.
Palabras clave: ABUSO DE ANCIANOS; ANCIANO; ANCIANO DE 80 O MÁS AÑOS; ABUSO EMOCIONAL; FAMILIA EXTENDIDA.

ABSTRACT
Introduction: population aging constitutes an achievement of public health policies, however, old age has been culturally assumed as synonymous with fragility and dependence, which configures a set of negative ideas that eventually lead to discrimination and social isolation.
Objective: to analyze the characteristics of domestic abuse of the elderly in six offices of the Popular Council “La Cuba”, in Palma Soriano, Santiago de Cuba province.
Methods: an analytical cross-sectional study was carried out from a universe of 491 people over 60 years of age belonging to six offices of the Popular Council “La Cuba”, in Palma Soriano, Santiago de Cuba province, who gave their consent to participate in the study during the year 2020. The following variables were analyzed: age, sex, marital status, education, type of family, type of abuse, family functioning according to the family functioning test (FF-SIL) and main commissioner. The psychological evaluation was carried out using the Hasegawa test.
Results: the group of 80 years and older predominated, the female sex, the primary level of schooling and the elderly belonging to extended and dysfunctional families. The most frequent types of abuse were psychological, followed by financial; A greater number of signs of abuse were observed in those who lived with their children.
Conclusions: the presence and characteristics of domestic abuse in the elderly population in a region of Cuba are corroborated, which is of special interest for health policy makers, if the sustained aging of the Cuban population is taken into account.
Keywords: ELDER ABUSE; AGED; AGED, 80 AND OVER; EMOTIONAL ABUSE; EXTENDED FAMILY.

Recibido: 19/08/2021
Aprobado: 22/02/2022

INTRODUCCIÓN

Tener una población envejecida, pero saludable, constituye un resultado exitoso de la salud pública. Esto permite que las personas vivan más años, aunque desde el punto de vista de la sociedad, se vea como un fenómeno de fragilidad y dependencia que pueden llevar a la discriminación y al aislamiento del adulto mayor dentro de la comunidad.(1)

El maltrato al anciano es una realidad que los profesionales sanitarios y las sociedades enfrentan cada día. Resultados estadísticos del National Center on Elder Abuse (NCEA), del International Network for the Prevention of Elder Abuse (INPEA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), plantean que entre el cinco y el seis por ciento de los ancianos, vive situaciones de violencia doméstica y un 10 %, de violencia institucional, de los cuales solo uno de cada cinco se conoce. Según la OMS la violación de los derechos humanos del adulto mayor condiciona una causa importante de lesiones, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación.(2)

Gracias a los resultados de la medicina cubana y del sistema nacional de salud, se ha logrado elevar la esperanza de vida al nacer en el sexo femenino hasta 80,45 años y en el masculino hasta 76,50 años. El envejecimiento en Cuba constituye el principal problema demográfico. La población con más de 60 años alcanza el 20,80 % de la población total y se espera que para el 2025, este grupo alcance más del 25 %, lo que convierte a la población cubana en una de las más envejecidas de América Latina.(3,4)

El maltrato al adulto mayor es “la acción única o repetida y la falta de la respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza, igual sentido es: toda acción voluntaria, accidental y fortuita que conduzca a una ofensa o descuido físico, psicológico, emocional, social o económico, infringido a una persona mayor de 60 años por los hijos, sobrinos, hermanos, familiares, terceros, la sociedad o por medio en el cual se desenvuelve”.(4)

Se considera que las acciones de maltrato a los ancianos con determinada intensidad y frecuencia, producen efectos nocivos de carácter físico, psicológico, social o financiero que violan los derechos humanos y disminuyen la calidad de vida de la persona.(3,5,6)

El maltrato al anciano puede desarrollarse por patrones culturales, contexto histórico, entorno sociocultural y por el valor que la sociedad crea alrededor de la vejez.(1) La violencia aparece en todas sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo, con características diferentes según el contexto.(7)

Datos ofrecidos por el Centers for Disease Control and prevention (CDC),(8) indican que el abuso en los ancianos es un hecho frecuente y en los Estados Unidos de Norteamérica, aproximadamente una de cada 10 personas mayores de 60 años que viven en el hogar, experimentan abuso. Se informa además, que del 2002 al 2016, más de 643 00 adultos mayores fueron atendidos por agresiones no fatales.

