Publicación Trimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila Editorial Ciencias Médicas |
|||
REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE CIEGO DE ÁVILA |
2020;26(1):e1404 ISSN: 1029-3035 RNPS: 1821 |
Articulo original (Comunicación breve)
Tintura de propóleos al 12 % y Alveogyl® en el tratamiento de la alveolitis dental
Propolis tincture 12% and Alveogyl® in the treatment of tooth socket
Abel Emilio Campaña-Garzón1* https://orcid.org/0000-0003-0512-0274
Cecilia Minerva Vargas-Ramírez2 https://orcid.org/0000-0002-7249-5693
Niurka Góngora-Reyes3 https://orcid.org/0000-0001-8398-5172
Yuglia Peña-Martínez4 https://orcid.org/0000-0001-8451-2502
1Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Clínica Estomatológica Mayarí. Holguín, Cuba.
2Licenciada en Tecnología de la Salud, Perfil Servicios Farmacéuticos. Policlínico Local de Levisa, Mayarí. Holguín, Cuba.
3Licenciada en Gestión de Información de Salud. Policlínico Local de Levisa, Mayarí. Holguín, Cuba.
4Licenciada en Educación Primaria. Escuela Especial “Jorge Ricardo Massetti Blanco”. Mayarí. Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: abelcampana@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la alveolitis es una complicación posoperatoria que se trata con medicamentos.
Objetivo: evaluar la efectividad de la tintura de propóleos al 12 % y el Alveogyl®.
Métodos: se realizó un ensayo clínico en fase IV controlado. Se trabajó con 52 pacientes que no habían recibido tratamiento. Después de clasificada la alveolitis en húmeda y seca, fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Se aplicó tintura de propóleos al 12 % al grupo I y Alveogyl® al grupo II. Se utilizó la prueba de independencia de chi cuadrado. Se cumplieron los preceptos éticos.
Resultados: predominaron el sexo femenino (61,60 %) y el grupo de edades de 30 a 39 años (38,50 %). Prevalecieron los casos de alveolitis húmeda (76,92 %). En la seca, la mayoría de los pacientes de ambos grupos (83,33 %) mejoraron entre dos y nueve días de tratamiento. Solo en 16,67 % la enfermedad evolucionó desfavorablemente a partir de los 10 días; en ambos grupos fueron iguales los resultados. En la húmeda se observó evolución favorable en los tratados con Alveogyl® (45,00 %), respecto a la tintura de propóleos (42,50 %); pero 12,50 % no tuvieron una evolución favorable de la alveolitis. Estos resultados porcentualmente fueron buenos, pero no significativos.
Conclusiones: en la alveolitis seca los resultados de la aplicación de la tintura de propóleos al 12 % y Alveogyl® fueron porcentualmente buenos, pero en la alveolitis húmeda fueron ligeramente superiores para el Alveogyl®. Sin embargo, en ninguno de los dos grupos en estudio se demostró su efectividad.
Palabras clave: ALVÉOLO SECO/terapia; PROCESO ALVEOLAR/ENFERMEDADES MAXILOMANDIBULARES; APITERAPIA, PRÓPOLIS/uso terapéutico.
ABSTRACT
Introduction: alveolitis is a postoperative complication that is treated with medications.
Objective: to evaluate the effectiveness of 12 % propolis tincture and Alveogyl®.
Methods: a controlled phase IV clinical trial was carried out. It was worked with 52 patients who had not received treatment. After wet and dry socket were classified, they were randomly assigned to each group. 12 % propolis tincture was applied to group I and Alveogyl® to group II. The chi square independence test was used. Ethical precepts were followed.
Results: female sex predominated (61,60 %) and the age group of 30 to 39 years (38,50 %). Cases of wet socket prevailed (76,92 %). In the dry socket, most of the patients in both groups (83,33 %) improved between two and nine days of treatment. Only in 16.67% the disease evolved unfavorably after 10 days; the results were the same in both groups. In the wet one, favorable evolution was observed in those treated with Alveogyl® (45,00 %), compared to the tincture of propolis (42,50 %); but 12,50 % did not have a favorable evolution of the alveolitis. These percentage results were good, but not significant.
