Publicación Trimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila | Editorial Ciencias Médicas | |||
REVISTA MÉDICA ELECTRONICA DE CIEGO DE AVILA |
2019;25(3) JULIO-SEPTIEMBRE ISSN: 1029-3035 RNPS: 1821 |
Editorial
La ética médica hoy, una reflexión impostergable
Medical ethics today, an urgent reflection
Olga Aida Alfonso-Pérez1* http://orcid.org/0000-0002-7977-998X
1Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Atención Integral al Niño y al Adolescente. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral. Profesor Titular. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. José Assef Yara". Ciego de Ávila, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: olga72@infomed.sld.cu
Recibido: 13/05/2019
Aprobado: 13/05/2019
La existencia humana se siente amenazada por la crisis del sistema capitalista mundial y coloca al hombre y sus valores en un primer lugar. Esto impone retos a los profesionales de la salud centrados en el debate constante entre el carácter humanista y tecnocrático en su práctica. La relevancia de esta temática ha sido abordada a modo de reclamos, reflexiones y alertas. En este sentido Pérez-Caballero(1) enfatiza en la transmisión de las enseñanzas de una conducta ética, moral y humanista en las futuras generaciones de profesionales. Sin embargo, en las investigaciones afloran tanto los dilemas éticos de las profesiones sanitarias como la involución de algunos de sus preceptos.
El dilema ético compete a la naturaleza moral, es aquel que plantea cómo obrar bien, evitar hacer daño, valorar las consecuencias y lograr lo mejor para la mayoría de los involucrados en una situación. En otras palabras, es tener que elegir entre dos decisiones correctas.(2) Autores de prestigio reconocen la diversidad de dilemas éticos complejos que enfrentan los profesionales de la salud en la actualidad.(2,3)
Lo anterior se corresponde con las diferencias entre el manejo del estado de salud y la enfermedad, y las propias características de los niveles de atención a la salud. El segundo y tercero implican el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en instituciones con tecnologías de punta, centradas en la aplicación de acciones de prevención secundaria, terciaria y cuaternaria. Sin embargo, en el primero las actividades fundamentales son la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, sin desestimar la atención médica integral y continua, donde el médico de familia se convierte en el de cabecera del individuo y de la familia con alcance a la comunidad.
En su más reciente libro González-Menéndez,(4) de quien la autora directamente aprendió, da mucho valor a que el médico debe recibir de pie al paciente y el significado que llega a alcanzar un estrechón de manos. Por lo cual, hace un llamado referente a lo que ocurre con la involución de la entrevista médica como procedimiento imprescindible del método clínico. Este autor destaca la importancia de la sensibilidad humana, la bondad y las potencialidades de involucrar a todo el equipo de salud en el enfrentamiento solidario ante la repercusión de la pérdida de salud en el paciente y su familia.
En la práctica asistencial, docente e investigativa adquiere relevancia la observancia e intervención en todas aquellas manifestaciones negativas que obstaculicen la satisfacción del paciente y sus familiares con el servicio. En este sentido es importante que el profesional se coloque en el lugar del paciente y sus familiares, pues la angustia ante una enfermedad desconocida, la tristeza de tener que convivir una parte del tiempo institucionalizado, la separación de la familia e incluso el temor a la muerte, solo tienen como denominador común los dilemas que enfrenta en cuanto a la incertidumbre de cual será el curso que tomará su vida y la actuación que asume el profesional que le atiende.
En la literatura se señala que la involución de la ética médica se centra en aspectos negativos para el paciente y sus familiares. Entre ellos se destacan: la omisión de la información adecuada, el deterioro de la actitud de escucha atenta, los interrogatorios de escasa profundidad (rápidos y referentes solo al órgano afectado), la indicación irracional de complementarios como alternativa al examen físico minucioso y detallado, ausencia de explicaciones acerca de los objetivos de los complementarios y la forma en que se realizan, y el inadecuado uso de la vía táctil para comunicar afecto entre otras.(3,4)
Al referirse a los valores morales y sociales, López-Bombino(5) plantea que su crisis se debe comprender como un momento dialéctico en el desarrollo axiológico y no solo como decadencia o degradación, pues estas crisis representan por una parte momentos de peligro pero también de oportunidad y desarrollo. De hecho, las normas y valores sociales han estado en un proceso de génesis, desarrollo, caducidad e integración como proceso axiológico en sí. Por ello es imprescindible oxigenar sus resortes morales y axiológicos, rectificarlos y cambiarlos en nombre del progreso cultural de la humanidad. De ahí que los valores han de ser comprendidos como creaciones humanas mutables y transformables.
Ante las nuevas realidades, todos los profesionales de la medicina deben asumir el llamado realizado por Álvarez-Sintes(6) en la editorial publicada en el número anterior de MediCiego, en cuanto al cumplimiento de los postulados de la prevención cuaternaria frente a las dificultades de la práctica médica, la sobremedicalización (por el excesivo empleo de tecnologías en los complementarios para efectuar el diagnóstico, y el uso de medicamentos innecesarios), así como el desinterés por la aplicación correcta del método clínico. En este sentido la autora considera que la prevención cuaternaria se implica directamente con la ética médica, por la estrecha relación existente entre ambas.
La autora invita a reflexionar sobre la relación interpersonal propia del profesional de la salud, cuya interacción se enmarca en un diálogo con seres humanos enfermos y con estados afectivos que los hacen más sensibles, en comparación con otros cuando requieren de servicios ajenos a la atención de la salud. Por tanto, a pesar de que Cuba es uno de los países cuyos profesionales de la salud se destacan por su preparación científica, se debe evitar la generalización del flagelo de la deshumanización en la medicina, extendido ya a numerosos países.
En este editorial se propone una reflexión a todos los profesionales de la salud sobre algunas tendencias que a nivel mundial opacan la más humana de las profesiones: la medicina. Se plantea también la necesidad de que cada gestor de salud debe hacer una introspección y recordar las cualidades humanas a poseer, que constituyen la esencia de una buena persona y de un profesional médico que dirige: saber escuchar y ser humilde, respetuoso y solidario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez-Caballero MD. Formación de valores en los profesionales de la Salud. Rev cubana med [Internet]. Dic 2015 [citado 31 Mar 2019];54(4):278-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v54n4/med01415.pdf
2. Alonso-Mariño AL, Alonso-Mariño OL, López-Rodríguez EF. Dilemas éticos de las decisiones médicas en cuidados intensivos. Acta Médica del Centro [Internet]. 2014 [citado 31 Mar 2019];8(1):37-45. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/download/43/52
3. Álvarez-Sintes R. Medicina General Integral en Cuba. En: Álvarez-Sintes R, Hernández-Cabrera G, Báster-Moro JC, García-Núñez RD, Martínez-Gómez C, Jiménez-Acosta S, et al. Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. 3era ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 91-9.
4. González-Menéndez R. Ética para proveedores y usuarios de salud. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2018.
5. López-Bombino LR. Los valores morales y sociales ante el reto de los nuevos tiempos. Ideas para debatir. En López-Bombino LR, Quintana-Pérez M, Chávez-Antúnez A, Ojalvo-Mitrany V, Abreu-Morales R, Zorrilla-Contino M, et al. El saber ético de ayer a hoy. Volumen 2. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.
6. Álvarez-Sintes R. La prevención cuaternaria en la atención médica ambulatoria y hospitalaria. MediCiego [Internet]. Jun 2019 [citado 30 Mar 2019];25(1):1-3. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1416/1536