Se espera que el abuso hacia los adultos mayores continúe en aumento, en especial, en aquellos países donde la proporción de ancianos en la población total aumenta y donde la rápida urbanización contribuye cada vez más a la fractura de la trama de la familia moderna. Se proyecta que para 2060 la prevalencia de abuso en el anciano en EEUU será del 23,50 %.(7)

La proporción de ancianos en el mundo aumentará, debido al envejecimiento mundial de la población y se estima que para 2050 el número de maltratados en estas edades habrá aumentado hasta 320 millones, si se tiene en cuenta que el número de personas de 60 años y más, se habrá incrementado hasta los dos mil millones.(9) Como fenómeno mundial, la violencia puede exteriorizarse o permanecer oculta a la sociedad.(10)

En América Latina hay países donde se informa una alta incidencia de maltrato, entre ellos Colombia, Brasil y Panamá que informan anualmente más de 102 mil casos de máxima violencia, de ellos, el 37,15 %, son adultos mayores.(11) Se presume que entre el 2,50 % y el 3,90 % de ellos son ultrajados dentro de la propia familia.(12)

Cuba, es el cuarto país más envejecido de América Latina y se espera que ocupe el primer lugar en el 2025, de ahí la importancia de la política de atención a todas las personas mayores de 60 años, presenten o no, deterioro de sus capacidades.(13,14)

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información(15) del 2016, en el 39,80 % de los hogares cubanos reside al menos un adulto mayor. La convivencia en hogares multigeneracionales, donde los adultos mayores conviven con niños de 0 a 15 años y con otros adultos de 16 a 59, es común en el 21,80 %. Son los adultos jóvenes trabajadores los encargados de llevar el sustento económico y las riendas del hogar, mientras los adultos mayores, al no estar relacionados laboralmente fuera del hogar, sobre todo las mujeres, se encargan del cuidado de la casa.(16)

En nuestro país, los derechos de los adultos mayores están amparados por códigos, decretos y por el Programa de Atención al Adulto Mayor. También se brinda atención multidisciplinaria a quienes denuncian las agresiones familiares, pero se conoce que muchos prefieren pasar en silencio para evadir conflictos(17) y por considerar al núcleo familiar como un espacio íntimo, privado, que no tolera la intromisión de extraños.(16)

En Palma Soriano no existen estudios recientes sobre el maltrato al adulto mayor. La experiencia de los autores en la asistencia comunitaria permite plantear que el problema existe y que sus manifestaciones son poco conocidas; el presente trabajo tiene como objetivo analizar las características del maltrato intrafamiliar al adulto mayor en seis consultorios del Consejo Popular “La Cuba”, municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba durante el período comprendido de enero a diciembre de 2020.

MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal analítico en seis consultorios pertenecientes al Policlínico Docente Sur “Carlos Montalván” en el Consejo Popular “La Cuba”, en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba, durante el período comprendido de enero a diciembre de 2020. Se trabajó con un universo de 491 adultos mayores pertenecientes a los seis consultorios de este policlínico durante el período de estudio, que dieron su consentimiento a participar.

Como instrumento para determinar el estado de la salud mental se les aplicó el test de Hasegawa.(17) Se tuvieron en cuenta los valores aceptados como normales: entre 31 y 32,50 puntos y fuera de estos valores, como en el límite desde 22,50 a 30,50); pre–demencia de 10,5 a 21,5 y como demencia de 0 a 10 puntos.

La evaluación del funcionamiento familiar se realizó a partir de la aplicación del Test de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)(18) a todos los sujetos estudiados clasificándose como: funcional (de 70 a 57 puntos), moderadamente funcional (de 56 a 43 puntos ), disfuncional (de 42 a 28 puntos) y severamente disfuncional (de 27 a 14 puntos).