Conclusions: in dry socket the results of the application of the 12 % propolis tincture and Alveogyl® were percentage good, but in the wet one they were slightly superior for the Alveogyl®. However, in neither study group was its effectiveness demonstrated.
Keywords: DRY SOCKET/therapy; ALVEOLAR PROCESS/JAW DISEASES; APITHERAPY; PROPOLIS/therapeutic use.
Recibido: 13/02/2019
Aprobado: 13/05/2019
INTRODUCCIÓN
La alveolitis es una complicación posoperatoria definida como una inflamación del alvéolo cuyas características se identifican clínicamente por las paredes expuestas, con presencia o ausencia de un coágulo sanguíneo que se disuelve de forma prematura luego de retirar el diente.(1,2) Varios autores consideran la alveolitis como un estado necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni de tejidos de granulación para organizar el coágulo sanguíneo. El coágulo, al no organizarse se desintegra.(3,4)
En el mundo, la alveolitis es tratada con medicamentos analgésicos (sobre todo aquellos que continen eugenol y glicerina) asociados con antibióticos, xilocaína o corticoides. Pueden integrarse también preparados magistrales como el bálsamo de Perú y productos comerciales como el Alveogyl®. A partir de 1978 la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió el desarrollo de la medicina alternativa y terapias naturales con eficacia demostrada en los servicios nacionales de salud de cada país.(5)
En Cuba se generaliza el uso de medicamentos naturales y otros recursos terapéuticos de fácil adquisición, a bajo costo y al alcance de todos, y la medicina natural y tradicional (MNT) –como alternativa de tratamiento– ha ganado un lugar relevante en la terapéutica de múltiples afecciones estomatológicas, siendo los apifármacos, como la tintura de propóleos, un ejemplo indudable de ello.(4)
El propóleos (propolis de Apis mellifera), es una sustancia orgánica compleja, soluble en alcohol al 70 %, que contiene una mezcla de sus principios activos, como son: resinas, taninos, cera, aceites etéreos, proteínas, glicósidos, microelementos, ácidos orgánicos, cerámico, caféico, ferúlico y compuestos flavónicos.(6) Las propiedades terapéuticas que poseen –antisépticas, analgésicas, anestésicas, antiinflamatorias, cicatrizantes y regeneradoras, antitóxicas, germicidas y sedantes–(7-9) hacen que sus preparados se utilicen, con buenos resultados, como tratamientos usuales en urgencias estomatológicas.
En este sentido, el espectro antibacteriano del propóleos es muy amplio: estafilococos (las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina), estreptococos, Helicobacter pylori, micrococos, salmonellas y otros.(10,11) Se han realizado estudios con resultados alentadores con tintura de propóleos al 5 % y 8 % en pacientes con alveolitis; su aplicación es sencilla, no invasiva, y actúa sobre las células dañadas del tejido afectado, favoreciendo su regeneración más rápidamente.(2,7)
En el municipio Mayarí, la tintura de propóleos al 12 % que se prepara y expende en las farmacias con dispensarios, no se utiliza en el tratamiento de la alveolitis. Por ello se consideró de interés evaluar el uso de ese apifármaco en su forma de tintura en pacientes con alveolitis en la consulta de urgencia de la Clínica Estomatológica Mayarí. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de la tintura de propóleos al 12 % y el Alveogyl® en el tratamiento de la alveolitis.
MÉTODOS
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en fase IV para evaluar la efectividad de la tintura de propóleos al 12 % y el Alveogyl® en el tratamiento de la alveolitis en pacientes que no habían recibido tratamiento previo. La asignación aleatoria de enfermos a ambos grupos de tratamiento se realizó siempre ordenando de forma proporcionada un caso de alveolitis seca y uno de húmeda. Se aplicó tintura de propóleos al 12 % al grupo I y Alveogyl® al grupo II. Las variables de interés para el estudio se recogieron en una plantilla de recepción de datos.
Para la clasificación de las alveolitis se consideraron los criterios siguientes:(12)
Alveolitis seca: alvéolo abierto sin coágulo y con paredes óseas totalmente desnudas. El dolor es intenso, constante, perturbador y con irradiaciones, que se exacerba con la masticación e impide en la mayoría de los casos la actividad normal del paciente, especialmente el sueño.
