Publicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila                          Editorial Ciencias Médicas
REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE
CIEGO DE ÁVILA
2021;27:e2693
ISSN: 1029-3035
RNPS: 1821

Carta al Editor

Algunos comentarios sobre la formación para la investigación en la carrera de Medicina

Some reflections on training for research in the career of Medicine

Documento sin título

Indira Barcos-Pina1 https://orcid.org/0000-0003-2328-6366
Roberto Álvarez-Sintes2* https://orcid.org/0000-0002-1942-3658

1Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de Primer y Segundo Grados en Pediatría. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
 2Máster en Longevidad Satisfactoria y en Atención Integral al Niño. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Asesor de la Dirección de Docencia del Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ibarcospina@igmail.com

Recibido: 01/10/2020
Aprobado: 02/11/2020

Comentaremos algunos de los aspectos abordados en el volumen 26, número 1 de la Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila, MediCiego donde acaban de publicarse dos artículos titulados “La investigación científica en la formación del médico general”(1) y “La investigación formativa, los semilleros estudiantiles y la capacidad sanitarista cotransformadora en la carrera de Medicina”.(2) Una carta al editor y un editorial respectivamente, con reflexiones y conclusiones muy pertinentes, útiles, coherentes, factibles y de gran valor científico pedagógico.

Purón-Prieto y cols.(1) exponen que existe consenso especializado en cuanto que aún no es suficiente el desempeño investigativo de los estudiantes de la carrera de Medicina para poder cumplir con el encargo social demandado actualmente. El artículo comenta también que en el caso de las competencias investigativas se precisa emplear estrategias didácticas integradoras en las que la investigación constituya un pilar fundamental. García-Pérez(2) da respuesta a la preocupación de estos autores, argumentando desde la experiencia de los semilleros estudiantiles de investigación en el capítulo avileño de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP), donde la formación investigativa –como modalidad curricular adoptada históricamente en Cuba– y la investigación formativa –con los semilleros en otros países– se complementan.

El desarrollo científico técnico exige que el hombre no solo utilice conocimientos; lo importante es que se apropie del método científico para su producción. No podemos hablar de diseño muy actualizado del plan de estudio por ser de la generación “D”, “E” u otra, si no se logra que los estudiantes se apropien de la metodología científica, como lo exigen los vertiginosos avances científico técnicos y el progreso acelerado del conocimiento.(3)

Para alcanzar el dominio de esa metodología se requiere que, al identificar y solucionar en la práctica los problemas de salud (individuales, colectivos o ambientales), se desplieguen por profesores y estudiantes las distintas fases del método científico (clínico o epidemiológico). Lo anterior se debe explicitar de manera intencionada en todas las unidades curriculares del plan de estudio, no solo en la estrategia curricular. Complementado a su vez con la participación de los estudiantes en trabajos de curso e investigaciones científicas, sean o no curriculares.

El objetivo de la actividad científica estudiantil es desarrollar motivaciones, habilidades y hábitos de investigación, y propiciar la participación de los estudiantes en eventos científicos. Este último aspecto de la formación investigativa en la carrera de Medicina es poco destacado, según los autores,(1) aunque anualmente se celebra en cada facultad una jornada científica estudiantil cuyo objeto es estimular e intercambiar los resultados y experiencias de los estudiantes.

El valor de Ciego de Ávila es considerable, con los semilleros y la creación de un espacio intercurricular donde los estudiantes aprenden investigando en interacción con los tutores afiliados a la SOCUSAP. Este espacio es coordinado desde el colectivo metodológico de la disciplina principal integradora Medicina General, y articulado con la disciplina Metodología de la Investigación, las estrategias curriculares de Investigación e Informática y Salud pública, la formación ambiental y el sistema de investigación institucional. Lo anterior está mediado por las líneas de investigación de la institución, armonizadas con los contenidos de las asignaturas.

García-Pérez y cols.(4)  estudiaron y constataron el valor de la dinámica del análisis de la situación de salud en la carrera de Medicina como aporte al dominio de la metodología de la investigación. El análisis de la situación de salud es la investigación principal del sistema de salud cubano,(5) y es primordial en el equipo básico de salud en el primer nivel de atención. Este tipo de investigación propicia el dominio de las herramientas de búsqueda y análisis de la información, y es indiscutible su valor para la formación investigativa.