Se analizaron otras variables como: edad, sexo, estado conyugal, escolaridad, tipo de familia, tipo de maltrato (psicológico, financiero, físico), comisor principal (persona que maltrata con mayor frecuencia al anciano).

La información se obtuvo a través de una entrevista privada de tipo convencional, realizada en el hogar de estas personas, con un lenguaje claro y sencillo. Se aplicó la técnica estadística ji2 de independencia, con un nivel de confiabilidad del 95,00 %.

Se cumplieron los principios éticos definidos para la investigación en seres humanos basados en la Delaración de Helsink.(19)

RESULTADOS

En esta investigación se observa que a medida que aumenta la edad, aumenta el número de ancianos maltratados. Predominó el grupo de más de 80 años, con 84 personas para el 26,10 % del total.

Tabla 1- Distribución de ancianos maltratados de acuerdo a la edad

Edad Maltratados No maltratados Total
No. % No. % No. %
60 – 64 47 14,60 10 5,90 57 11,60
65 – 69 58 18,00 23 13,60 81 16,50
70 – 74 63 19,60 37 21,90 100 20,40
75 – 79 70 21,70 56 33,20 126 25,70
80 y más 84 26,10 43 25,40 127 25,80
Total 322 100,00 169 100,00 491 100,00

X2= 31,65 p < 0,05

Referente a la distribución de los ancianos según el sexo (tabla 2), existe un predominio del femenino (62,70 %) sobre el masculino (37,30 %) con diferencias significativas entre ambos grupos.

Tabla 2 - El maltrato intrafamiliar según sexo

Sexo Maltratados No maltratados Total
No. % No. % No. %
Masculino 120 37,30 78 46,20 198 40,30
Femenino 202 62,70 91 53,80 293 59,70
Total 322 100,00 169 100,00 491 100,00

X2= 99,65 p < 0,05

Con relación al estado conyugal de los ancianos se observó un predominio significativo de ancianos maltratados sin pareja (78,0%) con respecto a los que tienen pareja (tabla 3).

Tabla 3 - El maltrato intrafamiliar según estado conyugal

Estado Civil Maltratados No maltratados Total
No. % No. % No. %
Con pareja 71 22,00 122 72,20 193 39,30
Sin pareja 251 78,00 47 27,80 298 60,70
Total 322 100,00 169 100,00 491 100,00

0X2=106.8 p < 0,05

La mayoría de los adultos mayores en estudio tenían un nivel de escolaridad de primaria (44,30 %), seguidos de los no escolarizados (18,90 %).

Fig.1 - Distribución de los adultos mayores según escolaridad

En la tabla 4 se muestra el predominio de las familias disfuncionales en los ancianos maltratados (55,00 %) con relación a las funcionales (45,00 %); se considera significativa la diferencia entre los grupos. No se encontraron ancianos distribuidos en las otras categorías de la prueba de funcionamiento familiar.

Tabla 4. Distribución de los adultos mayores según el funcionamiento familiar

Funcionamiento familiar Maltratados No maltratados Total
No. % No. % No. %
Funcional 145 45,00 105 62,10 250 50,90
Disfuncional 177 55,00 64 37,90 241 49,10
Total 322 100,00 169 100,00 491 100,00

X2= 12.96 p < 0,05

Todos los adultos de la serie recibieron maltrato psicológico por algún comisor. El comisor más frecuente en los tres tipos de maltrato fueron los hijos (tabla 5).