Alveolitis húmeda o supurada: inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo; se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante exudado. Suele ser producida por reacciones a cuerpos extraños en el interior del alvéolo después de haberse realizado la extracción dentaria. El dolor es menos intenso, espontáneo y sobre todo provocado.
Se trabajó con el total de la población que acudió a la consulta de urgencias de la Clínica Estomatológica Mayarí en la provincia Holguín, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017, que cumplió con los siguientes criterios de inclusión: pacientes diagnosticados con alveolitis seca o húmeda pertenecientes a los consultorios de Levisa, en Mayarí, de 20 años y más de edad, con consentimiento informado por escrito y firmado. Los criterios de exclusión fueron: problemas físicos o mentales que le impidieran participar, diabetes mellitus como enfermedad sistémica asociada, embarazo y alergia referida al medicamento; y los de salida: pacientes con signos de alergia al medicamento y pacientes que no cumplieron con la sistematicidad establecida para el tratamiento.
Descripción de los procedimientos a realizar:
Grupo I: a estos pacientes se les realizó curetaje del alvéolo, irrigación con solución antiséptica (clorhexidina al 1 %) y aplicación de la tintura de propóleos al 12 % sobre todas las paredes del alvéolo con aplicadores. Esto se realizó cada dos días en consulta.
Grupo II: los pacientes fueron tratados con curetaje del alvéolo, irrigación con solución antiséptica (clorhexidina al 1 %) y colocación de Alveogyl® (pasta poliantibiótica) dentro del alvéolo. Se siguió cada dos días, en consulta, para su control.
Las aplicaciones se realizaron de forma tópica dos veces al día. Se indicó a los pacientes no ingerir alimentos ni líquidos hasta dos horas después de la aplicación, y no usar otro tratamiento medicamentoso que pudiera modificar los resultados de la investigación. Además, se les siguió de forma periódica en la consulta para constatar la evolución de la enfermedad. Se consideró favorable cuando hubo regresión del cuadro clínico entre dos y nueve días, y desfavorable cuando a los 10 días aún los pacientes presentaban lesiones de la enfermedad.
La información obtenida se resumió en tablas con frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó la prueba de independencia de chi cuadrado para evaluar la hipótesis acerca de las relaciones entre las dos variables. Se consideraron significativos los valores de p ≤0,05.
La investigación se sustentó en los principios bioéticos establecidos en la declaración de Helsinki. La participación en el estudio dependió de la explicación previa de los fines y características de la investigación, así como del consentimiento informado firmado por los pacientes. Los sujetos investigados estuvieron de acuerdo en que se divulgaran los resultados, siempre y cuando se mantuviera el anonimato de sus nombres y otras señas personales.
RESULTADOS
De forma general, la mayor cantidad de pacientes con alveolitis fueron del sexo femenino (61,60 %). El grupo de edades de 30 a 39 años fue el de mayor incidencia en ambos sexos (38,50 %). La alveolitis húmeda (76,92 %) predominó sobre la seca.
En la evaluación de los pacientes de ambos grupos con alveolitis seca (tabla 1), se observó que la mayor cantidad de ambos grupos (83,33 %) evolucionaron de forma favorable entre los dos y nueve días del tratamiento con igual resultado (41,67 %) para ambos grupos.
Solo 16,67 % mostraron una evolución no favorable de su enfermedad a partir de los 10 días de tratamiento, con igual distribución en ambos grupos de estudio (8,33 %). Estos resultados porcentualmente fueron buenos, pero no significativos.
Tabla 1 - Pacientes con alveolitis seca por grupos de estudio según evolución en el tiempo después del tratamiento
Evolución en el tiempo (días) | Grupo I (tintura de propóleos) | Grupo II (Alveogyl®) | Total | |||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Entre dos y nueve días | 5 | 41,67 | 5 | 41,67 | 10 | 83,33 |
10 o más días | 1 | 8,33 | 1 | 8,33 | 2 | 16,67 |
Total | 6 | 50,00 | 6 | 50,00 | 12 | 100,00 |
Chi cuadrado de Pearson (corrección por continuidad de Yates) p=0,438 |
Fuente: historia clínica
En los casos de alveolitis húmeda, en la evaluación de los pacientes de ambos grupos (tabla 2), se observó curación de las lesiones (87,50 %) entre dos y nueve días de tratamiento; con un ligero incremento porcentual del grupo II tratado con Alveogyl® (45,00 %), respecto al grupo I tratado con tintura de propóleos (42,50 %). Sin embargo, en cinco pacientes (12,50 %) la enfermedad tuvo una evolución desfavorable a partir de los 10 días de tratamiento (12,50 %); de ellos, tres (7,50 %) del grupo I, y dos (5,00 %) del grupo II.
