UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CIEGO DE ÁVILA

El Eco Científico y MediCiego, revistas remotas en el tiempo pero cercanas en el pensamiento y la acción

El Eco Científico and MediCiego, remote magazines in time but close in thought and action

Reinaldo Pablo García Pérez(I).


  1. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba.

Las revistas científicas constituyen el principal canal de comunicación de los avances científicos. Sin embargo, su estructura y funcionamiento se han mantenido con pocos cambios desde hace 350 años.(1) Es por ello que a pesar de la distancia temporal que las separa, es posible encontrar continuidad de las publicaciones de antaño en las actuales. En la sección Historia de la Medicina, en este número de MediCiego, un artículo original hace evidente la existencia en el siglo XX de El Eco Científico, revista avileña que circuló impresa entre 1917 y 1926.

Ante este reciente hallazgo, es imprescindible recordar aquel editorial de apertura del primer número de MediCiego en 1995, cuando la Dra. Anisia Yolanda Pérez Jiménez, directora fundadora, declaró: "…hablar de publicaciones electrónicas en la provincia Ciego de Ávila hace algunos años era solo un sueño lejano. Hoy, con la salida de la revista MediCiego, sentimos una gran satisfacción por poder brindar a los profesionales de la salud la posibilidad de dar a conocer el resultado de sus investigaciones, encaminadas a encontrar soluciones a los problemas de salud, alcanzar eslabones superiores en el conocimiento humano, o producir nuevas técnicas, todo con el supremo objetivo de mejorar nuestros servicios de salud y alcanzar los objetivos y propósitos planteados por la OMS para el año 2000".(2)

Cuánta admiración causó en los actuales editores de MediCiego, conocer que 78 años antes de su fundación, la revista médica electrónica tenía su antecedente remoto en El Eco Científico; publicación impresa mensual de medicina, cirugía y ciencias físico-químicas en Ciego de Ávila. Como dijera Felipe Cid, "…todo descubrimiento implica una revolución histórica, la ruptura con el pasado".(3)

El Eco Científico según consta en las palabras de apertura, redactadas en 1917 por su director Gabriel M. Landa González (¿-1926), se proponía:(4) "…defender los intereses del pueblo y propagar las ideas sanas en higiene privada y pública que hoy se predican en los pueblos de vida moderna". Esta aspiración se hace afín con la de MediCiego, declarada en el su primer número en 1995(2) y confirmada en su actual política editorial en 2018, con 101 años intermedios de larga travesía de desarrollo de la Humanidad entre los inicios de los siglos XX y XXI.

El XX fue una centuria de exploraciones, descubrimientos e invenciones sin precedentes que perfilaron el horizonte de cien años durante los cuales la civilización alcanzó un momento histórico excepcional. La fe en la razón y la ciencia, como medios para transformar el mundo, dieron como resultado grandes y vertiginosos avances tecnológicos y científicos, con transformaciones cuya radicalidad y alcance no tienen antecedentes en un período de tiempo similar.(5)

Es en el contexto de inicios del siglo XX cuando surge El Eco Científico, concretamente en 1917, año enmarcado en el curso de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y año del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Tiempo cuando aún se sentían ecos y aplicaban medidas preventivas luego del descubrimiento, por Carlos Juan Finlay y Barrés (1833-1915), de la transmisión de la fiebre amarilla; gran aporte a la ciencia presentado por este insigne cubano en 1881.(5,6)

Grandes contribuciones científicas, en orden cronológico, precedieron a la salida de El Eco Científico: en 1903 Pierre y Marie Curie aislaron un decigramo de radio puro lo cual marcó el nacimiento de la era atómica; en 1905 Albert Einstein revolucionó la física clásica cuando dio a conocer su teoría restringida de la relatividad y en 1910 Bertrand Russell publicó el primer tomo de Principia Mathematica, obra capital en el ámbito de esta ciencia.(5) En 1917 con la fundación de la revista coincidieron: la publicación por Freud de su Introducción al psicoanálisis, la creación por Poulton de la mascarilla para la administración de gases en la anestesia y por Barraquer del erisifaco controlado por electricidad para la extracción del cristalino, y la demostración por Rondon de que un objeto tridimensional podía reconstruirse en su totalidad a partir del cálculo infinito de todas sus proyecciones, base de la tomografía lineal primero y de la tomografía axial computarizada después.(6)

Atravesar la distancia remota de 101 años en el tiempo entre El Eco Científico en 1917 y MediCiego en 2018 con 24 volúmenes y 83 números publicados, solo puede ser posible, según define Felipe Cid,(3) mediante una comparación histórica que metodológicamente permita una cercanía entre las fronteras ilusorias del conocimiento. Aproximación que se fundamenta en el pensamiento científico y la acción de editores y profesionales que en el pasado dieron sostén a sus artículos, y de editores, revisores y autores que desde la contemporaneidad lo hacen con un gran dinamismo. Estos últimos favorecidos, como plantea Ernest Abadal,(1) por un auténtico cambio de paradigma, dado a innovaciones relevantes, tales como la digitalización, el acceso abierto y el sistema de evaluación por pares.

Esta editorial y el artículo en la sección "Historia de la Medicina", constituyen un reconocimiento póstumo a aquellos precursores avileños de El Eco Científico de inicios del pasado siglo. En la actualidad la obra científica y editorial de estos médicos, farmacéuticos y otros profesionales, emerge como incentivo y fuente de inspiración para las presentes y futuras generaciones de profesionales del sector de la salud empeñados en alcanzar más progreso, bienestar y salud para su pueblo; así como para los actuales editores de la Revista Médica Electrónica MediCiego, comprometidos en elevar su calidad para escalar a niveles superiores en la clasificación de las publicaciones seriadas científicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Abadal Falgueras E. Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona; 2017.
  2. Pérez Jiménez AY. Editorial. MediCiego [Internet]. 1995 [citado 1 Oct 2018];1(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol1_01_95/e_v1_0195.html
  3. Cid F. Breve historia de las ciencias médicas. Barcelona: EXPAXS; 1990.
  4. Landa Gabriel M. Saludo. El Eco Científico. 1917;I(1):1-2.
  5. Miller K, Markey K, Itzkowitz H, Bernstein S, Danziger J,Dogar R, et al. El gran libro del siglo. Barcelona: ART BLUME; 2017.
  6. Pérez Pérez OF. De los albores a los albores [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 1 Oct 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/de_los_albores/de_los_albores_completo.pdf


Recibido: 19 de noviembre de 2018
Aprobado: 19 de noviembre de 2018

Dr.C. Reinaldo Pablo García Pérez
Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. José Assef Yara"
Carretera Morón, esquina circunvalación. Ciego de Ávila, Cuba. CP.65200
Correo electrónico: rey.say@infomed.sld.cu