Tabla 5 - Tipo de maltrato intrafamiliar con relación al comisor principal

Comisor Psicológico Financiero Físico
No. % No. % No. %
Hijos 101 31,40 40 12,40 7 2,20
Cónyuge 67 20,80 25 7,70 6 1,90
Otros familiares 90 27,90 21 6,50 2 0,60
No familiares 64 19,90 9 2,80 2 0,60
Total 322 100,00 95 29,40 17 5,30

DISCUSIÓN

El maltrato al adulto mayor va en ascenso a medida que la población mundial envejece, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios.(1)

En el estudio se encontró que el grupo donde predomina el maltrato es en los ancianos de 80 años y más. Los resultados del presente estudio, en cuanto al predominio del maltrato a mayor edad del anciano, coinciden con estudio similar realizado por Martínez-Moreno y Bermúdez-Pérez(20) y en otras provincias de Cuba,(3) lo que se fundamenta en el hecho de la progresiva fragilidad de los ancianos y la dependencia hacia otras personas.

La mujer, que presenta mayor expectativa de vida, es más propensa a ser víctima de los maltratos, ya sean mentales, físicos o por del abandono y desinterés social. En un estudio realizado en el distrito de Breña, Perú se verificó que el sexo femenino sufre todos los tipos de violencia al tener mayor riesgo de ser víctimas de violencia global, porque las mujeres son más vulnerables en un escenario de cultura patriarcal.(10)

A pesar de que en Cuba la mujer tiene garantizados sus derechos en igualdad de condiciones con los hombres, la violencia asociada a la masculinidad hegemónica se mantiene, aunque se expresa de forma más sutil. De acuerdo con Orbea-López(16) la sociedad por tradición asignó a los hombres las posiciones dominantes y las de subordinación y de víctimas a las mujeres, esta desigualdad manifiesta hace que la violencia no se determine solo por la ocupación, el sexo o la edad.

En el caso de los adultos mayores, luego de la jubilación, el hombre busca espacios sustitutos del trabajo fuera del hogar, sin embargo las mujeres suelen aislarse dentro de la casa donde se incrementan los sentimientos de soledad, lo cual trae como resultado la propensión a este fenómeno.(4)

En cuanto al estado conyugal, en este estudio predominan los adultos mayores que carecen de pareja, lo que pudiera deberse a la falta de estabilidad económica, a sentimientos de frustración y a la baja autoestima.

La II encuesta nacional sobre envejecimiento de la población realizada entre noviembre de 2017 y enero de 2018 comprobó, con respecto al estado conyugal, que se encontraba sin pareja el 73,60 % a partir de los 75 años. Carecer de tan importante vínculo afectivo en la vejez, puede influir no solo en el sentimiento de soledad, sino también en el estado de salud de esas personas.(21) Semejantes resultados informaron otros investigadores.(22,23)

El nivel educación juega un papel importante en la aparición del maltrato en esas edades. Los resultados de este estudio coinciden con los de otros autores, donde la mayor frecuencia de maltrato se observó en los ancianos de menor nivel escolar, así como que, mientras mayor sea el nivel de escolaridad de la persona, menor es el riesgo de recibir violencia.(3) Otros autores como Ramos-Monteagudo(13) y Pabón-Poches y Delgado-Meza(23) afirman no haber encontrado relación entre la escolaridad alcanzada y la conducta violenta recibida.

En este estudio, la mayor frecuencia estaba en ancianos cuya familia era disfuncional. Estas familias no son capaces de enfrentar crisis unidas, no se comunican con claridad, no permiten el desarrollo individual o el respeto al espacio físico y emocional de cada miembro, ni adoptan estrategias adecuadas para resolver situaciones de conflicto.(23)

Esto puede estar también relacionado con la dependencia económica o de vivienda, la incapacidad física y emocional del cuidador para soportar el esfuerzo a realizar y el abuso de alcohol o psicofármacos que pudiera existir en los que conviven con el anciano dentro de familias disfuncionales.(9)

El tipo de maltrato que predomina es el psicológico y el comisor principal los hijos. Esto coincide en estudio realizado por Martínez-Moreno y Bermúdez-Pérez.(20) Este tipo de maltrato se manifiesta en las respuestas inadecuadas recibidas por el anciano, así como no tener en cuenta sus opiniones o incluso no tenerlos presente a la hora de tomar decisiones.(3)

Una de las causas que genera violencia al anciano en el seno intrafamiliar, es la psicológica, ésta existe en casi todos los hogares; en ocasiones no es bien percibida y causa depresión, inconformidad, e incluso la presencia de pensamientos suicidas.