La experiencia en Ciego de Ávila(4-6) con la elaboración de una metodología de intervención en la situación de salud comunitaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Salud Pública –sustentada en el modelo de la dinámica de la formación sanitarista interactiva del análisis de la situación de salud en la intervención–, revela una lógica integradora investigativo-resolutiva de los problemas comunitarios de salud sobre una base intercultural etnomédica para desarrollar la capacidad sanitarista cotransformadora en el estudiante de Medicina.

Los resultados antes enunciados y los obtenidos en los semilleros estudiantiles muestran cómo los estudiantes se apropian de la investigación científica, y demuestran que todo cambio que se efectúe en los planes de estudio que no logre vincularse adecuadamente en la práctica, no obtendrá la transformación esperada en el egresado, por muy bien entrenados que estén teóricamente.

En el momento de escribir esta carta la COVID-19 sigue en pleno ascenso, se ha reorganizado el proceso docente en las ciencias médicas,(7) y la pandemia ha afectado la actividad científica estudiantil. Los autores pensamos que, en medio de la epidemia nacional, a partir de esta experiencia con los semilleros estudiantiles de investigación es posible proponer otras alternativas de aprendizaje de la metodología de la investigación, a nuestro juicio más completas que la vigente y aproximadas a la dialéctica de la realidad con que se trabajan los problemas complejos en medio de una pandemia. La experiencia del análisis de la situación de salud como aporte al dominio de la metodología de la investigación es una opción para todos los tiempos.

Incentivamos a los autores a divulgar la experiencia de los semilleros, donde desde el proceso docente educativo de pregrado, el estudiante investiga a profundidad la realidad en la que se forma y participa en el cambio favorable del proceso salud-enfermedad. De lograrse, se contribuirá al aprendizaje del método y a la formación del pensamiento científico de los estudiantes, listos para egresar como médicos generales capaces de investigar en cualquiera de las esferas de su actuación.

Hasta donde llegarán los semilleros investigativos y la formación sanitarista interactiva del análisis de la situación de salud en la carrera de Medicina, dependerá de los actores, colectivos metodológicos, el capítulo avileño de la SOCUSAP y el centro de educación médica superior donde se gestan. Solo un análisis meditado y científico, permitirá determinarlo con exactitud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Purón-Prieto J, Hidalgo-Ávila M, Ramírez-Isacc JA. La investigación científica en la formación del médico general. MediCiego [Internet]. Mar 2020 [citado 17 Ago 2020];26(1): e1743. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1743/3048
  2. García-Pérez RP. La investigación formativa, los semilleros estudiantiles y la capacidad sanitarista cotransformadora en la carrera de Medicina. MediCiego [Internet]. Mar 2020 [citado 17 Ago 2020];26(1): e1842 Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1842/3035
  3. Álvarez-Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev haban cienc méd [Internet]. Oct 2017 [citado 17 Ago 2020];16(5):680-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n5/rhcm01517.pdf
  4. García-Pérez RP, Ballbé-Valdés AM, Fuentes-González HC, Peralta-Benítez H, Rivera-Michelena N, Giance-Paz L. Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. Jun 2019 [citado 24 Ago 2020];33(2):e1754. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n2/1561-2902-ems-33-02-e1754.pdf
  5. García-Pérez RP. El análisis de la situación de salud como componente científico consustancial del sistema de salud cubano. MediCiego [Internet]. 2018 [citado 24 Ago 2020];24(1):1-3. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1098/1206
  6. García-Pérez RP. Dinámica de la formación sanitarista interactiva del Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina. [tesis]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila; 2016.
  7. Álvarez Sintes R. La educación médica cubana ante la pandemia provocada por la COVID-19. MediCiego [Internet]. Dic 2020 [citado 06 May 2021];26(4):e2865. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2865/3570

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribuciones de los autores

Indira Barcos-Pina: aporte importante a la idea del artículo, búsqueda de datos, revisión de programas, experiencia práctica, análisis de la información, redacción del manuscrito y aprobación de su versión final.

Roberto Álvarez-Sintes: contribución intelectual al artículo, exploración de programas, recogida e interpretación de información, aporte de experiencias prácticas, revisión crítica del contenido intelectual y aprobación de la versión final del artículo.

Financiación

Escuela Nacional de Salud Pública.