Tabla 2 - Pacientes con alveolitis húmeda por grupos de estudio según evolución en el tiempo después del tratamiento
Evolución en el tiempo (días) | Grupo I (tintura de propóleos) | Grupo II (Alveogyl®) | Total | |||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Entre dos y nueve días | 17 | 42,50 | 18 | 45,00 | 35 | 87,50 |
10 o más días | 3 | 7,50 | 2 | 5,00 | 5 | 12,50 |
Total | 20 | 50,00 | 20 | 50,00 | 40 | 100,00 |
Chi cuadrado de Pearson (corrección por continuidad de Yates) p=0,638 |
Fuente: historia clínica
No se reportaron efectos adversos con ambos grupos de tratamiento.
DISCUSIÓN
Se le atribuye la mayor incidencia de alveolitis al sexo femenino.(13) Ello coincide con los resultados encontrados en el presente estudio. Entre las posibles causas Carpio-Salazar(13) considera la ingestión de anticonceptivos orales y la mayor vulnerabilidad de la mujer al estrés, fenómeno que ocasiona una disminución de la capacidad defensiva y regenerativa con un déficit inmunitario.
Se plantea que a mayor edad existe mayor riesgo de alveolitis por un mayor tiempo de exposición a ciertos factores de riesgo, tales como: aporte vascular del hueso disminuido, huesos escleróticos, trauma excesivo de los bordes del alvéolo y de la encía, aplastamiento óseo, extracción de dientes con procesos periodontales o periapicales agudos, mala higiene bucal, permanencia de cuerpos extraños en el alvéolo y restos radiculares de quistes y granulomas, y el tabaquismo.(13) Sin embargo, en la presente investigación la alveolitis (tanto húmeda como seca), fue más frecuente en adultos entre 30 y 39 años.
La mayor incidencia de alveolitis húmeda respecto a la seca, identificada como resultado del presente estudio, no coincidió con los datos obtenidos por otros autores.(13,14)
Respecto a los resultados de la presente investigación, difieren de los reportados y demostrados por Souto-Román y cols.(15) en Bayamo en 2016 con resolución de las lesiones a los siete días en 82,50 % de los pacientes para el grupo tratado con tintura de propóleos al 8 % y 75,00 % para el Alveogyl®.
La literatura publicada acerca del uso integrado de ambos medicamentos fue insuficiente para comparar los resultados del estudio, en el que además fue poca la casuística estudiada y no se incluyeron variables tales como la intensidad del dolor y los grados de inflamación y cicatrización de las lesiones; aspectos todos que constituyeron limitaciones de la investigación.
CONCLUSIONES
En los pacientes con alveolitis seca los resultados de la aplicación de la tintura de propóleos al 12 % y Alveogyl® fueron porcentualmente buenos, pero en la húmeda fueron ligeramente superiores para el Alveogyl®. Sin embargo, en ninguno de los dos grupos se demostró su efectividad. El aporte de la investigación radica en los resultados obtenidos que –aunque con mejoría clínica de la mayoría de los pacientes estudiados pero sin demostrar estadísticamente la efectividad de los dos medicamentos aplicados– pueden constituir el punto de partida para otras investigaciones donde se incremente la casuística buscando proporción entre ambos tipos de alveolitis y las variables a estudiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Abel Emilio Campaña-Garzón: elaboración del diseño de la investigación, revisión bibliográfica, selección de la población en estudio, interpretación de los datos obtenidos, revisión crítica del artículo y aprobación de su versión final.
Cecilia Minerva Vargas-Ramírez: recolección y procesamiento de la información.
Niurka Góngora-Reyes: revisión bibliográfica, recolección y procesamiento de la información, y confección del artículo.
Yuglia Peña-Martínez: confección del artículo.
Financiación
Clínica Estomatológica Mayarí.