En una revisión sistemática realizada por Pabón-Poches y Delgado-Meza(23) se reseña que este problema se ha mantenido y prevalece, con tendencia al aumento. De acuerdo con el tipo de maltrato, el más frecuente es el psicológico, seguido del financiero y el físico.

En un estudio realizado en España donde se entrevistaron 2041 ancianos y 789 cuidadores principales en el ámbito familiar, se obtuvo que el mayor porcentaje de ancianos refería haber recibido algún tipo de maltrato, mayormente abuso económico, negligencia y maltrato psicológico y físico.(9)

La principal limitación de este estudio es la imposibilidad de registrar otras variables relacionadas con la salud física y mental de los ancianos maltratados, lo que completaría la caracterización de este grupo poblacional.

CONCLUSIONES

En análisis de las características del maltrato intrafamiliar al adulto mayor, el estudio corrobora la presencia y aumento de este a medida que aumenta la edad; de igual forma, el sexo femenino y los que viven en familias disfuncionales, son los más vulnerables a este tipo de maltrato. Predominó el maltrato psicológico, seguido del financiero y en aquellos ancianos que viven con sus hijos. Los datos del presente estudio ayudan a evidenciar la presencia y características del maltrato en la población adulta mayor en una región de Cuba, lo cual resulta de especial interés para los decisores de las políticas de salud, por el sostenido envejecimiento de la población cubana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Agudelo-Cifuentes MC, Cardona-Arango D, Segura-Cardona Á, Restrepo-Ochoa DA. Maltrato al adulto mayor, un problema silencioso. Rev. Fac. Nal. Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 21 Abr 2021];38(2):[aprox. 11 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v38n2/2256-3334-rfnsp-38-02-e331289.pdf
  2. Alfonso-Romero M, Ribot-Reyes VC, Luis-Gonzálvez IP, Robert-Vicet JG. Maltrato financiero a los adultos mayores. Policlínico “Carlos Manuel Portuondo”. La Habana. Rev. Habanera de Cienc. Medicas [Internet]. 2021 [citado 21 Abr 2021];20(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1804/180466183016/html/index.html
  3. García-Rosique RM, Guisado Zamora K, Torres Triana A. Maltrato intrafamiliar hacia el adulto mayor en el del Policlínico Reynold García de Versalles. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2016 [citado 21 Abr 2021];38(6):826-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n6/rme040616.pdf
  4. Rodríguez-Calvo MD, Gómez Mendoza C, Guevara de León T, Arribas Llopis A, Duarte-Duran Y, Ruiz-Álvarez P. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. AMC [Internet]. 2018 [citado 21 Abr 2021];22(2):204-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n2/amc100218.pdf
  5. Cano SM, Garzón MO, Segura AM, Cardona D. Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 21 Abr 2021];33(1):67-74. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a09.pdf
  6. Arriaga-Ramos R. Tipos de maltrato y grado de funcionalidad familiar en adultos mayores de la unidad de medicina familiar No. 75, NEZAHUALCOYOTL, Estado de México. [Internet]. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2013. [citado 21 Abr 2021]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14016/396874.pdf
  7. Montero-Solano G, Vega-Chaves JC, Hernández G. Abuso y Maltrato en el Adulto Mayor. Med leg Costa Rica [Internet]. 2017 [citado 21 Abr 2021];34(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-120.pdf
  8. Centers for Disease Control and prevention. Fast Facts: Preventing Elder Abuse. CDC [Internet]. 2021 [citado 21 Abr 2021];24(7):[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.cdc.gov/violenceprevention/elderabuse/fastfact.html
  9. Organización Mundial de la Salud, Centro de prensa. Maltrato de las personas mayores. Datos y cifras [Internet]. Jun 2022 [citado 21 Abr 2021]; Nota descriptiva s/n [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse
  10. Silva-Fhon JR, Del Río-Suarez AD, Motta-Herrera SN, Coelho Fabricio-Wehbe SC, Partezani-Rodrígues RA. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú. Rev. Fac. Med [Internet]. July-Sep 2015 [citado 21 Abr 2021];63(3):367-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a04.pdf
  11. Sotomayor ÁM, Bermúdez LG, Pérez DR. Maltrato en personas mayores. Geroinfo [Internet]. 2015 [citado 21 Abr. 2021];10(3):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70756
  12. Martínez-Muñoz L, Cruz-Sánchez L, Martínez-Iglesias I, González-Carrodeguas K, Terry-Pérez E. Conocimiento sobre el maltrato al adulto mayor por un grupo de ancianos del Policlínico Bernardo Posse. Rev haban cienc méd [Internet]. 2013 [citado 21 Abr 2021];12(4):671-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v12n4/rhcm19413.pdf
  13. Ramos-Monteagudo AM. Envejecimiento de la población en Cuba: logros vs desafíos. AMC [Internet]. 2016 [citado 21 Abr 2021];20(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n4/amc010416.pdf
  14. Debesa-Colina E, García-Milián JR, Rodríguez-Fernández MM, Machado-Porro MC, Carrasco-García M, Dedeu-Martínez, et. al. Algunas precisiones en gerontogeriatría. Documento de discusión. Complejo Geriátrico Hospital Facultad “Salvador Allende”. La Habana, Cuba; 1992.
  15. Oficina Nacional de Estadística e Información. República de Cuba. Envejecimiento [Internet] 2017 [consultado: 2022 Ene 18]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/
  16. Orbea-López M. ¿Hasta que la muerte los separe? La violencia de pareja en la Tercera Edad. Rev Nov Pod [Internet]. 2017 [citado 21 Abr 2021];13(26):134-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp100217.pdf
  17. Salgado-León RE. Adulto mayor y desarrollo humano. Retos de los profesionales de la educación y la salud. Roca [Internet]. 2020 [citado 21 Abr 2021];16(1):1001-13. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7414355.pdf
  18. Louro-Bernal I. Familia en el Ejercicio de la Medicina General Integral. Capítulo 43. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Volumen I. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.
  19. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 [Internet]. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 21 Abr 2021]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
  20. Martínez-Moreno E, Bermúdez-Pérez MP. Maltrato psicológico hacia los mayores: variables a tratar. Rev Esp Comun Salud [Internet]. 2016 [citado 21 Abr 2021];7(1):143-53. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2a08/a0673dde4b40df947a957ae1a4daf39084f8.pdf
  21. Peláez O [Internet]. 21 Oct. 2021, Granma: «Retrato» del envejecimiento poblacional en Cuba. [citado 21 Abr 2021]. Disponible en: https://www.granma.cu/ciencia/2021-10-01/retrato-del-envejecimiento-poblacional-en-cuba-01-10-2021-22-10-16
  22. Gericuba. Actualidad del envejecimiento en Cuba [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2015 [citado 21 Abr 2021]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/gericuba/archives/category/envejecimiento-en-cuba
  23. Pabón-Poches DK, Delgado-Meza JA. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto [Internet]. 2017 [citado 21 Abr 2021];26(2):245-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12252818014

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores

Héctor Santiago Montes-Fong: conceptualización, análisis formal, investigación, redacción-borrador original.

Ariadna Victoria Alonso-Vázquez: análisis formal, investigación y redacción-revisión y edición.

Mari Leydis Ramírez-Vega: investigación, recursos y redacción-revisión y edición.

Enoisy Mora-Núñez: metodología, investigación y redacción-revisión y edición.

Lorena de los Milagros Montes-Ramírez: recursos y redacción-revisión y edición.

Financiación

Policlínico Docente Sur “Carlos Montalván”. Palma Soriano. Santiago de Cuba, Cuba.